365 dias que cambiaron la historia - The History Channel Iberia (2023)

365 dias que cambiaron la historia - The History Channel Iberia (1)

365 días que cambiarion el mundo
The History Channel Iberia

Prólogo

Nunca nos acostaremos sin saber una cosa más…
365 días que cambiaron el mundo es una forma amena de hacer realidad el deseo de incrementar nuestro conocimiento cada día; una entretenida ayuda para descubrir, ampliar o recordar acontecimientos y curiosidades del mundo en el que vivimos.
Este nuevo libro de HISTORIA nos acerca a una variopinta selección de acontecimientos relevantes, en particular del siglo XX, amenizada con otros datos divulgativos igualmente importantes en nuestra vida cotidiana. Uno por cada día del año.
Nos hemos tomado la licencia de fechar eventos de la Antigüedad, imposibles de datar con exactitud según el calendario gregoriano, ciñéndonos siempre al momento y periodo del año en el que dichos eventos tuvieron lugar.
Los avances tecnológicos son, seguramente, los que tienen un mayor impacto en nuestros hábitos cotidianos; pero no tendríamos la libertad, el conocimiento, el acceso a la alimentación, ni a la salud, si cada día a lo largo de la Historia no se hubieran producido hitos que han cambiado una determinada forma de pensamiento, o que han permitido la gestación de un desarrollo científico.
Los cambios en el panorama geopolítico, la influencia religiosa, las diferentes estructuras de poder, los grandes descubrimientos científicos, la evolución de los imperios o los avances legislativos…, todos ellos son factores que de una u otra manera han permitido que seamos hoy como somos y que vivamos en una sociedad que ha evolucionado hacia el camino de las libertades de pensamiento y expresión.
365 días que cambiaron el mundo nace con esa vocación y como tal incluye hitos políticos, de pensamiento, descubrimientos científicos, eventos deportivos, la carrera espacial, militar y armamentística, avances tecnológicos, los grandes descubrimientos de la humanidad y las transformaciones socioculturales que han configurado Occidente tal como lo conocemos hoy.
Esta publicación es una nueva apuesta del canal de televisión HISTORIA —al que tienen acceso más de 6 millones de personas en la península ibérica— por comprender el pasado con el necesario componente de entretenimiento que lo hace accesible, cómodo y divertido. Después del éxito de nuestras anteriores publicaciones, confiamos en que 365 días que cambiaron el mundo satisfaga las inquietudes de lectores que, como usted, tienen la amabilidad de leernos.
Aprovecho esta ocasión para agradecer a nuestros editores de Martínez Roca (Grupo Planeta) por la confianza en nuestra marca y en el convencimiento de que este sea el primero de un largo recorrido de éxitos. Asimismo, me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer al equipo de HISTORIA su entrega, y, en especial, a Esther Vivas por su persistencia en extender una marca televisiva a un soporte tan complejo como el editorial.
Muchas gracias a todos, espero que disfruten de la lectura y que 365 días que cambiaron el mundo nos permita decir con certeza que, en este año, no nos acostaremos ningún día sin saber una cosa más.

DRA. CAROLINA GODAYOL
Directora general de The History Channel Iberia

* * * *
Enero

Contenido:
  1. Abolición de la esclavitud en los Estado Unidos (1863)
  2. Fin de la Reconquista de la península ibérica (1492)
  3. Firma del Tratado START II. Inicio del desarme nuclear (1993)
  4. Fundación Rockefeller (1929)
  5. El caso Dreyfus (1894)
  6. Primera demostración pública del telégrafo (1838)
  7. Pol Pot derrocado (1979)
  8. Aplicación sanitaria de la radioterapia (1914)
  9. Primera calculadora electrónica (1954)
  10. Nace la Sociedad de Naciones (1920
  11. El Camino de Santiago declarado patrimonio de la humanidad (1993)
  12. Expulsión de los moriscos (1609)
  13. Firma del Tratado de Madrid (1750)
  14. Invención del teléfono (1876)
  15. Abre el Museo Británico (1759)
  16. La ley seca (1920)
  17. Nacimiento de Benjamin Franklin (1706)
  18. Conferencia de Paz de Versalles (1919)
  19. Indira Gandhi lidera la India (1966)
  20. Barack Obama, presidente de Estados Unidos (2009)
  21. Primer vuelo comercial del Concorde (1976)
  22. Fallece la reina Victoria de Inglaterra (1901)
  23. Inyección de insulina contra la diabetes (1922)
  24. Invención de la lata de cerveza (1935)
  25. Primeros Juegos Olímpicos d Invierno (1924)
  26. Vaclav Havel, presidente de la República Checa (1993)
  27. Invención de la televisión (1926)
  28. La tragedia del Challenger (1986)
  29. La Paz de Utrecht (1712)
  30. Asesinato de Mahatma Gandhi (1948)
  31. Lanzamiento del Explorer I (1958)

1 de enero
Abolición de la esclavitud en Estados Unidos
(1863)

La cuestión de la esclavitud en Estados Unidos se enmarca en el contexto de una guerra civil en la que se enfrentaron los veintiún estados del Norte contra los once estados confederados del Sur.
La guerra de Secesión fue en realidad consecuencia del choque entre dos economías diferentes: la del Norte, industrial y abolicionista, y la del Sur, agraria y esclavista. El sistema de plantación, forma de explotación agraria que se caracteriza por el uso de grandes extensiones de terreno dedicadas al monocultivo y el empleo de mano de obra esclava, se había estado aplicando en el cultivo de tabaco en Virginia, Carolina del Norte y Kentucky, y en el de arroz en Carolina del Sur, y se expandió al cultivo de algodón en Georgia, Alabama y Misisipí, lo que hizo necesario un mayor número de esclavos. Pero desde 1808 la importación de esclavos era ilegal. Alrededor de un millón de esclavos se trasladó al oeste del Viejo Sur entre 1790 y 1860, la mayoría provenientes de Maryland, Virginia y las Carolinas.
El Compromiso de Misuri (1820) trató de dividir los nuevos territorios occidentales en estados esclavistas y estados libres en igual número. En el Norte, tomó gran auge el movimiento por la abolición de la esclavitud, mientras que en el Sur predominaba la creencia en la supremacía blanca y el afán de mantener el modelo económico. Aunque miles de esclavos huyeron al norte, estos seguían representando un tercio de la población de los estados esclavistas en 1860.
En el Norte, la mayoría no cuestionaba la existencia de la esclavitud en el Sur, pero muchos se oponían a que se extendiera por los territorios del Oeste. Los sudistas sostenían que cada territorio tenía derecho a decidir su posición. Un joven político de Illinois, Abraham Lincoln, presentó sin éxito una propuesta en el Senado en la que exigía detener la expansión de la esclavitud.
En 1860, el Partido Republicano nombró a Lincoln candidato a la presidencia de los Estados Unidos de América a la cabeza de una plataforma antiesclavista. La tensión Norte-Sur era en ese momento extrema, pues un abolicionista, John Brown, había intentado iniciar una rebelión de esclavos en Virginia. Tras su ejecución, el Norte lo declaró mártir y los blancos del Sur comprendieron que el Norte no estaba dispuesto a mantener las libertades estatales. Los estados del Sur amenazaron con separarse de la Unión si Lincoln era elegido. Pese a que la mayoría de los estados sudistas y fronterizos votaron en su contra, Lincoln ganó las elecciones e instauró un programa de limitación de la esclavitud que llevó a la secesión de los estados del Sur y el estallido de la Guerra Civil.
Al comenzar la guerra, la prioridad de Lincoln era que Estados Unidos se mantuviera unido como un solo país; a fin de obtener apoyo tanto en el interior como en el extranjero para lograr la victoria, hizo del conflicto una batalla contra la esclavitud. Lincoln emitió el Acta de Emancipación, que entraría en vigor el 1 de enero de 1863, por la que fueron liberados todos los esclavos en los estados confederados, autorizando el reclutamiento de afroestadounidenses en el ejército de la Unión. En diciembre de 1865 se promulgaría la XIII Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, poniendo así fin a la esclavitud legalizada en el país.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los esclavos debían permanecer fieles a sus amos y recuperaban su libertad una vez que el amo hubiera muerto.
2. Al término de la Guerra Civil, los negros del Sur habían ganado la libertad, pero las leyes locales les negaban el acceso a muchos recursos públicos, lo que les impedía disfrutar de ella. El Sur había quedado segregado, retrasando la lucha de los afroestadounidenses por la igualdad hasta el siglo XX.

2 de enero
Fin de la Reconquista de la península ibérica
(1492)

Recibe el nombre de Reconquista el periodo de la historia de la península ibérica comprendido entre los años 718 —fecha probable de la rebelión de Pelayo— y 1492 —conquista del reino de Granada—, durante el que reinos cristianos y musulmanes convivieron y combatieron entre sí en el territorio peninsular.
A finales de la Edad Media, la península ibérica estaba dividida en cuatro reinos cristianos —Castilla, Aragón, Navarra y Portugal— y el reino musulmán de Granada.
La conquista de Granada revalidó la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión al reino de Castilla afirmando su posición frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en la guerra. Durante la guerra de Granada se apuntaló el sistema fiscal y la capacidad militar castellana; la guerra significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno.
Participaron, militar y financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses; constituyó la primera gran empresa común de la nueva monarquía.
La conquista del último reducto político de al-Ándalus significó asegurar el flanco mediterráneo de la cristiandad ante el empuje turco que en 1480 había atacado el sur de Italia. De igual modo, con la toma de Granada los Reyes Católicos pudieron encarar con libertad otros frentes de su política exterior, especialmente su rivalidad con Francia en el Rosellón, Italia y Navarra. La victoria sirvió asimismo para reforzar el prestigio de los nuevos monarcas.
La guerra, iniciada en 1482 tras sucesivas provocaciones de los musulmanes, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán. Tuvo sus principales momentos en las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de 1492, culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la península ibérica.
La desunión de los granadinos, enfrentados en guerra civil entre zegríes y abencerrajes, favoreció las conquistas cristianas. Boabdil se impuso a su padre, que huyó a Málaga (1483), mientras Al Zagal, hermano del anciano y depuesto rey, pactó con Boabdil el reparto del reino. Él se instaló en la Alhambra y Boabdil lo hizo en el Albaicín. En 1487, este último consiguió el dominio total de Granada. No obstante, las luchas intestinas continuaron hasta que, tras largas negociaciones con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, la ciudad se rindió. Boabdil se exiliaría, mientras que los habitantes de Granada quedaban en libertad de emigrar o quedarse, siéndoles respetadas sus propiedades, idioma y religión. El 2 de enero de 1492, Isabel y Fernando entraban en la Alhambra, donde les esperaba Boabdil, para hacerles entrega de las llaves de la ciudad.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los restos de Isabel y Fernando reposan en la capilla real de la catedral de Granada; este hecho denota la gran importancia que tuvo la guerra y la conquista de Granada en el reinado de los Reyes Católicos.
2. En 1486, Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, hacía pública una profecía que aseveraba que Fernando conquistaría no solo Granada, sino también África hasta Etiopía, Jerusalén, Roma, las tierras de los turcos…, hasta constituir un imperio universal.

3 de enero
Firma del Tratado START II. Inicio del desarme nuclear
(1993)

El exceso de armas nucleares que aseguraba la destrucción mutua, el esfuerzo económico que conllevaba y el riesgo de una guerra accidental condujeron a que, desde los años sesenta, en plena Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética decidieran limitar la carrera de armamentos. Influyó también la conveniencia, desde un punto de vista propagandístico, de mostrarse más dispuesto al desarme que el rival, así como la necesidad de desarrollar nuevas armas que hacían innecesarias parte de las disponibles. Se iniciaron unas Conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas (SALT), que fraguaron en los acuerdos SALT I en 1972 (en esencia el Tratado ABM, por el que se comprometían a no desarrollar defensas antimisil) y los SALT II en 1979, por los que se establecían limitaciones para los misiles balísticos intercontinentales lanzados desde tierra (ICBM) y desde el mar (SLBM).
El 31 de julio de 1991 se firmó entre ambas superpotencias el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), mediante el cual las cabezas nucleares desplegadas quedaban limitadas a 6000 en un máximo de 1600 ICBM, SLBM y bombarderos, para cada superpotencia, lo que representó la eliminación de casi el 80% de las armas nucleares estratégicas existentes en aquellos momentos.
En 1992, con la firma del «Entendimiento Mutuo» entre los presidentes Bush y Yeltsin, Rusia debía poner fuera de uso y eliminar las lanzaderas de los misiles intercontinentales SS-18 y SS-19 de ojivas múltiples, considerados el arma definitiva de disuasión y los más temidos por Estados Unidos, pues podían alcanzar su territorio. Por su parte, Washington reduciría a la mitad los misiles de ojivas múltiples en los submarinos.
Finalmente, el 3 de enero de 1993 el presidente ruso, Boris Yeltsin, y su homólogo norteamericano, George H. W. Bush, firmaron el Tratado START II. El Senado de Estados Unidos lo ratificó en enero de 1996; por el contrario, la Duma bloqueó su ratificación durante varios años en protesta por las acciones militares norteamericanas en Irak y Kosovo y por la ampliación de la OTAN a los países del Este.
El START II prohibía el uso de cabezas múltiples MIRV en los ICBM, de tal modo que el número máximo de cabezas nucleares quedaba limitado a 3500 unidades para cada una de las partes en el año 2000 o 2003, dependiendo de la economía rusa. En total, se desmantelarían unas 15.000 cabezas nucleares del total de 21.000.El tratado permitiría una reducción progresiva en los dos años siguientes hasta restablecer los niveles de los años sesenta. Al igual que el START I, el nuevo acuerdo no preveía la destrucción de las armas, sino de los misiles utilizados para su lanzamiento.
La demora del Parlamento ucraniano en ratificar el START I constituyó un gran obstáculo para la puesta en práctica del START II.
Con los años, el tratado perdió relevancia y ambas partes perdieron interés. Estados Unidos quería modificar el Tratado ABM para permitir el desarrollo de un sistema de interceptación de misiles balísticos (conocido popularmente como la Guerra de las Galaxias), a lo que Rusia se oponía. En el año 2000, la Duma aprobó finalmente el tratado, dando un paso simbólico para intentar preservar el Tratado ABM, cosa que Estados Unidos no haría.
En 2002 se firmó en Moscú otro Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (SORT) entre los presidentes George W. Bush y Vladímir Putin que reemplazaría oficialmente al START II.

¿SABÍAS QUE...?

1. Para lograr la eliminación total de las armas nucleares en el planeta, Naciones Unidas ha creado la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE en español / CTBTO en inglés).
2. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es un foro intergubernamental con sede en Viena, Austria, para la cooperación científica y técnica en materia de utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.

4 de enero
Fundación Rockefeller
(1929)

Los Rockefeller son una dinastía de hombres de negocios estadounidense, famosa por su fortuna y sus actividades filantrópicas. John D. Rockefeller (1839-1937), su fundador, fue un comerciante establecido en Cleveland que supo comprender el futuro económico del petróleo de Pensilvania e instaló allí una refinería en 1863. La rápida expansión de aquel negocio le llevó a asociarse con otros empresarios, formando la Standard Oil Company de Ohio (1870), que pronto compraría las refinerías de los competidores, adquiriría oleoductos y lograría ventajas tarifarias de transporte.
Hacia 1881 tenía un virtual monopolio del mercado de derivados del petróleo en Estados Unidos y fue el primer grupo en adoptar la forma de trust. Convertida en símbolo de las prácticas monopolistas, la Standard Oil fue víctima de la legislación de defensa de la competencia que adoptaron muchos estados norteamericanos y el propio Gobierno federal como reacción.
Las firmes convicciones religiosas de Rockefeller le llevaron a poner su fabulosa fortuna al servicio de obras sociales, y desde 1896 se dedicó casi por entero a la filantropía: fundó la Universidad de Chicago (1891), el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica en Nueva York (1901), el Consejo General de Educación (1902) y la Fundación Rockefeller (1913).
Su hijo, John D. Rockefeller Jr. (1874-1960), le sucedió al frente del negocio familiar. En los años treinta ordenó la construcción del Centro Rockefeller de Nueva York y en enero de 1929 unió las dos fundaciones Rockefeller fundadas por su padre, lo que dio lugar a la organización filantrópica privada más poderosa del mundo. Financiaría la construcción de viviendas sociales, el desarrollo de la medicina, la conservación del patrimonio histórico y la creación artística.
John D. Rockefeller III (1906-1978) creó una excepcional colección de arte oriental, además del Centro Lincoln para el Desarrollo de las Artes en Nueva York, el Centro Internacional de la India en Nueva Delhi, la Casa Internacional de Japón y la Sociedad de Asia. En 1952 fundó el Consejo de la Población, un centro de investigación sobre planificación familiar.
Su hermano Nelson A. Rockefeller (1908-1979) se dedicó a la política, integrándose en el ala liberal del Partido Republicano. Colaboró con las administraciones demócratas de Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman en los años cuarenta y cincuenta. Fue gobernador del estado de Nueva York (1959-1973) y vicepresidente de Estados Unidos (1974-1977). Los Rockefeller continuaron extendiendo los negocios familiares hacia nuevos sectores, fundando nuevas instituciones culturales y filantrópicas.
Como logros relevantes de la Fundación, destacan el desarrollo de la vacuna para prevenir la fiebre amarilla, apoyo financiero a programas educativos y la creación de la Escuela Johns Hopkins en Harvard.
Actualmente preside la Fundación Judith Rodin, que ha reestructurado la organización adaptándola al siglo XXI. Cada año destina unos 3.100 millones de dólares a subvenciones, apoyos y becas en educación, ciencia y agricultura.

¿SABÍAS QUE...?

1. John D. Rockefeller Jr. fue uno de los impulsores de Nueva York como sede de la Organización de las Naciones Unidas en los cuarenta, regalando a la ONU el solar en donde se edificó su sede.

5 de enero
El caso Dreyfus
(1894)

En la última década del siglo XIX tuvo lugar el escándalo político más notorio de la historia contemporánea francesa: el caso Dreyfus. Probablemente constituyó el primer ejemplo del claro antisemitismo que, al calor de los nacionalismos, había arraigado en Europa y que se desarrollaría ampliamente en el siglo XX.
En 1894, el capitán del ejército francés Alfred Dreyfus, de ascendencia judía, fue acusado de espionaje por un tribunal militar francés, condenado a cadena perpetua y exiliado a la Guayana Francesa. La acusación no parecía tener fundamento, pues la única prueba en su contra era un trozo de papel manuscrito dirigido al mayor Max von Schwartzkoppen —agregado militar alemán en París— encontrado en una papelera; la caligrafía que presentaba apenas se parecía a la de Dreyfus. Durante el juicio público, la muchedumbre, incitada por la prensa antisemita, ratificó el veredicto.
El caso Dreyfus dividió a la sociedad francesa. Por un lado, el Gobierno conservador, el ejército nacionalista, la Iglesia católica y los partidos conservadores unieron fuerzas en el bando anti-Dreyfus —manifiestamente antisemita—; por el otro, las fuerzas progresistas —republicanos, socialistas y anticlericales—, lideradas por el novelista Émile Zola y el dirigente socialista Jean Jaurès entre otros, hicieron suya la lucha por los derechos humanos en la República.
En 1896 salió a la luz una prueba que implicaba a Ferdinand W. Esterhazy como el autor del espionaje. A pesar de un intento militar por suprimir la prueba, Esterhazy fue juzgado en 1898, aunque el tribunal militar lo absolvió en un juicio que duró apenas unos minutos. Émile Zola escribió entonces una carta abierta al presidente Fauré publicada en el diario L'Aurore, bajo el título «J'accuse», verdadero «Manifiesto de los Intelectuales», acusando a los jueces de complicidad. Zola fue sentenciado a la cárcel por injurias, pero logró escapar a Inglaterra. Ese mismo año se hizo público que el coronel Henry había falsificado gran parte de la prueba utilizada para condenar a Dreyfus.
Tras el suicidio de Henry y la fuga de Esterhazy a Inglaterra, la condena a Dreyfus se hacía insostenible. El caso se reabrió en 1899, pero la soberbia del tribunal militar le impidió aceptar la realidad, y volvió a encontrar a Dreyfus culpable, sentenciándolo esta vez a diez años de prisión. No obstante, la situación política francesa había cambiado y el presidente Émile Loubet se vio obligado a otorgarle el perdón. En 1906 el Tribunal de Apelaciones exoneró a Dreyfus y se le concedió la Legión de Honor. Su inocencia quedó definitivamente demostrada en 1930 al publicarse los documentos de Schwartzkoppen.

¿SABÍAS QUE...?

1. El término intelectual que se dio al Manifiesto de Zola pasó a designar a partir de entonces a aquellas personas que ofrecen su opinión, supuestamente de forma libre, para conformar una parte sustancial de lo que se conoce como opinión pública.
2. Durante el traslado de los restos mortales de Émile Zola al Panteón de París, se organizó una comitiva entre la que se encontraba Alfred Dreyfus, que quiso así ofrecer su homenaje a quien tanto le había ayudado. Un nacionalista le disparó, hiriéndole en un brazo. En el juicio por el intento de asesinato, este esgrimió como defensa: «Yo no disparé contra Dreyfus, lo hice contra el dreyfusismo». Fue absuelto.

6 de enero
Primera demostración pública del telégrafo
(1838)

El inventor y pintor estadounidense Samuel Finley Breese Morse nació en 1791 en Boston, Massachusetts. Estudió en la Universidad de Yale, aunque nunca demostró gran interés por las clases; su pasión eran la pintura y la electricidad. Después de graduarse, trabajó unos meses en una editorial de Boston hasta que convenció a sus padres para estudiar Bellas Artes en Londres, donde se convertiría en retratista y escultor de éxito. A su regreso a Estados Unidos, se estableció en Nueva York, donde se convirtió en un famoso y respetado retratista. Fue, además, fundador y primer presidente de la Academia Nacional de Dibujo y profesor de Arte y Diseño de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Morse regresó a Europa, donde se interesó por los descubrimientos efectuados por el físico y matemático francés André-Marie Ampère sobre la corriente eléctrica y el magnetismo. De vuelta a Estados Unidos en 1832, tras escuchar una conversación sobre el invento del electroimán, decidió poner en práctica la idea de crear un telégrafo eléctrico que sirviera para enviar mensajes a largas distancias a través de un cable.
En 1835 construyó el primer prototipo de telégrafo y el 6 de enero de 1838 hizo la primera demostración pública de su funcionamiento, utilizando un código de su invención que permitiría cursar los mensajes, conocido como alfabeto o código morse, compuesto por puntos y rayas que se corresponden con señales cortas y largas, respectivamente, que se emiten de forma intermitente.
En 1843 el Congreso de Estados Unidos le concedió una asignación de 30.000 dólares para construir una línea telegráfica electromagnética que uniría las ciudades de Baltimore y Washington. El segundo cable telegráfico se extendió entre Washington y Nueva Jersey. Al principio, las primeras líneas telegráficas enlazaron solamente estaciones ferroviarias, después se utilizaron para uso oficial de los Gobiernos y, por último, para el envío de mensajes a particulares. Una vez demostrada en la práctica la posibilidad de enviar mensajes rápidamente a grandes distancias, comenzó el rápido enlace entre diferentes ciudades de Estados Unidos. A pesar del éxito obtenido, Morse tuvo que mantener una larga lucha para que se le reconociera el derecho de patente de la invención del telégrafo. Debido a que científicos de otros países estaban desarrollando el sistema de transmisión de mensajes por cable simultáneamente, se vio envuelto en interminables litigios ante los tribunales hasta que, en 1854, el Tribunal Supremo de Estados Unidos lo reconoció como único inventor del telégrafo.
Samuel Morse murió en Nueva York en 1872. La transmisión de mensajes telegráficos por cable de forma inmediata y a larga distancia y su código de transcripción constituyen el sistema de comunicación más sencillo y práctico que ha empleado la humanidad durante muchos años.

¿SABÍAS QUE...?

1. El 24 de agosto de 1844, Morse envió desde el Capitolio de Washington a Baltimore el primer mensaje telegráfico del mundo, una cita bíblica que rezaba: «What Hath God Wrought?» («What had God brought?», « ¿Qué nos ha traído Dios?»).
2. Una parte de la fortuna que le proporcionó el telégrafo la dedicó a subvencionar obras filantrópicas en instituciones educativas como la Universidad de Yale, asociaciones misioneras y de caridad.

7 de enero
Pol Pot derrocado
(1979)

Pol Pot y su ejército de Jemeres Rojos se vieron obligados a inicios de 1979 a retirarse a la jungla al sitiar las tropas vietnamitas la capital Phnom Penh. Tras casi cinco años de terror dictatorial, el régimen de Pol Pot dejaba tras de sí más de dos millones de camboyanos muertos.
Camboya, país del sureste asiático perteneciente a la antigua Indochina, se vio involucrada en una serie de conflictos derivados de su independencia de la gran ex colonia francesa a partir de la década de 1960.
El tristemente célebre dirigente camboyano Pol Pot, nacido en Prek Sbauv, Camboya, en 1925, fue un férreo dictador y principal líder de los Jemeres Rojos, desde la creación de este grupo guerrillero en la década de 1960. Llegó a ser primer ministro de la Kampuchea Democrática, nombre que adoptó el actual reino de Camboya bajo su poder entre 1975 y 1979. Forjó en Camboya un estado de corte maoísta, pasando a la historia como principal responsable del «genocidio camboyano», que llevó a constituir un tribunal internacional para juzgar a los líderes supervivientes del régimen en 2006.
Junto a Ieng Sary, futuro miembro destacado de los Jemeres Rojos, Pot formó parte del Grupo de Estudio de París, que sería la célula principal responsable de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas en Camboya y daría origen al Partido Revolucionario Popular de Kampuchea o PRPK, facción camboyana del disuelto Partido Comunista Indochino.
Tras su llegada al poder en 1975, Pot llevó a cabo una radical política de desplazamientos de la población urbana hacia el campo como principal medida encaminada hacia un tipo de comunismo maoísta. Entre 1975, año en el que los Jemeres Rojos tomaron Phnom Penh, y 1978, la población en Camboya pasó de 7,3 millones de habitantes a 6 millones. Las principales causas de este descenso poblacional fueron la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas, además de la tortura y ejecución de más de 200.000 personas, clasificadas como «enemigos». Había entre ellas niños, ancianos e incluso miembros del mismo partido, la mayoría de las cuales eran de etnia jemer.
La política de Pol Pot supuso la oposición a Vietnam, encarnada en numerosos ataques a ese país, lo que ocasionó una invasión masiva de Camboya que precipitó el final del régimen, el 7 de enero de 1979.

¿SABÍAS QUE...?

1. Pol Pot mantendría el mando de los desterrados Jemeres Rojos durante al menos dos décadas más, hasta su muerte, aparentemente ocurrida por causas naturales, en 1998.

8 de enero
Aplicación sanitaria de la radioterapia
(1914)

El empleo de la radioterapia como tratamiento habitual en determinadas enfermedades data de hace ya más de un siglo. A partir del descubrimiento de los rayos X en 1895 por Wilhelm C. Röntgen y sobre todo cuando más tarde Marie Curie logró definir las propiedades del radio —su capacidad para emitir partículas radiactivas—, se desarrollaría esta técnica curativa. Ambos descubrimientos debidamente combinados convirtieron a Röntgen y Curie en los padres de la radioterapia.
Es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales —generalmente cancerígenas— en la parte del organismo donde se apliquen; se trata, por tanto, de un tratamiento local. La radioterapia actúa sobre el tumor destruyendo las células malignas, impidiendo que crezcan y se reproduzcan. Esta acción también afecta a los tejidos normales, pero los tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente como lo hace el tejido normal, de manera que son destruidos al bloquearse el ciclo celular.
Esta técnica sanitaria ha ido evolucionando con los avances científicos de la física, de la oncología y los ordenadores, que han producido una mejora tanto de los equipos como de la precisión, calidad e indicación de los tratamientos. La radioterapia sigue siendo en la actualidad, junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del cáncer.
El primer informe de una curación a través de radioterapia data de 1899, aunque será el 8 de enero de 1914 cuando el hospital Middlesex de Londres utilice el radio por primera vez para tratar el cáncer. Celedonio Calatayud, primer médico español en utilizar la radioterapia en la lucha contra el cáncer, introduce esta técnica en España en el año 1906. La oncología adquiere su carácter de disciplina médica en 1922. Varias décadas más tarde, la aparición del acelerador lineal —un aparato que emite radiaciones—, en 1953, y el uso del cobalto supondrán un gran avance científico en este terreno.
Hasta la década de 1980, la planificación de la radioterapia se realizaba con radiografías simples y verificaciones 2D (en dos dimensiones), con el inconveniente de que el radioterapeuta no tenía una idea certera de la localización exacta del tumor. A partir de entonces, con la radioterapia conformada en tres dimensiones (RT3D) y gracias a la ayuda de la TC (tomografía computarizada) y a los sistemas informáticos de cálculo dosimétrico, se obtienen imágenes virtuales de los volúmenes que han de ser tratados, lo que permite concentrar mejor la dosis.

¿SABÍAS QUE...?

1. A partir de la década de 1990, otras técnicas de imagen, como la resonancia magnética, la ecografía y la PET (tomografía por emisión de positrones), se han incorporado a la planificación de la radioterapia; con ellas se obtiene una delimitación más exacta del volumen tumoral que permite respetar los tejidos sanos.

9 de enero
Primera calculadora electrónica
(1954)

Las primeras computadoras centrales aparecieron a finales de la década de 1940 y a lo largo de la de 1950; usaban al principio válvulas de vacío y luego transistores en sus circuitos lógicos. El desarrollo de los transistores, así como las investigaciones del profesor Maximino Rodríguez Vidal en la Universidad de Cambridge, fueron capitales para la aparición de las primeras máquinas de calcular manejables.
El 9 de enero de 1954, la empresa de tecnología IBM presentaba en Estados Unidos la primera calculadora electrónica del mundo. Su mecanismo estaba fabricado con transistores, una tecnología revolucionaria para aquella época.
La calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos de forma más rápida y sencilla. No solo se utiliza en matemáticas, sino también en estadística, campos gráficos o trigonometría.
El primer modelo se presentó públicamente en 1957, se llamaba IBM 608 y era de un tamaño considerable. Su precio oscilaba alrededor de los 80 000 dólares. A los tres años lanzaron modelos más comerciales y, gracias al desarrollo tecnológico del sector, los precios fueron siendo más asequibles. Ese mismo año, la compañía japonesa Casio Computer lanzó el Modelo 14-A, considerada la primera calculadora «compacta» totalmente eléctrica del mundo. No usaba lógica electrónica, sino que se basaba en relés y formaba parte de un escritorio.
En octubre de 1961 se anunció la primera calculadora de escritorio totalmente electrónica del mundo, la Bell Punch/Sumlock Comptometer, conocida con el nombre de ANITA (A New Inspiration To Arithmetic/Accounting, «una nueva inspiración para la aritmética/contabilidad»). Diseñada y construida en Gran Bretaña, usaba tubos de vacío, tubos de cátodo frío y decatrones en sus circuitos, y tenía doce tubos de cátodo frío de tipo Nixie para mostrar los resultados. Se presentaron dos modelos: el Mk VII para la Europa continental y el Mk VIII para Gran Bretaña y el resto del mundo, comercializados ambos a principios de 1962. El Mk VII era un diseño ligeramente anticuado con un modo de multiplicación más complicado y pronto fue abandonado en favor de la versión más simple del Mk VIII. La ANITA tenía un teclado completo, parecido a los comptómetros mecánicos de la época, y tuvo un gran éxito comercial al ser la única calculadora de escritorio electrónica disponible, además de silenciosa y rápida.
A partir de entonces, comenzaron a aparecer en el mercado calculadoras más versátiles y con precios más reducidos, hasta la aparición de las calculadoras portátiles y posteriormente de bolsillo, que revolucionarían el trabajo de oficina a partir de principios de la década de 1970.

¿SABÍAS QUE...?

1. Bell Punch había fabricado calculadoras mecánicas del tipo comptómetro bajo los nombres Plus y Sumlock, y se había dado cuenta a mediados de la década de 1950 de que el futuro de las calculadoras estaba en la electrónica. Contrataron al joven graduado Norbert Kitz, que había trabajado en el pionero proyecto británico de computador Pilot/ACE, para dirigir el desarrollo de la ANITA.

10 de enero
Nace la Sociedad de Naciones
(1920)

La Sociedad de Naciones fue un organismo internacional creado por las naciones firmantes del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial. Su principal finalidad era evitar futuras conflagraciones, arbitrando por la resolución de los conflictos de forma pacífica a través de la cooperación colectiva de los Estados.
Finalizada la Gran Guerra, el entonces presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, elaboró un discurso en el que abordaba 14 puntos destinados, fundamentalmente, a la seguridad internacional con la participación de todas las naciones, que constituía la propuesta de base de la futura Sociedad de Naciones. Destacaba la acción a favor del desarme, la desaparición de barreras económicas, la restitución de territorios a Francia junto a la reparación de perjuicios por parte de Prusia y la «asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños».
El 18 de enero de 1919 se reunieron en París los dirigentes de los países vencedores: el presidente estadounidense Woodrow Wilson, el primer ministro británico Lloyd George, el primer ministro francés Georges Clemenceau y el primer ministro italiano Vittorio Emanuele Orlando, quienes elaboraron el Convenio de la Sociedad de Naciones, que entraría en vigor el 10 de enero de 1920, dando lugar al surgimiento de la Sociedad de Naciones.
La postura tomada por los vencedores fue mucho más dura que los Catorce Puntos de Wilson. Alemania fue la nación más perjudicada; ausente en la conferencia de paz en virtud de su carácter de vencida, quedó obligada a firmar el Tratado de Versalles.
Su estructura estaba compuesta por la Asamblea, con sede en Ginebra, donde se celebraba la reunión anual de todos sus miembros; el Consejo, compuesto inicialmente por cinco miembros permanentes, luego cuatro y que, tras la llegada de Alemania (1926) y la Unión Soviética (1934), llegó a seis; y el Secretariado, organismo de carácter permanente con función administrativa.
La Sociedad de Naciones apenas cumplió su objetivo durante el periodo de entreguerras, y no logró impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los medios ineficientes, tanto económicos como políticos, para desempeñar su cometido, la falta de compromiso por parte de las naciones involucradas, la ausencia de unanimidad y el fracaso de los tratados de paz firmados en 1919 para reorganizar de forma satisfactoria el mapa europeo determinaron su derrota: el ingreso de Alemania quedó anulado con la llegada de Hitler al poder en 1933, Japón renunció ese mismo año, Italia en 1936 y la Unión Soviética fue expulsada en 1939.
En 1946, finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones quedó disuelta. La sustituiría la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿SABÍAS QUE...?

1. Estados Unidos quedó autoexcluido de la fundación de la Sociedad de Naciones por la negativa del Senado —de mayoría republicana— a apoyar el Tratado de Versalles, efectuando varias rectificaciones en lo concerniente a la seguridad colectiva que el demócrata Wilson se negó a negociar.
2. El 15 de noviembre de 1920 se realizó la primera Asamblea de la Sociedad en Ginebra en la que participaron cuarenta y dos países.

11 de enero
El Camino de Santiago declarado patrimonio de la humanidad
(1993)

El Camino de Santiago supuso un importantísimo nexo de unión en la historia europea y un foco catalizador de la sociedad cristiana. El hallazgo del sepulcro atribuido al apóstol Santiago el Mayor significó encontrar un punto en común para distintos pueblos ya cristianizados, pero carentes de unidad en aquel momento.
Inmersos en su lucha contra los musulmanes, y necesitados de apoyo tanto militar como económico, los reinos cristianos colaboraron activamente en el éxito y propaganda del camino santo. Aragón, Navarra y Castilla utilizaron diversos medios para atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas: intercambios de presentes, política de matrimonios y proclamación de los favores que otorgaba el Apóstol si uno iba a visitar su sepulcro. Cada vez se extendió más la creencia en los milagros de Santiago y paulatinamente creció el número de personas que acudían a Santiago de Compostela para visitar las reliquias del santo y obtener su gracia.
El primer peregrino cuyo viaje está documentado fue Gotescalco, obispo de Puy, en el año 950, que viajó acompañado por un importante séquito. Otros peregrinos ilustres fueron Raimundo II, marqués de Gothia, quien sería asesinado en el trayecto, y el arzobispo de Lyon, que visitaría el sepulcro un siglo más tarde.
El Camino de Santiago ha tenido un peso trascendental en la cultura y la transmisión del conocimiento. Por él circulaban y se expandían todos los avances e innovaciones en todos los campos del saber y de la fe. Gracias a su influjo en el arte y la literatura, Compostela, junto con Jerusalén y Roma, se convirtió en una de las metas clave de la cristiandad, especialmente a partir del siglo XI hasta el XIV.
El 11 de enero de 1993, el conjunto de monumentos, edificios civiles y religiosos, paisajes y tradición cultural del Camino de Santiago fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Hoy en día, el Camino, a través de sus diversas variantes —el Camino Francés, el Camino del Norte, el Inglés, el Portugués y el del Sureste-Vía de la Plata—, sigue siendo testimonio de la enorme trascendencia que tienen la espiritualidad y la fe en millones de personas.

¿SABÍAS QUE...?

1. El itinerario está jalonado por más de 1800 edificios religiosos y civiles de interés histórico.
2. En 1987 fue proclamado primer itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa.

12 de enero
Expulsión de los moriscos
(1609)

La expulsión de los moriscos de la península ibérica, a partir del 12 de enero de 1609 hasta 1614, fue decretada por el duque de Lerma con el apoyo decisivo de la jerarquía eclesiástica, encabezada por el arzobispo Ribera. Con ello culminaba un largo proyecto de unión político-religiosa iniciado por los Reyes Católicos en 1499 que se desarrollaría a lo largo de varias etapas durante el siglo XVI, recortándose los derechos de los musulmanes y sus descendientes hasta su definitiva expulsión del territorio español.
Las autoridades acometieron el «problema morisco» con numerosas vacilaciones y cambios de rumbo debido a los intereses encontrados de una jerarquía eclesiástica poco inclinada al respeto a la ética universal cristiana y de una parte de la nobleza peninsular, a la que la expulsión de los moriscos perjudicaba seriamente, pues eran quienes trabajaban sus tierras. Mientras unos se oponían a la expulsión y predicaban el catecumenado y la asimilación gradual, los más radicales se decantaban por medidas más drásticas: la esclavitud, el exterminio colectivo o la castración de todos los varones y su deportación a la actual Terranova. El destierro a la cercana orilla africana, sostenido por la mayoría de los miembros del Consejo de Estado, fue la solución que se adoptó finalmente.
La demografía fue otro factor importante: el gran crecimiento de la población morisca suponía un grave peligro frente al estancamiento o caída de los cristianos viejos debido al celibato eclesiástico, la inclaustración femenina en conventos, las guerras de Flandes y la emigración a América.
La comunidad de cristianos nuevos de origen judío se opuso al bando de expulsión y defendió la asimilación de los moriscos, en un intento de resistencia a los poco cristianos estatutos de limpieza de sangre.
Ver a millares de personas bautizadas a quienes se separaba de sus hijos mientras imploraban misericordia a Dios y al rey y proclamaban en vano su voluntad de permanecer en su patria resultaba para algunos cristianos difícil de soportar. Las condiciones brutales de la expulsión y las matanzas llevadas a cabo de quienes huían llenaron de tristeza y compasión a una minoría pensante, frente al odio, satisfacción o indiferencia del resto.
La mayoría de los moriscos se refugiaron en el Magreb; algunos crearon en Marruecos la llamada República de Salé, con la esperanza ilusoria de retornar algún día a España; otros fueron autorizados a emigrar voluntariamente y dirigirse a otros países europeos. Aunque totalmente asimilados, el favorito de Felipe III firmó su orden de destierro colectivo en 1614.

¿SABÍAS QUE...?

1. Fray Luis de León y Pedro de Valencia se alzaron contra los estatutos del cardenal Silíceo, propugnando una política de matrimonios mixtos de moriscos y cristianos viejos para «persuadir a los ciudadanos, que todos son hermanos de un linaje y de una sangre».
2. El episodio del morisco Ricote —el encuentro con su paisano Sancho Panza— en la segunda parte de El Quijote permitió a Cervantes recoger la voz de quienes fueron víctimas de tal atropello.

13 de enero
Firma del Tratado de Madrid
(1750)

La división de las colonias en América del Sur que pertenecían a España y a Portugal dio lugar a discordias que acabaron en altercados y enfrentamientos durante gran parte de la época colonial. El Tratado de Tordesillas, que oficialmente fijaba las fronteras entre los dos reinos, nunca fue respetado del todo, y fue sustituido por el Tratado de Madrid, firmado en la capital española el 13 de enero de 1750. Este tratado determinaría los límites de la soberanía entre los dos territorios coloniales sudamericanos, y pondría fin de modo concluyente a las contiendas hispano-lusitanas.
El Tratado de Madrid se preparó con esmero a partir de los Mapas de las Cortes, y favoreció a las colonias portuguesas en perjuicio de los derechos españoles señalados en el Tratado de Tordesillas del año 1494. Los diplomáticos portugueses eran mucho más expertos y fundamentaron sus derechos en el principio romano del Uti Possidetis (como poseías [con acuerdo al derecho], poseerás) para definir cómo se constituiría la división territorial. Por este principio, la tierra debería ser ocupada por aquellos que ya se encontraban establecidos en ella. De esta forma, los portugueses se apropiarían del gran territorio que actualmente ocupa Brasil.
A raíz de este tratado, se obligó a Portugal a ceder la colonia de Sacramento y el estuario de la Plata, si bien recibiría en compensación los actuales estados de Santa Catarina y Río Grande del Sur, grandes áreas en la región alta de Paraguay y algunas extensiones de tierras abandonadas.
El Tratado de Madrid modificaría las estructuras de Brasil: la capital brasileña sería transferida de Salvador de Bahía a Río de Janeiro; la posesión de la Amazonia sería cedida a la colonia de Brasil y el río Uruguay sería, a partir de entonces, la frontera entre Brasil y Argentina.
Este tratado fue de capital importancia para los portugueses, ya que definía legalmente y ampliaba los territorios coloniales de Portugal en América, que serían más adelante heredados por la República de Brasil.

¿SABÍAS QUE...?

1. El Tratado de Madrid estableció que el límite de la frontera entre los dominios españoles y portugueses se daría a partir del punto medio entre la desembocadura del río Madeira y la desembocadura del río Mamoré, siguiendo en línea recta hasta visualizar el margen del río Yavarí.
2. El Tratado de Madrid establecía que la paz siempre reinaría entre las colonias, incluso cuando las metrópolis estuviesen enfrentadas mutuamente en guerra.

14 de enero
Invención del teléfono
(1876)

Tradicionalmente, se ha atribuido la invención del teléfono al escocés Alexander Graham Bell, aunque desde junio de 2002 se ha reconocido que el teléfono fue concebido por un inmigrante italiano llamado Antonio Meucci, quien, hacia 1854, construyó un teléfono mecánico (no eléctrico) para conectar su oficina con su dormitorio, que se encontraba en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. En 1871 depositó una demanda de patente en Nueva York de su invento —el «teletrófono»—, que no pudo renovar en 1873 por falta de dinero.
Alexander Graham Bell nació en Escocia en 1847 y se formó en el seno de una familia de logopedas. Estudió en la Royal High School de Edimburgo y en el University College de Londres, aunque la mayor parte de su formación la realizó de forma autodidacta. En la Weston House Academy, de Elgin, donde ocupaba una plaza de residente, llevó a cabo sus primeras investigaciones acerca del sonido.
En 1870 decidió trasladarse a América, donde se estableció con su familia, primero en Canadá y al año siguiente en Boston, Estados Unidos. Durante toda su vida, Bell se interesó en perfeccionar los sistemas de educación para sordos, por lo que su actividad principal estuvo orientada, desde un principio, a conocer el sistema de aprendizaje destinado a personas con deficiencia auditiva creado por su padre con el nombre de Visible Speech (Habla visible).
En 1873 fue nombrado profesor de fisiología vocal en la Universidad de Boston. Durante esa época, Bell se propuso diseñar un dispositivo electromagnético que pudiera convertir los impulsos eléctricos en sonidos. En un primer momento, su idea era construir un aparato que imitara la voz humana y reprodujera las vocales y consonantes. Los resultados de sus experimentos desembocaron en la invención del teléfono, cuya patente registraría el 14 de enero de 1876. El éxito de su aparato traspasó rápidamente las fronteras de Estados Unidos, y un año después ya se conocía en Europa. En 1878 se inauguró la primera central telefónica en New Haven, Connecticut, y en 1884 se efectuó la primera comunicación de larga distancia entre las ciudades de Boston y Nueva York. Desde su invención, el teléfono se convirtió en un dispositivo prácticamente indispensable para el desarrollo de la civilización.

¿SABÍAS QUE...?

1. El 11 de junio de 2002 la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América reconoció a Antonio Meucci como el inventor del teléfono en oposición a Bell ante las irrefutables pruebas presentadas por el congresista italoestadounidense Vito Fossella. Meucci murió en la miseria en el año 1889 tras un continuo desgaste reclamando el reconocimiento de su invento.
2. Elisha Gray, inventor estadounidense, presentó en la Oficina de Patentes de Estados Unidos, unas horas después que Bell, un teléfono inventado por él, pero la patente ya se le había concedido a este último.

15 de enero
Abre el Museo Británico
(1759)

El Museo Británico de Londres es uno de los más famosos museos de antigüedades del mundo y el más grande del Reino Unido. Cuenta además con la mayor sala de lectura de la Biblioteca Británica, que en la actualidad tiene sede propia, así como con la mayor colección de arte del Antiguo Egipto del mundo, tras la del Museo Egipcio de El Cairo.
El Museo Británico es el museo más importante de la ciudad de Londres y uno de los mayores y más prestigiosos de arte antiguo que hay en el globo. Sus colecciones se componen de objetos procedentes de los cinco continentes y abarcan amplias áreas de la historia, la arqueología, la etnografía y el arte.
El museo fue una de las primeras instituciones de este tipo en Europa. Tiene su origen en una colección de más de 80.000artículos procedentes de la colección privada del médico y naturalista británico sir Hans Sloane, como donación testamentaria al Estado británico en 1753. La colección incluía 40 000 libros, 7000 manuscritos, cuadros de maestros de la pintura universal, así como una importante colección de ciencias naturales y medicina, y de antigüedades de Egipto, Grecia, Roma, Oriente Medio y Extremo Oriente.
El primer emplazamiento tuvo lugar en una mansión del siglo XVI —la casa Montagu—, adquirida por 20.000 libras, y se abrió al público el 15 de enero de 1759. La colección del museo ha ido aumentando desde entonces, debido en gran parte a la aportación de obras y objetos procedentes de donaciones de colecciones privadas de personas como sir Robert Cotton o el anticuario Robert Harley, hasta llegar a contabilizar más de siete millones de referencias, entre documentos, libros y objetos antiguos.
En 1782 la colección de antigüedades se amplió de manera considerable, gracias a la compra de las obras y objetos de sir William Hamilton, embajador británico en Nápoles. Además, la victoria frente a Francia en Egipto permitió la adquisición en 1801 de gran cantidad de antigüedades egipcias, entre ellas la legendaria Piedra de Rosetta. En 1816 el conde de Elgin donó al museo gran parte de las metopas, frisos y frontones del Partenón ateniense y en 1823 el rey Jorge IV donó al Estado británico la biblioteca de su padre, lo que provocó el traslado de la colección a una nueva sede, que se encargó al arquitecto Robert Smirke.
La fabulosa colección del museo atrajo a muchos investigadores, conservadores e historiadores, forzando la necesaria catalogación y clasificación de todas sus piezas. El primer catálogo se publicó en el año 1808.
En 1973, la Biblioteca Británica se escindió del museo, si bien todavía conserva gran cantidad de volúmenes, además de su gran sala de lectura.
La más reciente ampliación del Museo Británico se inauguró en diciembre de 2000, con el nombre de Gran Atrio de la Reina Isabel II, en el centro del museo, diseñado por el célebre arquitecto británico Norman Foster, en el lugar que antes ocupaba la Biblioteca Británica.

¿SABÍAS QUE...?

1. Muchos de los objetos que posee la colección del museo están almacenados para su estudio y restauración y no están expuestos al público por falta de espacio.
2. Hasta 1963 el Museo de Historia Natural de Londres formaba parte del Museo Británico.
3. El museo siempre ha permanecido abierto, salvo durante las dos guerras mundiales, ante el temor de posibles daños.
4. La entrada al museo y a la sala de lectura es libre y gratuita para todos los públicos, salvo para algunas exposiciones temporales.

16 de enero
La ley seca
(1920)

Ley seca es el nombre con el que se conoce tradicionalmente a la Ley de Prohibición Nacional, denominada popularmente como Prohibición o ley Volstead (por el diputado abstencionista de Minnesota Andrew Volstead, su principal promotor), mediante la cual fue prohibida, a partir del 16 de enero de 1920, la fabricación, comercialización y consumo de bebidas alcohólicas en Estados Unidos. La ley se acogió a la XVIII Enmienda a la Constitución estadounidense, mediante la cual el Gobierno republicano intentó, desde una perspectiva puritana, transformar la moralidad del país, al poner fin legalmente a la importación, exportación, fraccionamiento, transporte, venta o elaboración de cualquier bebida espirituosa. La ley definía como bebida espirituosa aquella bebida que contuviera más del 0,5% de alcohol.
Lejos de cumplir los objetivos que pretendía, la ley seca incentivó el consumo, especialmente de alcoholes de alta graduación, y se convirtió en un auténtico problema de salud pública al alentar indirectamente la destilación ilegal. Millones de personas fabricaron artesanalmente sus propias bebidas y se hizo popular el «gin de la bañera», un explosivo y peligroso cóctel elaborado con alcohol puro y aderezos químicos.
La gran demanda y la nula oferta generaron inmediatamente un rentable negocio: la introducción ilegal y venta de licor a un precio elevado. Esto estimuló especialmente el contrabando y la aparición del mercado negro, controlados por bandas criminales de gánsteres que hicieron de Estados Unidos un lugar inseguro, debido a los sobornos a la justicia, a las autoridades y a la policía, así como el chantaje y los ajustes de cuentas entre bandas. Surgieron speakeasies (bares clandestinos) en todo el país —alrededor de 100. 000 en 1925—. En la práctica fue imposible controlar el contrabando: las mafias protegían su negocio a través de sobornos a las autoridades policiales, congresistas y funcionarios federales. Durante la vigencia de la ley, 30.000 personas murieron intoxicadas por ingerir alcohol metílico; 100.000 personas sufrieron lesiones permanentes como ceguera o parálisis; hubo 270.000 condenas por delitos federales relacionados con el alcohol; los homicidios aumentaron en un 49% y los robos en un 83% respecto de la década anterior; más de un 30% de los agentes encargados de hacer cumplir la ley fueron condenados por diversos delitos (extorsión, robo, falsificación de datos, tráfico o perjurio) y el crimen organizado se convirtió en un auténtico poder paralelo.
La ley seca fue derogada en 1933 por la XXI Enmienda a la Constitución, a iniciativa de la nueva Administración demócrata.

¿SABÍAS QUE...?

1. La ley Volstead ya había sido aprobada en 1919, a pesar del veto del presidente Woodrow Wilson, pero no entró en vigor hasta el 16 de enero de 1920.
2. Mafiosos como Al Capone acumularon un poder inmenso y el Estado hubo de crear unidades policiales especiales para atajar la corrupción de la propia policía.

17 de enero
Nacimiento de Benjamin Franklin
(1706)

Nacido en Boston el 17 de enero de 1706, Benjamin Franklin fue un político, científico e inventor estadounidense. Decimoquinto hermano de un total de diecisiete, cursó únicamente estudios elementales hasta los diez años. A los doce comenzó a trabajar como aprendiz en una imprenta propiedad de uno de sus hermanos. Más tarde fundó el periódico Pennsylvania Gazette , que editó entre 1728 y 1748. Publicó también el Almanaque del pobre Richard (1732), que ocupaba el segundo lugar, después de la Biblia, entre las publicaciones más populares en la época de las colonias, y fue responsable de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727).
Su interés por los temas científicos coincidió con el inicio de su actividad política, que le llevó a Londres en varias ocasiones entre 1757 y 1775, como representante colonial de Pensilvania, Georgia, Nueva Jersey y Massachusetts. Participó de forma muy activa en el proceso que conduciría finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, intervino en la redacción de la Declaración de Independencia (1776) junto a Thomas Jefferson y John Adams, y se desplazó a Francia en busca de ayuda para proseguir la campaña contra las tropas británicas.
Finalizada la guerra de Independencia, Benjamin Franklin fue partícipe en las conversaciones para concluir el tratado de paz que pondría fin al conflicto y contribuyó a la redacción de la Constitución estadounidense.
En cuanto a su actividad científica, en 1752 llevó a cabo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y que los rayos son esencialmente descargas de tipo eléctrico. A raíz de este descubrimiento inventó el pararrayos, cuya eficacia dio lugar a que ya en 1782, en Filadelfia, se hubiesen instalado 400. Sus trabajos acerca de la electricidad le llevaron a formular conceptos como el de la electricidad negativa y positiva, a partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o el de conductor eléctrico. Expuso varias teorías sobre la electricidad y enunció el principio de conservación de la carga eléctrica.
Inventó la estufa de hierro y las lentes bifocales. La gran curiosidad que sentía por los fenómenos naturales le indujo a estudiar el curso de las tormentas que se forman en el continente americano, siendo el primero en analizar la corriente cálida que discurre por el Atlántico norte y que se conoce como corriente del Golfo.
Su temperamento activo y polifacético le impulsó a participar en la creación del cuerpo de bomberos de Filadelfia, la biblioteca pública y la Universidad de Pensilvania, así como la Sociedad Filosófica Americana. Asimismo, fundó la primera compañía de seguros contra incendios de la ciudad. Fue uno de los padres de la Constitución de los Estados Unidos de América y el único norteamericano de la época colonial británica que alcanzó fama y notoriedad en la Europa de su tiempo.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1787, fue elegido primer presidente de la Sociedad Abolicionista de Pensilvania, que instaba por la abolición de la esclavitud y la supresión del comercio de esclavos.
2. A principios de 1784, Franklin sugirió que se siguiera el modelo chino de dividir las bodegas de los barcos en compartimentos herméticos para evitar el hundimiento de las naves.

18 de enero
Conferencia de Paz de Versalles
(1919)

La Primera Guerra Mundial concluyó en 1918 tras solicitar Alemania el armisticio a los aliados. Las potencias vencedoras decidieron organizar un encuentro diplomático para resolver los conflictos creados por la contienda y evitar futuras guerras. El encuentro se desarrollaría con muchos de sus miembros enfrentados, escasa actitud conciliadora y un revanchismo que propició la desesperación y el rencor de los vencidos.
La Conferencia de Paz de Versalles se inauguró en París el 18 de enero de 1919; selló el fin de la Gran Guerra y acabó con los antiguos Imperios alemán, austrohúngaro y otomano. Su desaparición daría paso a un mosaico de naciones nuevas que reclamarán su propio Estado, anunciando la posibilidad de nuevos estallidos bélicos en el convulso mapa europeo.
A las Conferencias de París asistieron más de treinta países, aunque pronto quedó patente quiénes iban a ser los verdaderos protagonistas: los jefes de Gobierno y ministros de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón. Los demás países quedaron relegados a un plano muy secundario, obligados a aceptar las resoluciones dictadas por las grandes potencias.
Francia, movida por el revanchismo, exigía unas condiciones humillantes a Alemania, en venganza también por su derrota en la guerra franco-prusiana de 1870: la devolución de Alsacia y Lorena, la creación en Renania de un Estado semiindependiente tutelado por Francia y la obligación de Alemania de pagar fortísimas indemnizaciones de guerra —lo que hundiría su economía— junto a una desmilitarización total. Además, el primer ministro francés —Clemenceau— logró que se desestimara de forma tajante la creación del Anschluss, unión de Alemania y Austria, a pesar de que no atentaba contra el principio de respeto a las nacionalidades que, teóricamente, debía protagonizar las negociaciones.
Los británicos pretendían en Versalles reforzar su inmenso imperio colonial, obteniendo beneficios territoriales en África y Asia a costa de los imperios derrotados. Además, Gran Bretaña estaba preocupada por la posible expansión de la Revolución bolchevique a otros países y defendía una Alemania fuerte que sirviera de contrapeso a Francia en la Europa continental.
Italia reclamaba respetar lo pactado en el Tratado de Londres (1915), que implicaba la anexión de Trentino, Trieste, Alto Adigio y amplias zonas de Istria y Dalmacia. Sin embargo, Estados Unidos se opuso, pues la anexión italiana supondría contrariar el principio de respeto de las naciones.
Japón luchaba por la igualdad racial entre naciones y ser considerado un igual por europeos y estadounidenses. A ello se opusieron Francia y Gran Bretaña, dos imperios cuyo discurso perdería legitimidad en sus dominios coloniales, lo que provocó la retirada de Japón de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, a través de sus célebres Catorce Puntos, propuso crear la Sociedad de Naciones, como garante de la paz en el mundo y de respeto a las nacionalidades, ejerciendo de árbitro en las posibles disputas futuras entre Estados-nación. Obtendría muy pobres resultados.

¿SABÍAS QUE...?

1. En las Conferencias de París no estaba presente ninguna de las potencias derrotadas. Alemania, Austria-Hungría y Turquía solo serían reclamadas para firmar, una vez se hubiese decidido su futuro.

19 de enero
Indira Gandhi lidera la India
(1966)

Indira Priyadarshini Gandhi nació en Allahabad, India, en 1917. Hija única de Jawaharlal Nehru, primer presidente de la India independiente, fue la primera mujer jefe de Estado en Extremo Oriente. Estudió en las universidades de Visva-Bharati y Oxford y en 1938 ingresó en el Partido del Congreso. Participó activamente en la lucha por la independencia de la India, en la que llegó a colaborar personalmente con Mahatma Gandhi.
Miembro de la más poderosa dinastía política de la India, comenzó su ascenso como estrecha colaboradora de su padre. A su muerte se convirtió en una figura clave, debido sobre todo a su popularidad entre las masas y su parentesco con la familia Nehru. Acompañó al presidente Nehru en sus viajes de Estado y tuvo ocasión de conocer a los más importantes políticos y estadistas de la época, lo que la llevaría a cumplir un papel esencial como figura pública.
Elegida presidenta del partido en 1959, el primer ministro Lal Bahadur Shastri, que a la muerte de Nehru le sucedió en el cargo, la nombró en 1964 ministra de Información y Radiodifusión, cargo que ocupó hasta 1973. La prematura muerte de Shastri en 1966 la impulsó hacia la Secretaría General del Partido del Congreso y, de ahí, al puesto de primera ministra. A partir de 1967 ocuparía también los de ministra de Relaciones Exteriores, ministra de Finanzas, ministra de Interior y ministra de Defensa.
En el desempeño del nuevo cargo, para el que fue sucesivamente reelegida, desde el 19 de enero de 1966 —en que se convirtió en primera ministra de la Unión India— hasta 1977, su política se caracterizó por un marcado progresismo —lo que provocó graves enfrentamientos en el seno de su propio partido— y por una firme voluntad de potenciar los lazos entre los países no alineados. Aceptó la ayuda soviética durante el conflicto armado que enfrentó a la India y Pakistán y fue proclive a la posterior creación de Bangladesh.
En 1975, la creciente oposición a sus políticas puso en peligro su permanencia en el cargo. Declaró el estado de emergencia y suprimió las libertades individuales. Ello, unido a una serie de medidas que no contaron con el favor de la población, condujo a su derrota en las elecciones de 1977. En 1980 recuperó el poder tras resultar vencedora en las elecciones, a las que se presentó con el Partido del Nuevo Congreso, organización política que había creado tras la escisión del Partido del Congreso.
En junio de 1984, en un intento de acabar con la sublevación sij en el Punjab, ordenó atacar el templo sagrado de los sij en la ciudad santa de Amritsar, lo que ocasionó la muerte de aproximadamente 450 personas, entre civiles y opositores sij. Poco después, Indira fue asesinada por dos miembros de su guardia personal, de origen sij.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1942, Indira se casó con el político y periodista Feroze Gandhi (que no estaba emparentado con Mahatma Gandhi) y pasó a llamarse desde entonces Indira Gandhi.

20 de enero
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
(2009)

Barack Hussein Obama, cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos, es el primer afroamericano que alcanza la jefatura del Estado en ese país.
Su trayectoria personal y política responden al tradicional sueño americano: valores morales bien arraigados, haber crecido en un entorno familiar de clase media, el trabajo duro y una educación basada en el afán de superación le llevarán a dirigir su carrera al servicio de los demás.
Hijo de un padre keniata y una madre nacida en Kansas, el actual presidente Obama nació en Honolulu, Hawái, el 4 de agosto de 1961. En su primera infancia, mientras su padre regresaba a Kenia y su madre terminaba sus estudios, fue criado por sus abuelos. Tras casarse su madre con un ciudadano indonesio, el pequeño Barack se mudó con su familia a Indonesia, donde permaneció varios años hasta su posterior regreso a Estados Unidos. Aquí, gracias a la ayuda de becas, culminaría sus estudios secundarios en una de las más prestigiosas instituciones educativas de las islas Hawái. Su expediente académico fue extraordinario, y gracias a ello pudo acceder a la prestigiosa Universidad de Columbia, donde desarrollaría sus estudios de Derecho.
Durante sus años universitarios, Barack Obama se mudó a Chicago, donde llevó a cabo una importante labor social con grupos religiosos, ayudando a reorganizar comunidades que habían sido destruidas a raíz del cierre de varias fábricas del sector metalúrgico.
Más tarde completaría sus estudios con un posgrado en la prestigiosa Universidad de Harvard, donde fue el primer presidente afroamericano de la revista de leyes Harvard Law Review. Tras su graduación, volvió a Chicago para ayudar a dirigir una campaña electoral y colaborar trabajando como organizador comunitario. Ejerció su carrera como abogado en derechos civiles, antes de ser elegido senador del estado de Illinois, en 1997. Fue también profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago desde 1992 hasta 2004.
Como senador por el estado de Illinois, consiguió que se aprobara la mayor reforma social en 25 años, rebajando impuestos a familias de clase trabajadora y llevando un proyecto de atención sanitaria a las familias más desfavorecidas. Además, logró cruzar un importante umbral político al llevar transparencia al Gobierno y lograr detener la propuesta de varios poderosos lobbies para desarrollar un peligroso proyecto de construcción de armas de destrucción masiva.
Fue elegido presidente de Estados Unidos el 4 de noviembre de 2008, y tomó posesión del cargo el 20 de enero del año siguiente, en una impresionante ceremonia al aire libre en Washington.

¿SABÍAS QUE...?

1. La victoria de Obama en las elecciones presidenciales de 2008 fue posible gracias al importante papel que tuvieron las redes sociales a través de Internet en la financiación de su campaña y la divulgación de su programa.
2. Michelle Obama, su mujer, es probablemente la primera dama más influyente desde la época en que Jacqueline Kennedy desempeñó dicho papel.

21 de enero
Primer vuelo comercial del Concorde
(1976)

El Concorde, fruto del primer proyecto de cooperación aeroespacial entre Francia, con la compañía Aérospatiale, y Gran Bretaña, con British Aircraft Corporation, fue el más famoso avión supersónico utilizado para el transporte de pasajeros. El 21 de enero de 1976 realizó su primer vuelo comercial entre las ciudades de París y Río de Janeiro. Volaría hasta 2003, siendo sus principales destinos los aeropuertos Heathrow de Londres, Charles de Gaulle de París, JFK de Nueva York, Dulles de Washington, Benito Juárez de Ciudad de México y Simón Bolívar de Maiquetía, en Venezuela.
Fue el segundo avión a reacción supersónico de uso comercial, tras el Tupolev Tu-144. Su nombre hace referencia a la unión y colaboración entre Francia y Reino Unido en su desarrollo y fabricación. Solo se construyeron 20 unidades. Debido a su gran coste de producción, los Gobiernos francés y británico tuvieron que dar generosas subvenciones a las compañías aéreas Air France y British Airways, respectivamente, para su adquisición.
El Concorde fue pionero en el uso de nuevas tecnologías aeronáuticas —sus alas delta y sus cuatro motores Olympus, su sistema de vuelo fly-by-wire y el uso de circuitos híbridos— en un avión comercial.
Para su viabilidad económica, el Concorde necesitaba recorrer largas distancias y ello requería una alta eficiencia en consumo de combustible. Para ello se utilizaron motores de turborreacción, con variante de poscombustión, desarrollados por la británica Rolls-Royce. El diseño y presurización de su cabina permitía volar hasta unos 18.000 metros de altura. La aeronave estaba equipada con sistemas de reserva de aire que aumentaba la presión en la cabina en caso de emergencia y sus ventanas eran más pequeñas de lo normal para ralentizar cambios bruscos en la presión atmosférica de la cabina en relación con el exterior.
Mientras los aviones comerciales convencionales tardaban alrededor de 8 horas en completar un viaje entre París y Nueva York, el Concorde solo necesitaba alrededor de 3 horas y 30 minutos, con una velocidad de crucero de Mach 2.02 (2140km/h).
En el año 2000, el vuelo 4590 de Air France se estrelló en Gonesse (Francia); murieron cien pasajeros, nueve tripulantes y cuatro personas en tierra. Fue el primer gran accidente del Concorde, causado por una franja de titanio desprendida de un avión que había despegado minutos antes, que hizo explotar un neumático del Concorde, uno de cuyos trozos de goma golpeó uno de los tanques de combustible, causando una fuga en el depósito principal que provocó un incendio en el motor 2. El avión, que había logrado despegar, sufrió un violento descenso hasta chocar contra un hotel.

¿SABÍAS QUE...?

1. Desde su primer vuelo regular, el Concorde simbolizó el lujo y refinamiento en la industria aerocomercial, con sus azafatas vestidas por Nina Ricci y cuatro chefs a bordo.
2. El Congreso de Estados Unidos había prohibido los vuelos del Concorde a aeropuertos estadounidenses, debido principalmente al control que el Concorde ejercería sobre las rutas transoceánicas y a las numerosas protestas ciudadanas por exceso de ruido.

22 de enero
Fallece la reina Victoria de Inglaterra
(1901)

La reina Victoria de Inglaterra ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa. Durante su reinado, Gran Bretaña se convirtió en una potencia de primer orden. El poderoso desarrollo industrial, con la consecuente consolidación de la clase media, la ausencia de revoluciones internas y la expansión colonial fueron sus rasgos esenciales. Socialmente su reinado se asentó en el equilibrio y compromiso entre clases, y se caracterizó por un marcado conservadurismo, un profundo respeto por la etiqueta y una rígida moral cristiana.
La que llegaría a ser soberana de Gran Bretaña e Irlanda y emperatriz de la India nació el 24 de mayo de 1819, fruto de la unión de Eduardo, duque de Kent, hijo del rey Jorge III, y la princesa María Luisa de Sajonia-Coburgo.
Victoria perdió a su padre cuando solo contaba un año de edad. Educada por su madre, reveló un fuerte carácter poco inclinado a dejarse dominar, una entereza y una resolución que la definirían durante toda su vida.
A la muerte de su tío, el rey Guillermo IV, el arzobispo de Canterbury, arrodillándose ante la joven Victoria, le comunicó oficialmente que era reina de Inglaterra. En 1838 tuvo lugar la solemne ceremonia de coronación en la abadía de Westminster.
Atraída por la personalidad de lord Melbourne, primer ministro desde 1835 y jefe del partido whig (liberal), la joven reina dejaría los asuntos de Estado en sus manos, hasta que la oposición tory (conservadora) en la Cámara de los Comunes le forzó a dimitir, lo que condujo a la primera crisis política de su reinado.
En 1840, Victoria contrajo matrimonio con el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, quien asumió con dificultad el papel de príncipe consorte. Sus descendientes coparon la mayor parte de las cortes reales e imperiales del continente, sellando con ello la hegemonía mundial británica, que se prolongaría hasta la Primera Guerra Mundial.
Alberto se convirtió en consejero, protector y factótum político de la reina. Cuando en 1841 el líder tory reemplazó a Melbourne al frente del gabinete, Victoria constató que el conservadurismo tory encajaba mejor con su carácter y sus creencias. En adelante, mostraría acusada predilección por los conservadores.
La habilidad política del príncipe Alberto y el escrupuloso respeto de la reina hacia los mecanismos parlamentarios contribuyeron a restaurar el prestigio de la Corona, gravemente menoscabado desde los últimos años de Jorge III. En 1861 falleció Alberto.
Desde entonces hasta su muerte en 1901, Victoria alcanzaría notoria celebridad internacional y un ascendiente sobre su pueblo desconocido entre sus predecesores, logrando que la sociedad británica adoptase los rígidos valores de la moral victoriana.
Tras la rebelión de los cipayos, la reina Victoria se convirtió en símbolo de la unidad imperial al ser coronada emperatriz de la India en 1877. La formidable expansión colonial británica concluyó con el control del canal de Suez, y Londres se convirtió en el gran centro financiero y de intercambio mundial.

¿SABÍAS QUE...?

1. Victoria llegó a ser un mito viviente y la referencia obligada de toda actividad política en la escena mundial durante la segunda mitad del siglo XIX.

23 de enero
Inyección de insulina contra la diabetes
(1922)

Hasta 1920 se desconocía por completo la causa exacta de la diabetes y se ignoraba cómo paliarla. A principios del siglo XX el único tratamiento para esta enfermedad mortal consistía en una dieta baja en hidratos de carbono y alta en grasas y proteínas. En lugar de morir tras el diagnóstico, la dieta permitía a los diabéticos vivir durante un año más.
A finales del siglo XIX los médicos alemanes Joseph von Mering y Oskar Minkowski descubrieron que al extirpar el páncreas a unos perros, estos padecían diabetes, y en 1901 el patólogo estadounidense Eugene Opie descubrió los islotes de Langerhans, formados por cambios degenerativos de células pancreáticas, y la relación del mal funcionamiento de estas células con la diabetes.
Edward Albert Sharpey-Schafer descubrió que la sustancia que estos islotes secretaban controlaba el metabolismo de los carbohidratos, es decir, que la función del páncreas es la de transformar en energía el azúcar que se ingiere con los alimentos: lo transforma en glucosa y esta pasa a la sangre.
Cuando se reduce la producción de esa sustancia por un mal funcionamiento de esta glándula, aumenta la cantidad de azúcar en sangre y se produce la hiperglucemia, lo que provoca serios trastornos que atacan la salud del enfermo.
Esta importantísima sustancia, imprescindible para los diabéticos, fue aislada en 1921 en la Universidad de Toronto por los científicos canadienses Charles Best, John J. Richard Maclend y Frederick Banting, que la lograron extraer con éxito de animales de laboratorio y le dieron el nombre de insulina. Los animales presentaron síntomas de diabetes. Los científicos establecieron entonces un programa de inyección de insulina que retornó a los animales a su condición natural. El experimento confirmó la teoría de que la causa de la diabetes era la falta de insulina, que metaboliza los azúcares. Consiguieron extraer insulina del páncreas de ganado de mataderos y comenzaron a aplicar el tratamiento a un joven paciente diabético, Leonard Thompson. Tras recibir las inyecciones de insulina, el adolescente mejoró espectacularmente. En 1923 la insulina ya era un producto fácilmente adquirible, que salvó innumerables vidas en todo el mundo. Maclend y Banting recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina por este descubrimiento.
En 1955, el bioquímico inglés Frederick Sanger estudió la estructura molecular de la insulina y, a partir de este estudio, diez años después, gracias a las investigaciones del bioquímico estadounidense Michael Katsoyannis y de un grupo de científicos de la República Popular China, la insulina fue sintetizada.
Posteriormente, en la década de 1980, a partir de la división del ADN de ciertas bacterias, la ingeniería genética obtuvo insulina humana, uno de los mayores acontecimientos médicos del siglo XX.

¿SABÍAS QUE...?

1. Hoy en día la diabetes se ha multiplicado de manera exponencial y casi ha llegado a ser una enfermedad común debido a los malos hábitos alimentarios que ha adoptado gran parte de la población occidental durante las últimas dos décadas, con una dieta en que se abusa de azúcares y grasas.
2. Un gran avance para la calidad de vida de los enfermos diabéticos fue la invención de la jeringuilla autoinyectable, que hizo posible la aplicación de la dosis necesaria de insulina a los pacientes en su propio domicilio, sin tener que acudir a un centro de salud para que les fuese administrada por un profesional sanitario.

24 de enero
Invención de la lata de cerveza
(1935)

Ya en 1909 tuvieron lugar los primeros intentos de envasar cerveza en lata, aunque las dudas acerca de la reacción química que pudiera producirse entre el metal y el contenido y la dificultad de obtener un cierre que pudiera soportar la presión interior retrasaron su adopción.
No obstante, el empleo de la lata presentaba enormes ventajas: un envase más ligero y fácil de transportar, resistente y con gran superficie decorable, que permitía jugar con el diseño de la marca y diferenciarse de los competidores de manera novedosa.
La cervecera norteamericana Krueger decidió invertir en la primera línea de fabricación y llenado de latas; las primeras salieron al mercado el 24 de enero de 1935 bajo el nombre de Finest Beer. En seis meses sus ventas se multiplicaron: 37 fábricas producían cerveza en lata a finales de 1935, y en un año se vendieron 200 millones de unidades. Aunque las primeras eran de tapa plana, muchas latas parecían aún botellas metálicas, al tener cuello y cierre de tapón corona. Sin embargo, enseguida se percibieron las ventajas del cierre plano, que se abría con un abrelatas especial en forma de pico que perforaba dos agujeros. Además, se adoptó el fondo abovedado, que mejoraba la resistencia a la presión interna. Posteriormente se experimentó con varias formas y modelos hasta ir mejorando el diseño.
En el Reino Unido, Felinfoel sacó al mercado en diciembre de 1935 su primera marca en lata, Pale Ale. Un año después, había cerca de cuarenta marcas en lata en el Reino Unido. Rápidamente su producción se expandió por Europa.
En 1939 se lanzó una lata de dos piezas llamada crowntainer, antecedente de las latas actuales y que, mejorada, siguió en uso hasta 1963, en que se implantaron las tapas de aluminio de fácil apertura, con una lengüeta con anilla.
La lata de bebidas aparece en España en 1966, cuando Cervezas Cruz Blanca lanza al mercado una nueva marca: Skol International Lager, con un formato de 33 centilitros. Mahou, Águila Imperial y las restantes cerveceras españolas adoptan enseguida el nuevo envase e instalan líneas de envasado en latas de acero, aunque hasta 1980 no se empezaron a fabricar latas de bebidas en España.
El empleo del aluminio en la fabricación de latas mediante extrusión por impacto supuso, a partir de 1964, un gran ahorro de material. Este sistema fue sustituido en 1967 por otro de troquelado, embutición y estirado que, a partir de 1980, se ha convertido en el único método de producción.
Avances recientes en su diseño han sido la introducción de la anilla stay on unida a la tapa, con lo que desaparece el riesgo de su ingesta, facilitando además el reciclado integral de la lata, y el widget, que permite servir el contenido con las mismas características de sabor y textura que una cerveza de barril.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la actualidad, España es uno de los principales países consumidores de latas de bebidas en Europa.
2. La lata es el envase de bebidas más reciclado en el mundo, sobre todo en España.

25 de enero
Primeros Juegos Olímpicos de Invierno
(1924)

Los Juegos Olímpicos de Invierno son uno de los espectáculos deportivos más importantes del mundo, equiparables únicamente a eventos como los Juegos Olímpicos de Verano o la Copa Mundial de la FIFA.
Los orígenes de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno se remontan a 1924, año en el que se realizaron las primeras Olimpiadas dedicadas a los deportes de invierno, como complemento a los Juegos Olímpicos de Verano, que no podían incluir modalidades deportivas que requerían escenarios con nieve o hielo, como el esquí, el hockey o el patinaje sobre hielo.
Los Juegos de 1924 se celebraron en la población de Chamones, en los Alpes franceses, y participaron 258 deportistas de 16 países. Gaston Vidal inauguró las competiciones y Camille Mandrillon pronunció el juramento previo a las pruebas. Se conocieron como Semana de Deportes de Invierno, pues duraron desde el 25 de enero hasta el 5 de febrero, y formaron parte de los Juegos Olímpicos de París del mismo año. Algunos deportes como el patinaje artístico y el hockey sobre hielo ya habían sido olímpicos anteriormente.
El Comité Olímpico Internacional decidió que estos nuevos Juegos se realizarían a partir de entonces cada cuatro años, al igual que los Juegos Olímpicos de Verano, pero en la época de invierno para poder contar con escenarios apropiados en los países del hemisferio norte. Desde esa fecha hasta nuestros días estas Olimpiadas se han ido sucediendo regularmente, excepto en 1940 y 1944, debido a la Segunda Guerra Mundial. Estos Juegos destacan por su vistosidad y colorido, y ofrecen un trepidante espectáculo en el que la velocidad juega un papel protagonista.
En sus inicios, los Juegos Olímpicos de Invierno solo incluían seis modalidades deportivas: el esquí, el hockey, el curling, el biatlón, el patinaje de velocidad y el artístico; con el tiempo y la aparición de nuevos deportes, se fueron sumando otros que ya llegan a 15, convirtiéndose en un megaevento que reúne a atletas de todo el mundo, representando a más de 80 naciones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Las dificultades para realizar estos eventos durante el verano fueron las razones que llevaron al Comité Olímpico Internacional, reunido en Lausana, en 1921, a fijar la organización de la Semana Internacional de Deportes de Invierno, conjuntamente con París en 1924.
2. Charles Jewtraw, ganador de la prueba de patinaje de velocidad en 500 metros, fue honrado con la primera medalla de unos Juegos Olímpicos de Invierno.
3. La medalla fue diseñada por Raoul Bénard. En el frente, un deportista con los brazos abiertos sostiene en su mano derecha un par de patines y en su mano izquierda, un par de esquíes. Detrás, los Alpes.
4. En la disciplina de salto especial de esquí, Jacob Tullin Thams, de Noruega, ganó la primera medalla de oro de esa modalidad.

26 de enero
Vaclav Havel, presidente de la República Checa
(1993)

Vaclav Havel, intelectual y político checo, nació en Praga en 1936. Fue el último presidente de la República Checoslovaca y el primero de la República Checa.
Destacado disidente del régimen comunista que dominaba Checoslovaquia, combinó su carrera literaria con un comprometido activismo: como presidente del Club de Escritores Independientes apoyó la Primavera de Praga (1968) —el movimiento social que intentó sublevarse contra el ejército soviético que ocupaba la ciudad—, lo que le supuso la posterior prohibición de publicar sus obras; más tarde fue portavoz de los movimientos de defensa de los derechos humanos Carta-77y VONS (Comité para la defensa de las personas injustamente perseguidas), por lo que fue encarcelado.
Cuando las reformas del dirigente soviético Mijaíl Gorbachov debilitaron la posición de la dictadura comunista en Checoslovaquia, Havel colaboró en la fundación del Foro Cívico, plataforma política que aglutinaba la mayor parte de la oposición (1989). Aquel mismo año encabezó la llamada Revolución de Terciopelo, que, con el apoyo de una gran movilización popular, consiguió el fin y desmantelamiento de la dictadura sin que se produjera derramamiento de sangre e instauró en Checoslovaquia un régimen democrático, del que el propio Havel fue elegido presidente.
Durante su mandato, defendió una línea política claramente europeísta y democrática. Las reformas liberalizadoras del primer ministro Vaclav Klaus y el desmantelamiento de la economía comunista planificada trajeron consigo un enorme coste social, que resultó especialmente abrumador para la atrasada Eslovaquia. Esto acabó exacerbando el nacionalismo eslovaco y provocando la secesión del país, que también se produjo pacíficamente, al proclamar Eslovaquia su independencia en 1992.
Havel se opuso frontalmente a esta división y dimitió como presidente para no participar en ella. Una vez constituida la República Checa, sin embargo, Havel fue elegido presidente por su Parlamento en 1993. Desde su cargo promovió el ingreso tanto de la República Checa como de los países del antiguo Pacto de Varsovia en la OTAN, que se haría efectivo en 1999. Hacia el final de su primer mandato, en noviembre de 1997, presionó al primer ministro Vaclav Klaus para que presentase su renuncia, pues su gabinete se había visto envuelto en un caso de financiación ilegal que había provocado ya la dimisión de ocho de sus ministros. En 1998 fue reelegido presidente. Se mantuvo en el cargo hasta el final de su mandato en 2003, a pesar de sus problemas de salud. Falleció en 2011.

¿SABÍAS QUE...?

1. Tras convertirse en un símbolo de la lucha por las libertades, Vaclav Havel pasó cinco años en la cárcel.
2. Estudió Teatro en la Academia de Artes de Praga (1963-1967) y siguió una brillante carrera como dramaturgo, en la que destacan obras como Fiesta en el jardín (1963), El comunicado (1965), Dificultad de concentración (1968), Audiencia (1975), Inauguración (1977), Protesta (1979), Largo desolato (1985) o La tentación (1986); en ellas critica el absurdo de la sociedad actual.

27 de enero
Invención de la televisión
(1926)

La idea de transmitir imágenes a distancia surgió a partir del desarrollo del telégrafo, y se afirmó con el teléfono y la radio. No obstante, solo el descubrimiento y empleo de las ondas electromagnéticas la hizo posible.
En 1856, Giovanni Caselli realizó uno de los intentos más antiguos de transmitir imágenes a distancia por medio del pantelégrafo, en el que una aguja exploraba una imagen y enviaba impulsos eléctricos a través de una línea telegráfica.
Pero lo que contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la televisión fue el descubrimiento de la peculiar sensibilidad a la luz que posee el selenio, lo que posibilita la creación de señales eléctricas. Identificado a principios del siglo XIX por el químico sueco Jöns Jacob Berzelius, hacia 1870 fue empleado en una estación cablegráfica. En 1884, el ingeniero alemán Paul Nipkow inventó el disco explorador para análisis de imágenes; se trataba de un disco giratorio con perforaciones en espiral que, al girar entre una fuente de luz y un objeto, descomponía la imagen en tantos rayos luminosos como perforaciones tenía. Se trata de un proceso mecánico que utiliza dos de los fundamentos básicos de la televisión: el análisis de la imagen y la persistencia de la visión humana, capaz de recomponer imágenes estáticas y transmitirlas al cerebro como una imagen en movimiento.
John Logie Baird fue el primer científico en la historia que logró la transmisión por televisión de objetos en movimiento. Convencido de que era posible enviar imágenes a través de ondas de radio, construyó en 1924 un rudimentario aparato mecánico a partir del disco explorador de Nipkow, logrando transmitir, a más de tres metros de distancia, la silueta de una cruz de Malta. Su aparato estaba construido con elementos de desecho —la base era una caja de té y la lámpara proyectora estaba dentro de una lata de galletas, los discos eran de cartón y empleó los lentes más baratos del mercado—, ensamblados y unidos artesanalmente. En 1925, Baird logró transmitir un rostro humano reconocible y en 1926, imágenes en movimiento. Mostró su invento ante la Royal Institution de Londres y se convirtió en un inventor famoso.
En 1927 fundó la Baird Television Development Company, realizó una transmisión desde Londres a Glasgow y mostró un primer aparato de televisión en color. En 1928 transmitió desde Londres a Nueva York y, un año más tarde, una compañía alemana le propuso desarrollar un servicio de transmisiones de televisión.
En colaboración con la BBC de Londres, Baird realizó la primera transmisión pública de televisión en 1929; poco después, se televisó la primera obra de teatro y más adelante ya se emitían transmisiones en vivo. Aunque el sistema de televisión de Baird fue el primero y en sus orígenes estaba mucho más avanzado que experimentos similares en Estados Unidos, era un sistema mecánico que sería superado pronto por el uso del tubo de rayos catódicos, patentado por Vladímir Zworykin.

¿SABÍAS QUE...?

1. John Logie Baird, además del televisor, inventó un aparato llamado noctovisor que, por medio de rayos invisibles, permitía ver en la oscuridad.

28 de enero
La tragedia del Challenger
(1986)

La misión 51L del transbordador estadounidense —poner en órbita un satélite de comunicaciones— era rutinaria. El Challenger había viajado al espacio ya nueve veces. Pero esta misión era además un ejercicio de relaciones públicas con el que la NASA quería demostrar que los viajes espaciales eran seguros: sería el primer cohete espacial estadounidense en el que viajaría un ciudadano corriente. La candidata seleccionada entre más de diez mil aspirantes fue la maestra de 37 años Sharon McAuliffe.
El despegue se aplazó dos veces debido a problemas técnicos. El 28 de enero de 1986 hacía mucho frío y la tripulación pensó que el lanzamiento volvería a aplazarse, pero antes del desayuno les comunicaron que despegarían alrededor de las 11 de la mañana. Cinco de los tripulantes eran expertos astronautas, más el ingeniero Greg Jarvis, que, aunque llevaba tiempo en el programa espacial, era la primera vez que participaba en una misión espacial.
Treinta y seis segundos después del despegue, el Challenger atravesó la barrera del sonido y fue golpeado por un violento viento de costado, que obligó al sistema de navegación de a bordo a corregir la potencia de los cohetes impulsores.
Al alcanzar la máxima potencia, una lengua de fuego empezó a lamer las junturas del cohete impulsor de estribor. Cuando el transbordador llevaba setenta y dos segundos volando, el hidrógeno que se filtraba del depósito de combustible se encendió, el cohete impulsor giró sobre sus amarres y perforó el depósito de combustible, que se desgarró de arriba abajo. Toneladas de combustible líquido envolvieron al transbordador en una bola de fuego, los cohetes impulsores salieron despedidos y la explosión desprendió el transbordador. Todo pasó tan deprisa que no hubo tiempo para poner en marcha ninguna maniobra de emergencia.
Mientras el transbordador se desintegraba en el aire, algunos integrantes intentaron activar sus suministros de oxígeno de emergencia, pero aunque la cabina se conservó prácticamente intacta hasta precipitarse en el océano, la presión aerodinámica mató a los supervivientes de la explosión inicial.
El presidente Reagan encargó a una comisión la investigación del accidente. La investigación demostró que los aros de goma que debían haber sellado la junta entre los segmentos del cohete impulsor habían fallado en el despegue debido a un diseño defectuoso.

¿SABÍAS QUE...?

1. Cuando los astronautas llegaron a la plataforma de lanzamiento, vieron que había placas de hielo alrededor de la estructura de lanzamiento. La cuenta atrás para el despegue empezó, pero detuvieron la maniobra para valorar los riesgos hasta que decidieron que no había peligro. La cuenta atrás se reanudó a las 11.29 horas.
2. El lanzamiento de transbordadores se canceló mientras la comisión de investigación del accidente tomaba una decisión y la NASA llegó a plantearse la posibilidad de volver a lanzar satélites utilizando cohetes no tripulados.

29 de enero
La Paz de Utrecht
(1712)

Los tratados de paz de Westfalia, Utrecht y Viena fueron puntos de inflexión en el reordenamiento europeo de la historia moderna. En Westfalia, tras la guerra de los Treinta Años, fracasó la política continental española, y los ideales católicos de conseguir una paz cristiana quedaron derrotados. En Utrecht fracasó la política española en el Mediterráneo. Y tras las guerras napoleónicas, en Viena naufragó la política española en América.
En la Paz de Utrecht se debatieron asuntos de orden económico, cultural y político: España perdió prácticamente todas sus posesiones en Europa, se abrió el periodo de preponderancia económica y política de Gran Bretaña y se consolidó la hegemonía cultural francesa.
Al morir el monarca español Carlos II de Habsburgo en 1700 sin descendencia, estipulaba en su testamento que su sobrino nieto, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, heredaría la Corona española con la condición de que renunciara a sus derechos sucesorios en Francia. El emperador de Austria, apelando a sus lazos familiares, reclamó también el trono español. Para obligar al rey francés a respetar el testamento de Carlos II, Austria y Gran Bretaña formaron una coalición a la que se unieron las Provincias Unidas, recelosas de la política expansiva de Francia y temerosas de que se vulneraran sus intereses comerciales.
Luis XIV de Francia, aprovechando el vacío de poder, mandó a sus tropas invadir Flandes. Gran Bretaña y el emperador austriaco temieron un desequilibrio de poder dentro de Europa cuando Luis se apoderó de los territorios españoles flamencos, por lo que declararon la guerra a Francia, lo que dio comienzo a la guerra de Sucesión por la Corona española.
El 29 de enero de 1712 se iniciaron las negociaciones de paz en Utrecht, ciudad francófila de casi 25.000 habitantes, y en abril de 1713 finalmente se firmó la paz. Las condiciones del tratado hicieron que Luis XIV renunciara definitivamente a sus reivindicaciones al trono español y Felipe de Anjou heredó la Corona española bajo el nombre de Felipe V. Se cedieron a Austria los territorios españoles en Flandes, lo que para las Provincias Unidas supuso el fin de su periodo de florecimiento comercial y preponderancia marítima. El Siglo de Oro español llegó a su fin y Gran Bretaña, que resultó la gran vencedora, comenzaría a forjar su imperio.
La Paz de Utrecht constituyó un evento de enorme importancia en la historia europea y americana, ya que con ella, tras dos siglos de guerras violentas, se equilibraban las relaciones de poder entre las grandes potencias.

¿SABÍAS QUE...?

1. Muchos de los habitantes de Utrecht alquilaron sus propios dormitorios o pusieron sus casas a disposición de los miembros de las delegaciones diplomáticas, pues las negociaciones de paz durarían más de un año.

30 de enero
Asesinato de Mahatma Gandhi
(1948)

Uno de los más respetados dirigentes espirituales y políticos del siglo XX, Mohandas Karamchand Gandhi, nació en 1869 en Porbandar, India. Mediante la resistencia pacífica contribuyó a la liberación del pueblo hindú del Gobierno colonial inglés y es honrado como padre de la nación india.
Hijo de una familia de comerciantes de Bombay, estudió leyes en Inglaterra. En 1891 regresó a la India para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato para trabajar como abogado en Sudáfrica, que entonces era colonia británica. Al reclamar allí sus derechos como ciudadano británico, sufrió continuos atropellos y observó que todos los indios padecían idéntico trato. El injusto régimen racial sudafricano le indujo a comenzar su participación en los asuntos públicos, luchando por los derechos de la colonia de emigrantes indios allí afincados.
En 1915 retornó a la India y se unió al Congreso Nacional Indio. El endurecimiento del régimen colonial le llevó a dirigir las protestas, hasta que la matanza de Amritsar en 1919 le hizo replantearse sus tácticas políticas y le indujo a lanzar una campaña de no violencia y no colaboración con las autoridades británicas.
Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no violencia y la verdad, llamado Satyagraha. Consideraba que la conducta de la gente valía más que sus logros y Satyagraha promovía la no violencia y la desobediencia civil como métodos más adecuados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
Pronto se convirtió en líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha, Gandhi promovió y dirigió la campaña por la independencia india, y sufrió por ello arrestos en diversas ocasiones. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. Pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas y más de una vez recurrió a la huelga de hambre para concienciar a la gente sobre la necesidad de renunciar a la violencia.
La debilidad británica tras la Segunda Guerra Mundial y la llegada al poder de los laboristas en 1945 en el Reino Unido aceleró el proceso de la independencia. Las negociaciones entre Londres, el Congreso Nacional Indio dirigido por Nehru y la Liga Musulmana de Jinnah sobre el Plan Mountbatten culminaron con la independencia y la partición de la colonia en la Unión India y Pakistán. La violencia de los enfrentamientos entre musulmanes e hindúes y el fracaso en la construcción de un Estado unitario le llevaron a comenzar un ayuno, que concluyó cuando los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha. El 30 de enero de 1948 Gandhi murió asesinado a manos de un fanático hinduista, Nathuram Godse.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los indios llaman a Gandhi Mahatma, que significa «Alma Grande».

31 de enero
Lanzamiento del Explorer I
(1958)

En el contexto de la Guerra Fría comenzó entre Estados Unidos y la Unión Soviética una carrera espacial, que les llevó a competir por ser los primeros en poner en órbita un satélite artificial y llegar a la Luna.
La denominada carrera espacial comenzó en 1946, cuando se empezaron a emplear los cohetes V-2, capturados a los nazis, para realizar mediciones de presión, densidad y temperatura hasta una altitud de 200 kilómetros en la atmósfera.
El interés militar aumentó y a mediados de 1955 la Casa Blanca anunció que la Fuerza Aérea y la Armada de Estados Unidos estaban trabajando en el Proyecto Vanguard para lanzar satélites a partir de 1958. Este proyecto evolucionaría hasta utilizar un cohete Júpiter-C en el lanzamiento del satélite Explorer I.
El Explorer I, conocido oficialmente como Satellite 1958 Alpha, diseñado y construido por un grupo de científicos de la Universidad de Iowa, liderados por James van Allen, fue el primer satélite estadounidense enviado al espacio con éxito. Restableció el maltrecho orgullo de Estados Unidos, que había visto como la Unión Soviética se le adelantaba con el lanzamiento del Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia, en 1957; sin contar el espectacular fallo del lanzamiento del Vanguard TV3, en diciembre de 1957, retransmitido en directo por televisión.
Tras su lanzamiento, el Explorer I quedó en una órbita con un perigeo de 360 kilómetros y un apogeo de 2.520 kilómetros, con un periodo de 114,9 minutos, y estuvo transmitiendo datos hasta mayo de 1958, cuando sus baterías se agotaron definitivamente, aunque permaneció en el espacio hasta marzo de 1970, cuando volvió a entrar en la atmósfera, desintegrándose sobre el Pacífico.
Van Allen equipó al vehículo espacial con un contador Geiger cuyo objetivo era medir la intensidad de los rayos cósmicos, los iones rápidos que llegan desde el espacio y, particularmente, su variación con la distancia al ecuador magnético. Van Allen esperaba así conocer el mínimo rango de energía de los rayos cósmicos, partículas lo bastante lentas como para penetrar el espesor completo de la atmósfera y alcanzar el suelo. A lo largo de su viaje orbital, los instrumentos de a bordo permitieron confirmar la existencia de los «cinturones de Van Allen», lo que se consideró uno de los grandes éxitos del Año Geofísico Internacional.
El programa Explorer sería desarrollado a partir de octubre de 1958 por la NASA, y hasta la actualidad ha visto más de 85 lanzamientos con éxito.

¿SABÍAS QUE...?

1. Una copia de seguridad del Explorer I, completamente idéntica al lanzado pero que nunca hubo que utilizar, está expuesta en la actualidad en el Museo Nacional del Aire y del Espacio en Washington

* * * *
Febrero

Contenido:
  1. Regreso a Irán de Jomeini (1979)
  2. La batalla de Stalingrado (1943)
  3. Muere Johannes Gutenberg (1468)
  4. Creación de Facebook (2004)
  5. Destrucción de Cartago (146 a. C.)
  6. Voto femenino (1918)
  7. Creación de la UE (1992)
  8. Nace Jules Verne (1828)
  9. La Copa Davis (1900)
  10. Tratado de París (1763)
  11. Comienza el fin del apartheid (1990)
  12. Nacimiento de Charles Darwin (1809)
  13. Muere Richard Wagner (1883)
  14. Nace Thomas Malthus (1766)
  15. Hundimiento del acorazado Maine (1898)
  16. Fidel Castro, líder de la Revolución cubana (1959)
  17. Primavera árabe (2011)
  18. Muere Martín Lutero (1546)
  19. Nace Nicolás Copérnico (1473)
  20. Lord Mountbatten, último virrey de la India (1947)
  21. Publicación delManifiesto comunista (1848)
  22. Muere Andy Warhol (1987)
  23. 23-F (1981)
  24. Perón, elegido presidente de Argentina (1946)
  25. Retirada iraquí de Kuwait (1991)
  26. Clausurada la Conferencia de Berlín (1885)
  27. Descubrimiento de la sacarina (1879)
  28. Proclamación de la Segunda República francesa (1848)
  29. Nace Gioacchino Rossini (1792)

1 de Febrero
Regreso a Irán de Jomeini
(1979)

Ruhollah Jomeini, nacido en Jomein en 1901, fue un dirigente religioso y político iraní. Huérfano desde muy joven, pronto se familiarizó con el concepto del martirio predicado por la fe chií, e, inclinado a la meditación, recibió una esmerada educación coránica en la ciudad santa de Qom, donde se integró en la Asamblea Teológica y profundizó sus conocimientos en literatura, misticismo, gnosticismo, ética y jurisprudencia islámicos.
Ascendido a la dignidad de ijtihad —primer grado en el camino hacia el liderazgo religioso—, asumió la dirección de la Asamblea de Qom, donde pasó a ser considerado un ejemplo de ascetismo, castidad y fe en Dios. Sus enseñanzas en las escuelas teológicas y mezquitas de Qom le reportaron cada vez mayor respeto y autoridad, y le impulsaron en su ascenso en la jerarquía del clero chií, alcanzando los cargos de hojatoleslam y luego de ayatolá.
Contrario a las políticas secularizadoras del sah, en 1963 Jomeini se puso al frente de la oposición en Qom, y declaró al sah «enemigo de la religión». Sufrió por ello prisión, pero su arenga causó gran impacto. Se produjeron manifestaciones en todo el país que fueron sangrientamente reprimidas.
Presionado, el sah liberó a Jomeini, ya erigido en principal voz de la oposición islámica al sah. Exiliado en 1964, se estableció en Najaf, Irak, ciudad santa del chiismo. En los años siguientes, Jomeini redobló sus ataques contra la dictadura del sah, que consideraba opresora del pueblo y blasfema ante Dios.
Se fue creando una visión mesiánica de Jomeini como redentor del islam, como el imán que los chiíes esperaban desde 880. Jomeini fue entretejiendo una organización marcada por una rigurosa disciplina, con células de agitación y propaganda, hasta que el Gobierno iraquí lo expulsó del país. Se estableció entonces en París, desde donde intensificó sus anatemas contra el sah, hábilmente difundidas por sus seguidores en Irán. Comenzó el asalto contra el régimen iraní, con manifestaciones multitudinarias y una durísima represión de las fuerzas de seguridad.
A comienzos de 1979, Jomeini constituyó en París un Consejo de la Revolución Islámica; tres días después el sah y su familia huían de Irán y el 1 de febrero Jomeini aterrizó en Teherán, con un gran recibimiento. Designó primer ministro provisional a Mehdi Bazargan, un veterano opositor al sah, que quedó como poder ejecutivo indiscutible al disolverse el gabinete de Bajtiar (último primer ministro del sah) y no oponerse el ejército al triunfo de la Revolución.
Inmediatamente, Jomeini impulsó los comités de «guardianes de la Revolución», que ejecutaron sumariamente a miles de miembros de la policía secreta del sah, oficiales del ejército y políticos afectos al régimen depuesto, así como a delincuentes comunes y a ciudadanos cuya conducta no se ajustaba al nuevo rigorismo moral.
El 1 de abril de 1979 proclamó la República Islámica y en agosto se celebraron elecciones para una Asamblea Constituyente, en la que el Partido de la Revolución Islámica arrasó. Impuestas las fuerzas islamistas conservadoras, Jomeini se erigió a partir de 1980 en absoluto «teócrata» del país, en representación del gobierno de Dios en la tierra.

¿SABÍAS QUE...?

1. Aunque nunca ostentó la presidencia de la República o la jefatura del Gobierno, su condición de «Guía de la Revolución» le otorgó hasta su muerte la suprema autoridad política y religiosa.

2 de febrero
La batalla de Stalingrado
(1943)

En el verano de 1942 la Alemania nazi se hallaba en la cima del éxito: había conquistado ya casi toda Europa y buena parte de Rusia. Pero el Reich ambicionaba alcanzar el Cáucaso y Oriente Medio y en su camino se encontraba la ciudad soviética de Stalingrado.
La batalla de Stalingrado fue el episodio más dramático de la Segunda Guerra Mundial y supuso el primer triunfo a gran escala frente a las tropas alemanas, lo que daría un vuelco al conflicto y sería decisivo para el curso de la guerra.
Se da el nombre de batalla de Stalingrado a una serie de combates en la ciudad de Stalingrado —actual Volgogrado, en Rusia— entre septiembre de 1942 y febrero de 1943. En agosto de 1942, en un ataque rápido, las divisiones del VI ejército alemán —a las órdenes del general Friedrich von Paulus— avanzaron hacia la ciudad, que resultaba estratégica para el transporte a través del Volga y constituía el último obstáculo del camino hacia las riquezas petroleras, de carbón y de magnesio del Cáucaso.
En su intento de sacar a las fuerzas rusas de la ciudad, los alemanes mantuvieron una serie de duros enfrentamientos callejeros en los que tanto la población como el Ejército Rojo mostraron una enorme resistencia. Esta batalla se destacó por el gran patriotismo del pueblo ruso. Murieron más de dos millones de soviéticos, entre civiles y militares.
La ciudad quedó arrasada; se peleaba cuerpo a cuerpo en los combates por cada calle, bajo el lema « ¡Resistir a muerte!».
Hacia el 16 de septiembre, la ciudad se encontraba fundamentalmente en manos de los alemanes, salvo sus barrios industriales, en el norte, con las fábricas de armamento trabajando bajo los constantes bombardeos aéreos y de artillería alemanes.
Los combates callejeros duraron alrededor de 143 días, mientras decenas de bombarderos arrasaban los barrios de la ciudad. Sin embargo, las fuerzas soviéticas fueron poco a poco desarrollando una maniobra envolvente; para noviembre, el VI ejército alemán estaba totalmente cercado. Hitler ordenó a Von Paulus continuar la resistencia.
De los 284.000 hombres que habían quedado cercados por el Ejército Rojo, murieron 146.000 en poco más de dos meses, la aviación evacuó 34.000 heridos y más de 100.000 cayeron prisioneros, de los que solo 6.000 volvieron a Alemania. Finalmente, el 31 de enero de 1943, Von Paulus firmó la rendición.
Las consecuencias de esta batalla fueron catastróficas para los alemanes: por primera vez perdieron el liderazgo de la guerra, así como millares de hombres y muchos recursos, y el orgullo militar de un ejército que se creía invencible quedó maltrecho.

¿SABÍAS QUE...?

1. Durante la batalla, los rusos cruzaban el Volga todas las noches para dejar heridos en la otra orilla y recoger víveres y municiones; por el río también llegaban refuerzos.
2. Stalin dio la orden de «ni un paso atrás»; los que abandonaran sus posiciones defensivas serían ejecutados. En el bando alemán también se fusilaba a los que se retiraban

3 de febrero
Muere Johannes Gutenberg
(1468)

La invención de la imprenta con caracteres móviles metálicos, obra del alemán Johannes Gutenberg, marcó un antes y un después en la historia de la cultura. El uso de la imprenta hizo posible publicar tiradas de múltiples ejemplares de libros, lo que amplió el acceso al saber escrito y supuso cambios trascendentales en la política, la religión y las artes.
El procedimiento tipográfico ideado por Gutenberg perfeccionó técnicas anteriores: sustituyó la madera por el metal, fabricando moldes de fundición que reproducían tipos metálicos regulares con los que se procedía a la composición de textos. Su modelo de imprenta se ha empleado sin apenas cambios hasta comienzos del siglo XX.
Durante su infancia en Maguncia, Gutenberg tuvo contacto con los orfebres y grabadores de monedas, cuyas técnicas de grabado con punzones, fundición de metales y confección de matrices aplicaría en el desarrollo de la tipografía, perfeccionando el punzón metálico y el molde de fundición.
Tras trabajar varios años en Estrasburgo en la elaboración de un primer diseño de imprenta, regresó a Maguncia, y allí se asoció con Johannes Fust, quien financiaría la fabricación de la primera imprenta con caracteres móviles de la historia. Rompieron la sociedad a raíz de fuertes desacuerdos; Fust se apropiaría del invento, el taller y los maestros impresores.
El primer libro moderno fue una Biblia «de 42 líneas», versión latina de las escrituras de san Jerónimo, de la que se hizo una primera tirada de 120 ejemplares, en papel y pergamino.
Gutenberg logró rehacer su taller y continuó imprimiendo libros hasta su muerte, el 3 de febrero de 1468.
La invención de la imprenta tuvo un impacto enorme, solo comparable al que estamos viviendo con la generalización de la informática en nuestra época. La producción de libros durante los primeros cincuenta años después de la aportación de Gutenberg superó en número a la de los mil años precedentes, lo que conllevó una auténtica revolución en la cultura. El saber escrito dejó de ser patrimonio de una élite y se extendió a amplias capas de la población. La escritura fue sustituyendo a la tradición oral como forma de transmisión de conocimientos, y las publicaciones impresas, como libros o periódicos, fueron aumentando su alcance.

¿SABÍAS QUE...?

1. A comienzos del siglo XV ya se imprimían barajas e imágenes con motivos religiosos, mediante una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta sobre papel o pergamino —xilografía—. Este sistema provenía de China y entró en Europa a través de Italia.
2. La necesidad de hacer correcciones en los textos elaborados a partir de planchas xilográficas fue lo que llevó al desarrollo de la composición de textos con caracteres móviles individuales, que permitía las modificaciones sin necesidad de rehacer la plancha completa.
3. El sociólogo canadiense Marshall McLuhan acuñó la expresión galaxia Gutenberg para referirse al periodo de la historia caracterizado por el predominio de la letra impresa.

4 de febrero
Creación de Facebook
(2004)

Facebook es un servicio web gratuito de redes sociales creado en 2004 por Mark Zuckerberg, estudiante de Harvard, en origen dirigido a los estudiantes de su universidad. La idea era hacer una versión en línea de los facebooks, publicaciones que hacen las universidades estadounidenses al comienzo del año académico, con fotografías y nombres de los estudiantes, para ayudarles a conocerse mutuamente.
Al mes de funcionamiento, Facebook contaba ya con la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard. Posteriormente se fue expandiendo a las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.
Un año después, tenía más de un millón de usuarios, una oficina en Palo Alto, California, y había recibido el apoyo financiero de Peter Thiel —cofundador de Pay-Pal e inversor—. Ese año incorporó más de 25.000 escuelas secundarias y 2000 universidades de Estados Unidos y el extranjero. El número de usuarios alcanzaba ya los 11 millones.
En 2006, Facebook introdujo más universidades extranjeras y desarrolló nuevos servicios en su plataforma, como Facebook Notes, e importó blogs de servicios como Xanga, Live Journal o Blogger. En 2007, creó Facebook Marketplace y desarrolló acuerdos comerciales con iTunes, recibiendo una inversión de capital adicional de 25 millones de dólares.
En marzo de 2006, Business Week publicó que Zuckerberg había rechazado una oferta de 750 millones de dólares por la adquisición del sitio. Ese mismo año, Facebook se abrió al público, permitiendo que cualquiera que tuviese una cuenta de correo electrónico pudiese formar parte de su comunidad.
En 2007 llegó a liderar la lista de sitios web orientados a estudiantes de nivel superior —más de 19 millones de miembros en todo el mundo—, anunció su primera adquisición, Parekey, Inc., protagonizó la portada de la prestigiosa revista Newsweek y se integró con la red social YouTube.
En octubre de 2007 vendió el 1,6% a Microsoft a cambio de 240 millones de dólares.
Según Mark Zuckerberg, Facebook pretende volverse el «sistema operativo social de la Red» y, para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, en 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español.
En Facebook la información es filtrada por los amigos y las redes. El modelo no descansa sobre un motor de búsqueda, sino sobre las redes sociales. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a este mundo de comunidades virtuales.
En 2012 Mark Zuckerberg, que según la revista Forbes está en el segundo lugar entre los jóvenes más ricos del mundo y en 2010 fue elegido «persona del año» por la revista Time, hizo público que Facebook había alcanzado los 500 millones de usuarios.

¿SABÍAS QUE...?

1. Facebook está prohibido en Irán, Birmania y Bután.
2. Un fondo de inversión vinculado con la CIA lideró una importante inyección de capital a Facebook.
2. Columbia Pictures ha producido una película —La red social — basada en la historia de Mark Zuckerberg, desde sus comienzos en Harvard hasta la creación y la popularidad de Facebook.

5 de febrero
Destrucción de Cartago
(146 a. C.)

La tercera guerra púnica (149-146 a. C.) culminó con el asedio, saqueo y destrucción de la ciudad de Cartago.
El poderío militar cartaginés había sido sometido artificialmente por Roma tras el final de la segunda guerra púnica. Las condiciones del tratado de paz con Roma obligaban a Cartago a mantener un ejército puramente nominal. La ciudad sufría regularmente incursiones de saqueo desde la vecina Numidia, ataques que, debido a ese mismo tratado, arbitraba el Senado romano, quien solía resolver los conflictos a favor de esta última. Tras casi cincuenta años bajo esta situación humillante, Cartago pagó todas las indemnizaciones de guerra que le debía a Roma y declaró públicamente que dejaba de considerarse ligada a las restricciones del tratado. Organizó un ejército para resistir a la siguiente incursión númida, pero sufrió una derrota, lo que le obligó al pago de más indemnizaciones, esta vez a Numidia.
Con el objeto de provocar a Cartago, durante el año 149 a. C. Roma realizó una serie de reclamaciones, cada vez más severas. En este sentido, Roma exigió la entrega de 300 descendientes de la aristocracia cartaginesa como rehenes y demandó que la ciudad fuera demolida y trasladada al interior de África, lejos de la costa. Los cartagineses consideraron esta última exigencia completamente inaceptable y Roma declaró el inicio de la tercera guerra púnica. El asedio directo a la ciudad obligó a la población de Cartago, que hasta entonces había recurrido principalmente al empleo de mercenarios, a participar de forma activa en su defensa. Se fabricaron miles de armas improvisadas en un corto espacio de tiempo y se consiguió rechazar el ataque inicial romano.
El general romano Publio Cornelio Escipión Emiliano lideró una segunda ofensiva. Tras tres años de asedio los romanos lograron finalmente echar abajo las murallas de la ciudad, la saquearon y procedieron a quemarla por completo hasta sus cimientos. Los supervivientes cartagineses fueron vendidos como esclavos y Cartago dejó de existir.

¿SABÍAS QUE...?

1. Durante el sitio a la ciudad de Cartago, se llegó a emplear pelo de las mujeres cartaginesas para trenzar cuerdas de catapulta que repeliesen el ataque de las legiones romanas.
2. El patricio romano Catón solía finalizar sus discursos ante el Senado romano con la frase ¡ Delenda est Carthago! (¡Cartago debe ser destruida!).

6 de febrero
Voto femenino
(1918)

En 1791, en el marco de la Revolución francesa, que había estallado en 1789, la escritora Olimpia de Gouges redactó, como complemento a la declaración francesa de los Derechos del Hombre, la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana». Adversaria de Robespierre, terminó en la guillotina.
En 1792, la escritora Mary Wollstonecraft publicó en Inglaterra su ensayo Reivindicación de los derechos de la mujer, considerado precursor del feminismo. Más adelante, los miembros del Parlamento británico y la misma reina Victoria se opusieron a los proyectos de leyes que perseguían la igualdad de la mujer. Esta idea solo encontró cierto apoyo en el cartismo, movimiento de reivindicación de los derechos para la clase trabajadora, y por parte de algunos intelectuales liberales.
En 1903 se formó en Gran Bretaña la WSPU (Women's Social and Political Union, Unión Social y Política de Mujeres). Como forma de lograr sus objetivos, y para intentar ejercer presión en medios políticos y sociales, sus integrantes recurrieron a diversos métodos, como marchas de protesta y huelgas de hambre, pero fueron brutalmente reprimidas.
La Primera Guerra Mundial puso fin a este movimiento. No obstante, la contienda creó las condiciones para que las mujeres demostraran su valor y entrega a la patria, lo que les valió el reconocimiento de sus derechos electorales. De este modo, el 6 de febrero de 1918 se permitió que las mujeres británicas mayores de 30 años pudieran votar. En 1920 se rebajaría la edad a 21 años.
También tras la Gran Guerra, en 1919, Alemania, bajo el gobierno de la República de Weimar, consagró el voto femenino.
En América, los primeros países en reconocer este derecho fueron Canadá (1918), salvo la provincia de Quebec (1952), y Estados Unidos (1920). En este último país, ya desde los primeros años de independencia se había luchado por la consecución de este derecho. Destaca la figura de Margaret Brent, quien en 1647, desde su hacienda de Maryland, abogó por un lugar en la legislatura.
Las mujeres pudieron votar en Ecuador en 1929, y en Brasil y Uruguay, en 1932. En Guatemala, en 1945, se estableció para ellas un voto restringido, excluyendo a las analfabetas, quienes también pudieron votar veinte años más tarde.
El voto femenino en Argentina se inauguró en 1947, bajo la gestión de Eva Duarte de Perón, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, quien solicitó su inclusión, en cumplimiento de lo acordado en las Actas de Chapultepec. Ese mismo año se implantó en Venezuela. En 1949, fue el turno de Chile y Costa Rica. En México, se formó en 1935 el Frente Único Pro Derechos de la Mujer; no obstante, no se logró el voto para la mujer hasta 1953. En 1961 le tocó a Paraguay.
Por lo que se refiere a España, en 1931 la Constitución de la Segunda República estableció el derecho de sufragio para los mayores de 23 años contemplando la igualdad para ambos sexos. Y, sorprendentemente, en 1971 pudieron votar, por vez primera, las suizas.

¿SABÍAS QUE...?

1. En Derby, una sufragista se arrojó al suelo cuando pasaba el rey de Inglaterra con su caballo para llamar su atención, muriendo aplastada por el animal.

7 de febrero
Creación de la UE
(1992)

Como primer paso hacia la cooperación, y con el fin de evitar que otra tragedia como la Segunda Guerra Mundial vuelva a tener lugar, en 1949 las naciones de Europa occidental crean el Consejo de Europa. En mayo de 1950, Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, presenta un plan, a partir del cual, en 1951, seis países —Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos— firman el Tratado de la Comunidad del Carbón y del Acero, cuyo objeto es la gestión común de sus industrias pesadas —carbón y acero—, de modo que ninguno pueda fabricar armas para utilizarlas contra el otro.
Ante el éxito de este tratado, se amplía la cooperación a otros sectores económicos, dando el primer paso para una unión económica y política mediante la firma del Tratado de Roma, por el que se crea la Comunidad Económica Europea (CEE), o Mercado Común. La libre circulación de personas, bienes y servicios a través de sus fronteras es su principal objetivo.
En la década de 1960, los países de la CEE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí y acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria, garantizando un abastecimiento suficiente que desembocará en excedentes de producción agrícola.
La primera ampliación tiene lugar en 1973: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la CEE. El conflicto árabe-israelí de octubre de ese mismo año da lugar a una crisis energética y problemas económicos en Europa, mientras que con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal y la muerte del general Franco en España en 1975, desaparecen las últimas dictaduras de Europa occidental. La política regional de la CEE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para crear empleo e infraestructuras en las zonas más pobres de los países miembros. El Parlamento Europeo aumenta su influencia y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.
En 1981 Grecia pasa a ser miembro de la CEE, y, cinco años más tarde, España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la CEE, dando origen al «mercado único». En noviembre de 1989 se derriba el Muro de Berlín y se abre la frontera entre las dos Alemanias.
Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos. El 7 de febrero de 1992, se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea. Constituye un hito en el proceso de creación de la UE y establece normas claras para su futura moneda única y su política exterior y de seguridad común, así como para el refuerzo de la cooperación en materia de justicia y asuntos de interior. La «Unión Europea» sustituye oficialmente a la «Comunidad Europea».
En 1993 culmina la creación del mercado único con la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. En 1995 ingresan en la UE Austria, Finlandia y Suecia. Posteriormente, los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten viajar sin presentar el pasaporte en las fronteras.

¿SABÍAS QUE...?

1. En conmemoración de la presentación del Plan Schuman, cada 9 de mayo se celebra el Día de Europa.

8 de febrero
Nace Jules Verne
(1828)

Jules Verne, escritor francés al que se considera precursor de la moderna literatura de ciencia ficción, nació en Nantes el 8 de febrero de 1828.
Estudió filosofía y retórica en su ciudad natal y viajó a París para estudiar Leyes. En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y textos teatrales y dos años más tarde aprobó su tesis doctoral en Derecho.
Sus inicios literarios fueron difíciles, pues sus piezas de teatro no tuvieron gran repercusión. Trabajó como secretario en el Théâtre Lyrique y, tras publicar algunos relatos, en 1857 se hizo agente de bolsa y empezó a viajar, visitando Inglaterra, Escocia y Escandinavia. No dejó de escribir en esta época.
El editor Hetzel se interesó por sus textos, y en 1863 publicó Cinco semanas en globo, obra que gozó de gran éxito y lo estimuló a proseguir con la temática fantástica y de aventuras. A raíz de su colaboración regular con Hetzel en la revista Magasin d'éducationet de récréation, en poco tiempo alcanzó gran celebridad.
Gracias a sus numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, adquirió conocimientos geográficos que, unidos a su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial, le llevaron a especializarse en relatos de aventura de corte científico. Supo combinar una prosa ligera y amena con una enorme facilidad para crear situaciones desbordantes de imaginación e ingenio.
En la redacción de Viaje al centro de la Tierra (1864) aplicó sus conocimientos sobre geología, mineralogía y paleontología, mostrando una asombrosa intuición científica que maravilló a los expertos. La publicación de su tercer gran libro, De la Tierra a la Luna (1865), despertó un entusiasmo extraordinario por los viajes espaciales. Con el mismo interés fue recibida La vuelta al mundo en ochenta días (1873), publicada por entregas.
De sus numerosísimos libros, Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) es tal vez uno de los que mejor ha conservado su poderoso atractivo. Su protagonista, el capitán Nemo, comandante del submarino Nautilus, es un misterioso y solitario proscrito, quizá un trasunto del propio Verne. Ambos, solos e incomprendidos, refugiados tras el disimulo y el secreto y de pensamiento radicalmente liberal, luchan por la liberación de los pueblos oprimidos, mostrando un profundo rechazo por la sociedad convencional y adocenada.
Escribió obras de gran éxito comoLas aventuras del capitán Hatteras (1866),Los hijos del capitán Grant y En torno a la Luna(1870),La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876),Un capitán de quince años (1878),Las tribulaciones de un chino en China (1879),El faro del fin del mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896).
Desde 1872 se afincó en Amiens hasta su muerte, en 1905. Sus textos se popularizaron con rapidez y quedaron entre los grandes clásicos de la literatura infantil y juvenil del siglo XX. De su obra póstuma destacanEl eterno Adán (1910) o La extraordinaria aventura de la misión Barsac (1920), en las que se muestra un Verne más profundo y escéptico con las consecuencias que podía acarrear el progreso.

¿SABÍAS QUE...?

1. Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos, después de Agatha Christie, con 4185 traducciones.
2. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine.
3. Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
4. Fue condecorado con la Legión de Honor francesa por sus aportaciones a la educación y a la ciencia.

9 de febrero
La Copa Davis
(1900)

La Copa Davis es una competición internacional de tenis por equipos que se celebra todos los años y organiza la Federación Internacional de Tenis (ITF). En la última edición participaron más de 125 países. A diferencia de gran parte de los campeonatos internacionales de tenis, en este torneo no participan jugadores a título individual, sino equipos nacionales compuestos por diversos jugadores designados por su federación nacional deportiva.
Debe su origen a cuatro miembros del equipo de tenis de la Universidad de Harvard, que se propusieron organizar un encuentro entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Uno de ellos, Dwight Davis, diseñó el primer formato del torneo y concibió la idea de un trofeo en forma de ponchera de plata, donde se irían grabando los nombres de los vencedores.
La primera Copa Davis se disputó en 1900, al retar Estados Unidos a Gran Bretaña, en el Longwood Cricket Club en Boston. Los estadounidenses consiguieron una sorprendente victoria por 3-0. El torneo, que originalmente se llamó International Lawn Tennis Challenge, pasó a llamarse Copa Davis tras la muerte de Dwight Davis en 1945.
Para 1905, el torneo ya incluía a Francia, Austria, Bélgica y Australasia, equipo éste formado por jugadores de Australia y Nueva Zelanda. En la década de 1920, más de 20 naciones jugaban regularmente en el mismo.
En los primeros años dominaron la competición Estados Unidos, Gran Bretaña y Australasia, pero en 1927 Francia se encargaría de dar un giro a la situación. Gracias a los famosos Cuatro Mosqueteros —Jean Borotra, Jacques Brugnon, Henri Cochet y René Lacoste—, el país galo obtendría la victoria los siguientes seis años.
Estados Unidos, Gran Bretaña y Australasia volvieron a dominar el torneo desde los años treinta hasta los años setenta. En 1969, 50 naciones competían en la Copa Davis y en 1972, el torneo cambió su formato al eliminarse la Challenge Round, con lo que el campeón reinante dejó de tener acceso directo a la final, y había de jugar cada ronda.
La popularidad del trofeo fue en aumento en todo el mundo; en 1974 Sudáfrica se convirtió en la quinta nación en ganar el trofeo, seguida por Suecia, Italia y Checoslovaquia.
En 1981 se introdujo el actual formato de Copa Davis: se creó un Grupo Mundial de 16 naciones y se dividió el resto de las naciones en Grupos Zonales Regionales, sujetas a promociones y descensos. Ese mismo año tiene comienzo una sociedad comercial con NEC, primer patrocinador del torneo, lo que permite conceder premios en efectivo.
Durante los años ochenta Suecia conquistaría tres títulos y Alemania protagonizaría un impresionante periodo de seis años. En 1993, la Copa Davis alcanzó las 100 naciones.
El turno para España comenzó con el siglo XXI: gana su primer título de Copa Davis, consigue tres victorias más y se impone como nación dominante en los últimos tiempos. Rusia y Croacia —única nación no preclasificada en lograr el título— también han ganado sendas ediciones.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1972, Nicola Pietrangeli jugó su última serie para Italia, finalizando una distinguida carrera y dejando récords de Copa Davis aún vigentes: el de más puntos disputados (164) y más puntos ganados (120).
2. BNP Paribas sustituyó a NEC como patrocinador del título en 2002.
3. La Copa Davis es un torneo solo para hombres, siendo la Copa Federación su equivalente femenino.

10 de febrero
Tratado de París
(1763)

El 10 de febrero de 1763 se firmó el Tratado de París entre Gran Bretaña, Francia, España y Portugal, que puso fin a la guerra de los Siete Años.
Mediante el acuerdo Gran Bretaña conseguía en América la totalidad de Canadá, las islas y costa en el golfo y río San Lorenzo, el territorio al este del Misisipí, Florida, la bahía de Pensacola y las islas antillanas de Dominica, Granada, las Granadinas y San Vicente y Tobago. En África, obtenía el río Senegal. En la India, se reconocía la soberanía de protegidos británicos en Decán y Carnatic, poniendo las bases de su futura expansión. En Europa, obtuvo la isla de Menorca.
Francia renunciaba a sus reclamaciones sobre Nueva Escocia y conservaba las islas de San Pedro y Miquelón, así como los derechos pesqueros de Terranova. Recuperó las islas antillanas de Guadalupe, Martinica y Santa Lucía y cinco factorías —con la condición de no fortificarlas— en Bengala, Costa de Coromandel y Costa de Malabar. En Europa, se retiraba de Hesse, Brunswick y Hannover, aliados de Gran Bretaña.
Portugal conservó la colonia de Sacramento.
España recobró Cuba y Filipinas y obtuvo la Luisiana occidental, compensación francesa por la pérdida de Florida.
Gran Bretaña fue la clara ganadora, y se confirmó como nueva potencia gracias a sus posesiones ultramarinas. Francia, en cambio, fue la gran derrotada, y a raíz del tratado tuvo comienzo su declive marítimo y colonial, aunque conservaba enclaves comerciales esenciales. De hecho, las cláusulas económicas tuvieron más peso que las pérdidas territoriales, lo que dio lugar a que Francia orientase las relaciones exteriores a consolidar su alianza con España, que hubo de consentir para no perder protagonismo colonial. Prusia venció a los Habsburgo. En definitiva, se ratificaban los puntos básicos del anterior Tratado de Aquisgrán (1748).
La guerra de los Siete Años, primer conflicto en que las potencias europeas se enfrentaron abiertamente, avivó resentimientos y apenas significó alteraciones territoriales, ya que unas paces aisladas no podían dar término definitivamente a una guerra de coalición. Gran Bretaña aparecía ahora como la nación hegemónica, sobre todo en los mares. Rusia, que no participó en el tratado por su retirada del conflicto, consagró su posición en los foros diplomáticos. Austria y Prusia, defraudadas, se consideraron peones de las potencias mayores, en especial de Gran Bretaña. Federico II de Prusia reafirmó su potencia militar, lo que puso en guardia al resto de los países ante el temor de nuevos conflictos. Francia, ahogada por falta de recursos financieros y mal dirigida por una monarquía indolente, quedó relegada con respecto al Reino Unido y con pocas perspectivas de recuperación. España no era más que fuente de preocupación en Londres por el Pacto de Familia. Por último, el compromiso anglo-francés de no prestar ayuda a sus aliados europeos alejó a ambas naciones de las disputas continentales y la dirección de la diplomacia pasó a Austria, Rusia y Prusia.
Pronto, la rivalidad anglo-francesa en Ultramar, la situación polaca, las disputas alemanas y los problemas orientales inclinaron el centro de interés internacional hacia el Este. Las potencias occidentales dejaron de dirigir los acontecimientos continentales y los Estados orientales no intervinieron en las colonias.

¿SABÍAS QUE...?

1. El Tratado de París fue firmado por el duque de Choiseul, el marqués de Grimaldi y el duque de Bedford.
2. El 15 de febrero se firmó el Tratado de Hubertusburg, que confirmó a Silesia como posesión prusiana, lo que convirtió a Prusia en potencia europea.
3. La película Barry Lyndon (1975), dirigida por Stanley Kubrick, gira en torno a este acontecimiento bélico. Asimismo, El último mohicano (1992), dirigida por Michael Mann y basada en la novela de James Fenimore Cooper, hace también referencia al conflicto.

11 de febrero
Comienza el fin delapartheid
(1990)

El término apartheid significa «separación» en lengua afrikáans y se emplea para designar una política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica, vigente hasta 1994 y caracterizada por una neta división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca.
En 1910 solo los blancos podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba la propiedad en manos de los negros (13% del país). Muchos africanos se opusieron a estas restricciones, y a raíz de ello se creó el Congreso Nacional Africano (CNA).
Tras la victoria del Partido Nacional en 1948, el apartheid pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980. Numerosos Estados y organismos internacionales aplicaron al país sanciones económicas y de aislamiento como muestra de repulsa.
En aplicación del apartheid la población se clasificaba en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente, hindúes y pakistaníes constituirían una categoría más.
La legislación regulaba hasta el último aspecto de la vida de los diferentes grupos, desde los lugares de asentamiento de cada uno hasta los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. Impedía asimismo casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas: estaban prohibidos los matrimonios mixtos, no podían acudir a las mismas playas ni utilizar los mismos medios de transporte, obligaban a los bantúes a agruparse en zonas determinadas —bantustanes—, etcétera.
La discriminación en la enseñanza era particularmente extrema: los «no blancos» recibían una educación inferior, pues su trabajo habría de ser inferior, aunque ciertas escuelas religiosas ofrecían educación superior a algunos sudafricanos de raza negra, e incluso había una universidad «para negros», Fort Hare, para una pequeña minoría.
El Gobierno decretó estrictas medidas de seguridad, lo que hizo del país un Estado policial donde se llegó a considerar a los blancos que se oponían abiertamente al apartheid extremistas comunistas y fuera de la legalidad.
Dentro del país, los principales grupos e instituciones que lucharon contra el apartheid fueron el CNA, con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela, y las iglesias sudafricanas, cuyo representante más conocido es el arzobispo de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu.
En 1960, en la localidad de Sharpeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía disparó contra una manifestación que formaba parte de una campaña de desobediencia civil contra la ley de pases. Constituyó una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el país. El Gobierno declaró el estado de emergencia y procedió a ilegalizar las pocas organizaciones políticas negras que eran legales. No obstante, este episodio marcó el comienzo del declive del sistema del apartheid.
Ya bajo la presidencia de Frederik Willem de Klerk, el Gobierno sudafricano inició el proceso de derogación de las políticas de segregación: se liberó a los líderes anti apartheid con penas de larga duración, finalizó la segregación en las playas y en febrero de 1990 se levantó la prohibición que pesaba sobre el CNA y se puso en libertad a Nelson Mandela tras 28 años de prisión. En mayo de ese mismo año se puso fin a la segregación en los hospitales y en octubre entró en vigor la ley que derogaba la segregación racial en lugares públicos.

¿SABÍAS QUE...?

1. En junio de 1991 el Parlamento procedió a la abolición total de las leyes fundamentales del apartheid.
2. En 1992, Nelson Mandela y Frederik Willem de Klerk fueron galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, por sus esfuerzos en la finalización del régimen del apartheid y a favor de los derechos humanos.

12 de febrero
Nacimiento de Charles Darwin
(1809)

Nacido en Inglaterra en 1809, Charles Darwin participó como naturalista en la expedición científica a bordo del navío Beagle (1831-1836) alrededor del mundo. En su viaje acumuló gran cantidad de observaciones y datos científicos, y estableció interesantes analogías sobre la adaptación al medio de los seres vivos, la diversidad de las especies y sus interrelaciones, así como su lucha por la supervivencia. De regreso a Inglaterra, redactó El diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo y publicó diversos trabajos de geología. En 1859 publicó su principal obra, Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural.
En 1858 Darwin se había puesto en contacto con un joven naturalista —Alfred Russell Wallace—, que había formulado una idea sobre la selección natural inspirado, al igual que Darwin, por el tratado de Malthus sobre el crecimiento de la población y la lucha por la existencia. Ambos presentaron en colaboración un informe sobre su teoría a la Sociedad Linneo de Londres ese mismo año.
Darwin y Wallace proponían una explicación respecto a cómo ocurre la evolución; se basaba en la posibilidad de variación innata a cualquier especie de animales y plantas, que se transmite a los descendientes. Hoy sabemos que esa variación es resultado de mutaciones.
Su teoría de la selección natural se fundamentaba en las ideas de la «lucha por la supervivencia» y «supervivencia del más apto»: aunque nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir, el número de individuos permanece más o menos constante bajo condiciones naturales, por lo que perece un porcentaje importante en cada generación. Por otra parte, al nacer más sujetos de los que pueden sobrevivir, estalla una lucha en busca de espacio y alimento para sobrevivir ante condiciones desfavorables del medio ambiente. Las variaciones que capacitan mejor a un organismo para sobrevivir en un entorno determinado favorecerán a sus poseedores sobre otros organismos menos adaptados. Los individuos supervivientes originarán la siguiente generación, transmitiendo esas variaciones sucesivamente.
Las teorías de Darwin refutaban la creencia del origen divino del hombre y demostraron que los seres humanos eran resultado del desarrollo biológico. Al oponer teorías científicas a las explicaciones de carácter teológico, produjo una gran conmoción en la mentalidad de la época, y provocó una enorme controversia en la sociedad decimonónica al cuestionar la visión antropocentrista de la naturaleza.

¿SABÍAS QUE...?

1. La explicación de la evolución de los organismos le surgió a Darwin tras la lectura del libro Ensayo sobre el principio de población (1798), del economista británico Thomas Robert Malthus, que explicaba cómo se mantenía el equilibrio en las poblaciones humanas.
2. Darwin disfrutaba de una desahogada posición económica, por lo que nunca tuvo necesidad de ganarse la vida.

13 de febrero
Muere Richard Wagner
(1883)

Wilhelm Richard Wagner, nacido el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, fue una de las figuras más representativas del Romanticismo alemán. Ejemplo de artista polifacético, fue compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical. En su producción destacan las óperas, que él denominó dramas musicales, en las que asumió el libreto y la escenografía.
Para Wagner, al contrario que en la ópera italiana, la música era el medio para llegar al drama. Alcanzó el éxito como compositor con sus óperas El holandés errante (1841) y Tannhäuser (1844), que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. En una serie de ensayos entre 1849 y 1852 desarrolló su idea de la «obra de arte total», esto es, una obra que sintetizara todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas formando una unidad dramática. Con ella transformó el pensamiento musical de la época. Plasmó su teoría en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo (1848-1874).
Con el tiempo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro evolucionaron, llevándole a reintroducir algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg (1867).
Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo plenamente romántico, destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs —temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama—, de los que fue el creador. Su empleo es especialmente notable en Lohengrin (1847). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical y tuvo una clara influencia en el desarrollo de la música clásica europea. Su ópera Tristán e Isolda (1859) se ha considerado el punto de partida de la música contemporánea.
La influencia de Wagner se extendió a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Bajo la protección del rey Luis II de Baviera, hizo construir su propio teatro de la ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras tal como él las concebía, caracterizadas por sus diseños novedosos. Allí se estrenaron la tetralogía del Anillo y Parsifal (1877-1882), y actualmente se siguen representando sus obras más importantes en un festival anual. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras en ocasiones controvertidas, especialmente las que destilan contenido antisemita.
Wagner logró un gran reconocimiento musical, pese a su personalidad vehemente, sus opiniones a menudo provocadoras sobre la música, la política y la sociedad, y sus turbulentas vivencias. Murió en Venecia en 1883, dejando una profunda huella en el desarrollo artístico de nuestra época.

¿SABÍAS QUE...?

1. Wagner residió varios años en Dresde, de donde fue expulsado por participar en la revolución de 1848.
2. Tras la inauguración del teatro Bayreuth, se trasladó con su familia a Londres, donde dirigió una serie de conciertos para cubrir las pérdidas económicas.

14 de febrero
Nace Thomas Malthus
(1766)

El economista y demógrafo británico Thomas Robert Malthus nació en Rookery, Surrey, en 1766. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, influido por el filósofo radical William Godwin, lo educó siguiendo las orientaciones del Emilio de Jean-Jacques Rousseau.
En 1788 se graduó en el Jesus College de Cambridge y en 1793 entró a formar parte de la institución, en la cual se ordenó sacerdote anglicano. En 1805 ingresó como profesor de Historia y Economía Política en el East India Company's College de Haileybury.
En 1798 publicó de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, que se reeditaría en 1803 con importantes modificaciones, fruto de las discusiones entre Malthus y su padre, quien sostenía que la miseria era una consecuencia de la mala gestión de las instituciones, pues la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, siempre que se mejorase la asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir mayor igualdad social.
Malthus, por el contrario, sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Las crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias, que disminuirían la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos. Según este mecanismo, la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia.
En su obra publicada en 1820 Principios de economía política, considerados desde el punto de vista práctico , aportó el resto de su teoría respecto a las crisis y la demanda efectiva. A diferencia de los economistas de su época, se planteó qué actuaciones de política económica había que adoptar para evitarlas. Con este objetivo elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relación con la producción, argumentando que el descenso de la demanda, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la fabricación de nuevos productos.
Así creó el concepto de «demanda efectiva», cuya insuficiencia determinaba un descenso de la producción y, en consecuencia, una crisis económica. De este modo, una insuficiencia de la demanda efectiva produciría una uniformización y simplificación de la producción.
Malthus sostenía que podía darse un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse aumentando la producción. Además, al contrario que sus contemporáneos, creía en la importancia del papel del dinero en la economía. Sus aportaciones innovadoras inspirarían a John Maynard Keynes en su Teoría general (1936) para elaborar su famoso principio de la demanda efectiva.

¿SABÍAS QUE...?

1. Para evitar un crecimiento demográfico desmesurado, Malthus proponía el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.

15 de febrero
Hundimiento del acorazado Maine
(1898)

La lucha cubana por la independencia había acaparado la atención de la opinión pública en Estados Unidos, donde se desarrolló una campaña deliberadamente sensacionalista y exagerada en contra del Gobierno español.
En enero de 1898, una serie de disturbios llevados a cabo por cubanos españolistas contra el nuevo Gobierno autónomo estalló en La Habana, al destruir las imprentas de periódicos locales por publicar textos donde criticaban las atrocidades del ejército español.
A raíz de estos hechos, y esgrimiendo como excusa el amparo de los intereses de los residentes estadounidenses en la isla, el Gobierno de Estados Unidos envió a La Habana al acorazado de segunda clase Maine en una maniobra claramente provocadora e intimidatoria hacia España, que anteriormente había rechazado una propuesta norteamericana de compra sobre Cuba y Puerto Rico.
El Maine hizo su entrada en La Habana sin haber avisado previamente de su llegada, lo que contravenía las prácticas diplomáticas. A su vez, como resarcimiento, el Gobierno español envió el crucero Vizcaya al puerto de Nueva York.
A las 21.40 del 15 de febrero de 1898, una explosión hizo saltar por los aires el acorazado. De los 355 tripulantes, murieron 266 hombres y 2 oficiales.
Las investigaciones posteriores revelaron que más de 5 toneladas de pólvora existente en la embarcación habían explosionado, destruyendo la parte delantera de la embarcación, cuyos restos se hundieron rápidamente.
Solamente hubo 89 supervivientes, 18 de los cuales eran oficiales. El 28 de marzo, el tribunal de investigación naval norteamericano en Cayo Hueso declaró que una mina naval había provocado la explosión.
El percance precipitó el inicio de la guerra hispano-estadounidense, enfocando la atención sobre la crisis en Cuba, aunque no fue considerada por el Gobierno de William McKinley como causa bélica. El 25 de abril de 1898, como consecuencia de las presiones de la opinión pública, Estados Unidos declaró la guerra a España. La invasión de la isla tuvo lugar el 20 de junio.
Tras el hundimiento de la flota española en las proximidades de Santiago de Cuba y la derrota del ejército español en esta misma provincia, España entró en negociaciones de paz.
En julio de 1898 se firmó un tratado de paz en Santiago de Cuba, seguido de la firma del Tratado de París el 10 de diciembre de 1898, que puso fin al dominio español de Cuba.

¿SABÍAS QUE...?

1. El Tratado de París hizo que la República de Cuba fuera formalmente constituida en 1902, autorizando la intervención norteamericana en los asuntos del país y la instalación de dos bases navales en Cuba, en contrapartida de privilegios aduaneros.
2. La mayor parte de la oficialidad del Maine sobrevivió porque estaba disfrutando, en el momento de la explosión, de un baile dado en su honor por las autoridades españolas.

16 de febrero
Fidel Castro, líder de la Revolución cubana
(1959)

Desde 1898 la relación con Estados Unidos había marcado la vida política en Cuba; la misma Constitución cubana recogía la tutela política norteamericana. Durante el mandato de Fulgencio Batista la presión del embajador estadounidense le obligó a llevar a cabo una apertura electoral, ante el temor de que la delicada situación política degenerara. En 1944, por primera vez en la historia, hubo elecciones libres, en las que triunfó el líder del Partido Revolucionario Auténtico, Ramón Grau San Martín, quien, gracias a la corrupción existente, amplió la base electoral y consolidó su situación.
En 1952 había elecciones previstas, pero no se celebraron debido a la intervención estadounidense. El poder se entregó a Batista, que aumentó la represión anticomunista. Fidel Castro, ex candidato parlamentario por el Partido Ortodoxo, encabezó al año siguiente el asalto al cuartel de Moncada, guarnición militar ubicada en Santiago de Cuba, acción que marcaría el comienzo de una amplia insurrección popular, cuyo principal objetivo era la caída de la dictadura de Batista. La empresa, no obstante, fracasó, lo que trajo consigo una disminución del número de los rebeldes.
En 1954 Batista fue designado presidente en unas elecciones auto convocadas y sin oposición. Castro, que estaba en prisión, fue liberado y partió al exilio en México. El abandono del populismo por Batista incrementó el malestar entre la población, y la conflictividad política y la represión crecieron. Ya se podía hablar de plena guerra civil.
En su exilio mexicano, Castro organizó una pequeña expedición que entró en Cuba a bordo del yate Gramma en noviembre de 1956. Castro y su Movimiento 26 de julio (M-26-7) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, que pronto se convirtió en el ejército rebelde. El M-26-7 defendía el igualitarismo, la socialización y un nacionalismo manifiestamente antiestadounidense. La represión contra los activistas opositores a la dictadura creció y la espiral acción-represión no dejó de aumentar.
A partir de 1957, la guerrilla salió de su aislamiento y comenzó una ofensiva en los llanos. La apertura de dos nuevos frentes guerrilleros y la coordinación de las acciones militares consolidaron el avance revolucionario. La integración de los comunistas del Partido Socialista Popular en el M-26-7 les permitió ocupar puestos claves y en poco tiempo su control se extendió al ejército rebelde, lo que explicaría el rápido giro prosoviético de la revolución tras la conquista del poder.
La firma del Pacto de Caracas (1958) aceleró el desmoronamiento del régimen. Washington retiró su apoyo a la dictadura y el 1 de enero de 1959 los seguidores de Castro tomaron La Habana. Castro y el M-26-7 gozaban de un amplio respaldo popular, lo que les permitió controlar la situación e impulsar un proceso revolucionario marcado por el carisma de su líder, que juraría su cargo como primer ministro cubano en febrero de 1959. El antiimperialismo y nacionalismo radical, la adopción del marxismo-leninismo y la puesta en marcha de políticas igualitarias acompañarán el discurso revolucionario hasta hoy.

¿SABÍAS QUE...?

1. La ideología izquierdista de Fidel Castro le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947).
2. Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión por el Gobierno de Batista, de los que solo cumplió dos —en la isla de Pinos— merced a un indulto que le puso en libertad en 1955.
3. A finales de la década de 1980, Castro rehusó introducir reformas liberalizadoras, al estilo de la perestroika de Gorbachov. Salvó de este modo su régimen del hundimiento de los regímenes prosoviéticos y de la propia Unión Soviética y entró en una fase agónica de duración imprevisible.

17 de febrero
Primavera árabe
(2011)

El siglo XXI ha asistido a la primera gran oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe. Una serie de protestas sociales se han ido sucediendo de forma encadenada en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Qatar y Siria. Factores estructurales y demográficos, unas condiciones de vida muy duras con un alto índice de desempleo, especialmente juvenil, han sido las principales causas, a lo que se añaden regímenes políticos corruptos y autoritarios cuyos abusos han sido revelados por las filtraciones de WikiLeaks.
Estos regímenes, cuyo origen se debe a los nacionalismos árabes desarrollados entre 1950 y 1970, se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política articulada, lo que ha provocado un vacío que diversos movimientos islamistas más o menos extremistas han sabido aprovechar. La ausencia de libertades, la alta militarización de los países, la arbitrariedad y parcialidad de la justicia, que ampara la impunidad de las fuerzas de seguridad para detener y encarcelar a los insumisos, y la falta de infraestructuras en países donde todo el beneficio económico va a parar a manos de oligarquías corruptas han sido un campo abonado para el conflicto.
Durante los años de la Guerra Fría estos regímenes autoritarios sometieron sus intereses nacionales a los de las superpotencias estadounidense y soviética, en liza por la hegemonía mundial. La caída de la Unión Soviética auspiciaría un amplio proceso de globalización que difundió las ideas y modo de vida de Occidente y a la postre favoreció una gran presencia de las redes sociales, a partir de 2008. Todo ello contribuiría a que en estos países comenzara a haber una mayor libertad política.
La mayoría de los que participaron en las manifestaciones fueron jóvenes familiarizados con el uso de Internet y que se diferenciaban de sus mayores en que contaban con estudios básicos, e incluso secundarios y universitarios. Esta «primavera árabe» podría considerarse como una segunda rebelión árabe, heredera del espíritu de 1968, anticolonialista —cara al exterior— y anti autoritaria —cara al interior—, que en su día no alcanzó sus objetivos y que ahora vuelve a resurgir, aunque con contradicciones. En este sentido se enmarca en los movimientos mundiales de protestas (protestas en Grecia en 2010-2011, movimiento 15-M, movilización estudiantil en Chile en 2011, Occupy Wall Street y huelgas en China…).
Un aspecto muy relevante para explicar por qué estalló la revolución en ese momento es la profunda crisis económica y financiera mundial, que sumió a los países del norte de África en una pobreza más acuciante, al incrementarse el precio de los alimentos y otros productos básicos, provocando crisis de subsistencia entre la población más desfavorecida.

¿SABÍAS QUE...?

1. En Túnez y Egipto la revolución fue apoyada por parte del ejército y otros órganos sociales. Por el contrario, en Libia y Siria se produjo una auténtica guerra civil entre los leales a los regímenes gobernantes y sus opositores; guerra que, en Siria, sigue vigente aún hoy cuando se escriben estas líneas.

18 de febrero
Muere Martín Lutero
(1546)

Martín Lutero nació en Turingia en 1483. Se hizo monje agustino en 1505, se ordenó sacerdote en 1507 y estudió Teología en la Universidad de Wittenberg, donde se doctoró en 1512.
Desde su cargo de profesor, denunció la situación de la Iglesia católica, señalando la degeneración de gran parte del clero y el tráfico mercantilista de las indulgencias eclesiásticas.
Ya desde la Baja Edad Media reformadores como John Wyclif o Jan Hus habían manifestado su descontento por la degradación de la Iglesia. Heredero de esta línea de pensamiento, a raíz de la venta de indulgencias para financiar la reparación de la basílica de San Pedro, Lutero decidió atacar públicamente estas prácticas, así como distintos puntos de la doctrina católica, redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517). La Iglesia le convocó para que se retractase, pero Lutero rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los padres de la Iglesia, remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, completó su ruptura con la Iglesia al publicar sus tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. El papa León X le condenó y excomulgó como hereje en la bula Exsurge Domine, que Lutero quemó públicamente en la plaza de Wittenberg (1520); el emperador Carlos V le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521), donde Lutero se negó a retractarse de sus ideas. Se refugió en el castillo de Wartburg, bajo la protección del elector Federico de Sajonia. Sus tesis arraigaron entre el pueblo alemán y algunos príncipes, interesados en asegurar su independencia frente al papa y al emperador, le apoyaron, convirtiéndole en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.
Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos, conformando la primera Iglesia protestante y dotándola de una base teológica. El luteranismo sostiene que el hombre puede salvarse solo mediante la fe y la gracia de Dios, sin necesidad de realizar buenas obras para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, las indulgencias que vendía la Iglesia católica eran inmorales e inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación directa del individuo con Dios en la que desaparecía el papel mediador de la Iglesia, lo que la privaba de su justificación. Sostuvo además que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia; impulsó por ello su traducción del latín a idiomas que los creyentes pudieran entender, él mismo la tradujo al alemán.
Negó la existencia del Purgatorio y la obligatoriedad del celibato para los clérigos; de los sacramentos católicos solo consideró válidos el bautismo y la eucaristía.
Al proclamar la independencia de las Iglesias nacionales, a cuyo frente estaría el príncipe legítimo de cada Estado, el patrimonio eclesiástico y el aparato propagandístico de la Iglesia, atrajo a muchos príncipes, facilitando la extensión de la Reforma.

¿SABÍAS QUE...?

1. La propagación del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión», que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa durante los siglos XVI y XVII.
2. Lutero contrajo matrimonio con una antigua monja.

19 de febrero
Nace Nicolás Copérnico
(1473)

Nicolás Copérnico nació en Polonia en 1473. Se le considera fundador de la astronomía moderna al elaborar el modelo, denominado heliocéntrico , que sostiene que la Tierra gira una vez al día sobre su propio eje, además de hacerlo una vez al año alrededor del Sol, que a su vez se encuentra en el centro del Universo. Su teoría astronómica fue revolucionaria para su época.
Copérnico estudió Humanidades en la Universidad de Cracovia y Derecho Canónico en la de Bolonia, donde entró en contacto con el Humanismo italiano. Este movimiento cultural impulsó el redescubrimiento de los clásicos; su estudio resultó más tarde decisivo para Copérnico en la elaboración de su obra astronómica. Discípulo y asistente del matemático Novara, uno de los primeros en criticar el sistema de Tolomeo, asimiló con interés sus enseñanzas. El sistema de Tolomeo era la visión dominante del Universo desde el siglo II de nuestra era; sostenía que la Tierra ocupaba el centro del Universo, y los planetas y el Sol giraban alrededor de ella, mientras que las estrellas permanecían estáticas.
Tras cursar Ciencias y Astronomía en Roma, en el año 1500, Copérnico comenzó a estudiar Medicina en Padua, que abandonó posteriormente para licenciarse en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara. En 1503 regresó a Polonia, donde se le había concedido una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de este en el castillo de Lidzbark, en calidad de consejero.
Copérnico siempre estuvo estrechamente vinculado con la Iglesia católica. Entre sus publicaciones, que trataban de diversos temas, destacó la obra titulada De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), en la que daba a conocer la teoría que revolucionaría la astronomía y la cosmovisión de su época. Se la publicó en 1543 un editor luterano de Núremberg y, ese mismo año, Copérnico falleció, por lo que nunca llegó a presenciar el gran revuelo que su obra causaría en la humanidad, ya que su teoría iba en contra de las creencias filosóficas y religiosas que habían sido sostenidas durante toda la Edad Media.

¿SABÍAS QUE...?

1. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528.
2. En 1616, la Iglesia católica incluiría la obra de Copérnico en su Índice de libros prohibidos.

20 de febrero
Lord Mountbatten, último virrey de la India
(1947)

El príncipe Louis de Battenberg nació en 1900 en el castillo de Windsor. Biznieto de la reina Victoria I de Gran Bretaña, era descendiente directo de la familia real británica y de la de Alemania. Su padre, que al naturalizarse británico cambió su apellido a «Mountbatten», se convirtió en primer lord del Almirantazgo en 1912.
Tras ingresar en el Royal Naval College de Osborne como cadete, Mountbatten, con 17 años, participó en la Primera Guerra Mundial a bordo de dos cruceros. Al acabar la contienda, continuó su carrera en la Royal Navy y en 1920 embarcó junto a su primo, el príncipe de Gales, en un viaje por Australia, la India y Oriente Medio. En 1922 conoció a la aristócrata Edwina Ashley, con quien se casaría en Westminster.
En 1924, siendo ya padre de familia, se instaló en Portsmouth, donde se encargó de reformar los medios de transmisión de la Marina británica. En 1932 ascendió a capitán y se convirtió en el instructor-jefe de la Escuela de Transmisiones de la Royal Navy en Portsmouth. De 1931 a 1932 sería el encargado de las transmisiones para la flota del Mediterráneo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, lord Mountbatten estuvo al mando de la 5. ª Flotilla Destructora en el mar del Norte. En 1941 asumió la defensa de Creta, asediada por los paracaidistas alemanes.
En 1942 fue nombrado jefe de operaciones combinadas, con rango de vicealmirante, y pasó a integrarse en el Alto Mando aliado para la liberación de la Europa continental. Mountbatten concibió y formó unidades de élite compuestas por soldados procedentes de los tres ejércitos. Bajo su mando, los Royal Marines y los Comandos multiplicaron las operaciones contra las tropas alemanas en Francia y en Noruega.
En 1943 fue nombrado almirante y comandante de las tropas aliadas del sureste de Asia, donde logró recuperar Birmania en 1944 y liberó Malasia de la ocupación japonesa en 1945.
Debido a sus excelentes cualidades como diplomático y estratega, lord Louis Mountbatten fue nombrado virrey de la India en febrero de 1947, con la difícil misión de solucionar el problema hindú. En su puesto de gobernador general de la India, consiguió que se aceptara la división del país en dos nuevos Estados independientes: la India y Pakistán, negociando con los maharajás una renuncia parcial de sus soberanías en favor de las dos nuevas naciones; abandonó el país en junio de 1948. Con la independencia de la India, Reino Unido perdió la joya de la corona de su vasto imperio colonial.
En 1955 se convirtió en el jefe del Estado Mayor Naval, y de 1959 a 1965 se ocupó sucesivamente de los puestos de más alta responsabilidad ligados a la defensa del Reino Unido, en calidad de jefe del Estado Mayor de la Defensa.
Retirado de las Fuerzas Armadas, lord Louis Mountbatten pasó a ocupar el cargo de gobernador de la isla de Wight y, en 1979, murió asesinado a bordo de su yate en Irlanda del Norte, en un atentado perpetrado por los terroristas del IRA.

¿SABÍAS QUE...?

1. Gran observador y visionario, Mountbatten redactó en 1935 un sorprendente informe sobre la utilización en tiempos de guerra de las tropas aerotransportadas.

21 de febrero
Publicación delManifiesto comunista
(1848)

Nacido en 1818, el pensador y activista revolucionario alemán Karl Marx se doctoró en la Universidad de Jena en Filosofía. Partiendo de la dialéctica de Hegel, sustituyó su idealismo por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina el orden social, político y cultural.
Interesado por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y los primeros pensadores socialistas, durante su estancia en París entabló amistad con Friedrich Engels, con quien mantuvo una estrecha colaboración intelectual y política el resto de su vida. Expulsado de Francia en 1845, se estableció finalmente en Londres, donde elaboró la mayor parte de su obra.
Frente a los postulados de Saint-Simon, Owen o Fourier —a quienes calificaron de «socialistas utópicos»—, Marx y Engels propusieron un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de leyes objetivas que conducirían a su superación.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual solo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación que suponía la plusvalía —la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el empresario o dueño de los medios de producción—, de donde surge la acumulación del capital. Señaló la esencia injusta e ilegítima del capitalismo, en el que veía el fundamento de la dominación de clase que ejercía la burguesía.
En febrero de 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina de emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron esas ideas en el Manifiesto comunista, un panfleto de retórica incendiaria en el contexto de las revoluciones que ese año se extendieron por toda Europa.
Profundizando en el estudio de la economía política clásica y apoyándose esencialmente en el modelo de David Ricardo, Marx construyó su propia doctrina económica, que concretó en El capital, obra monumental que terminaría de publicar Engels.
Su análisis defendía el carácter histórico del capitalismo, previendo su hundimiento por sus propias contradicciones internas, para dejar paso al socialismo y el virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa.
Completaría la base económica de su razonamiento con reflexiones de carácter histórico y político: definió la lógica de lucha de clases que hace que la humanidad avance a saltos dialécticos, como resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados.
Marx apuntaba hacia un futuro socialista como realización de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, en una auténtica democracia en que la «dictadura del proletariado» sería instrumental y transitoria, hasta llegar a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.

¿SABÍAS QUE...?

1. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes estrecheces materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.
2. La creación en 1864 de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional, cuyos estatutos redactó, le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.

22 de febrero
Muere Andy Warhol
(1987)

Nacido en 1928, Andrew Warhola, artista plástico estadounidense conocido popularmente como Andy Warhol, inició en 1945 sus estudios de Arte en el Instituto Carnegie de Tecnología de Pittsburgh y en 1949 se estableció en Nueva York, donde comenzó su carrera como dibujante publicitario para revistas como Vogue, Harper's Bazaar, Seventeen y The New Yorker.
Alternó esta actividad con la pintura de lienzos cuya temática se basaba en elementos o imágenes del entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic, y empezó a exponer en diversas galerías.
Artísticamente evolucionó hacia una progresiva despersonalización hasta la década de 1960, en que comenzó a utilizar masivamente la serigrafía, mediante la que reproduciría de modo sistemático mitos de la sociedad contemporánea, como Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Zedong, e imágenes de productos de consumo, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las latas de sopa Campbell o los botellines de Coca-Cola.
Paralelamente, reprodujo con crudeza situaciones reales producto de la violencia de la sociedad estadounidense, como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios. Además, extendió este «apropiacionismo» —propio del pop-art— a obras de arte de carácter universal y de autores como Rafael, De Chirico, Munch o Leonardo, manipulándolas libremente. Estas producciones suscitaron gran polémica en su momento, tanto por el uso del color como por la temática. Su obra resulta siempre provocadora y, a menudo, angustiosa. Mediante la reproducción masiva consiguió reducir los fetiches mediáticos en iconos estereotipados con mero sentido decorativo. La potentísima fuerza visual de su obra procede en gran parte de sus conocimientos sobre los mecanismos del medio publicitario.
En 1963 creó la Factory, taller en el que se reunieron en torno a él numerosos personajes de la cultura underground neoyorquina, e inició una carrera cinematográfica basada en los mismos principios que su obra plástica, de fuerte contenido sexual y erótico.
La frivolidad y la extravagancia marcaron su modo de vida hasta su muerte en 1987, hasta el punto de que su trayectoria vital se mantuvo coherente con su obra; su inconfundible aspecto andrógino acabó por definirle como un nuevo icono.

¿SABÍAS QUE...?

1. Supo utilizar su imagen para promocionarse, llegando a adquirir para el público la condición de un producto publicitario más.

23 de febrero
23-F
(1981)

El 23 de febrero de 1981 tuvo lugar en España un fallido golpe de Estado encabezado por algunos mandos militares que pretendía forzar un cambio de rumbo político. Su momento crítico se produjo con el asalto al Congreso de los Diputados durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno.
Durante la transición española a la democracia, el partido gobernante Unión de Centro Democrático (UCD) fue incapaz de solucionar los problemas provocados por la crisis económica y vio obstaculizada la compleja tarea de articular una nueva organización territorial del Estado, mientras la organización terrorista ETA hostigaba con continuas acciones y asesinatos y ciertos sectores del ejército se resistían a someterse a un sistema democrático.
El ejército sufría una profunda división ideológica entre partidarios y opositores a la continuidad franquista. Los cambios desarrollados en los primeros años de la democracia produjeron un gran malestar entre el sector continuista.
Les resultaba particularmente inadmisible la reforma militar llevada a cabo por el Gobierno de Adolfo Suárez, a partir de 1976, con el apoyo del general Gutiérrez Mellado, que introdujo los cambios encaminados a la democratización del ejército. Esa reforma fue recogida en la Constitución española de 1978, y establecía para las Fuerzas Armadas un papel de simples garantes de soberanía e independencia del país, por lo que perdían la gran influencia política y civil que habían venido ejerciendo durante el franquismo.
En 1977 Adolfo Suárez decidió legalizar el Partido Comunista para completar el desarrollo democrático en las primeras elecciones generales. Esto provocó la dimisión de algunos altos mandos del ejército que no compartían esta polémica medida. A su vez, el rey comenzó a ser objeto de críticas por haberlo permitido.
A ello se añadía el creciente malestar por el terrorismo, pues los militares fueron uno de los principales objetivos de etarras y miembros del Grapo; además, la creación de un único Ministerio de Defensa hacía perder presencia al ejército en el Ejecutivo.
En 1980, tres conspiraciones estaban en marcha contra la situación política y la de los propios militares. La llamada de los tenientes generales la encabezaban Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch, y contaba con el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, que sería la cara visible del golpe.
Tejero y otros guardias civiles asaltaron el Congreso de los Diputados en plena sesión de investidura, y la sede de Radiotelevisión Española fue tomada por los golpistas, para así controlar el principal medio de comunicación de la época, mientras la ciudad de Valencia vio sus calles invadidas por los tanques comandados por Milans del Bosch.
El intento de golpe de Estado fracasó por la división de los propios golpistas con respecto al devenir de su acción y por la afortunada intervención del rey Juan Carlos a favor de la Constitución y en contra de la acción militar.

¿SABÍAS QUE...?

1. El operador de TVE Pedro Francisco Martín logró grabar durante más de media hora lo que estaba aconteciendo en el Congreso. Las imágenes y los sonidos que captó con su cámara forman ya parte de la memoria colectiva de varias generaciones de españoles.
2. La intervención del rey Juan Carlos I por televisión se produjo a la 1.14 de la madrugada del 24 de febrero. Vestido con uniforme de capitán general de los Ejércitos, se situó claramente contra los golpistas. A partir de ese momento el golpe se dio por fracasado.

24 de febrero
Perón, elegido presidente de Argentina
(1946)

Nacido en Lobos (Buenos Aires) en 1895, el militar Juan Domingo Perón protagonizó la vida política argentina durante casi treinta años.
Tras una extraordinaria carrera militar, primero en el Colegio Militar y luego en la Escuela Superior de Guerra, fue nombrado agregado militar en la embajada argentina en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego una misión en Italia, donde sirvió como observador militar contemplando el éxito de fascistas y nazis. Residió en Europa entre 1939 y 1941.
A su regreso a Argentina, intervino en el golpe de Estado que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de las clases trabajadoras. Perón ocuparía más tarde los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente, ganando notoriedad y respeto, sobre todo entre los «descamisados».
Encarcelado en 1945 tras un levantamiento civil y militar, fue liberado merced a la movilización popular del 17 de octubre, instigada por su amante Eva Duarte. Esa noche hablaría desde el balcón de la Casa Rosada ante una multitud, prometiendo construir una nación justa y fuerte. El discurso sería radiado a toda la nación. En febrero de 1946 ganó las elecciones presidenciales para el periodo 1946-1952, con un 56% de los votos.
En 1947 y en un país con condiciones económicas favorables para su desarrollo, Perón organizaría el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Para ello contó con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Su política nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Tras una reforma de la Constitución (1949), fue elegido en 1952 para un segundo mandato, marcado por un grave deterioro de la situación social y económica que debilitó su poder. Un golpe militar consiguió derribarle el 16 de septiembre de 1955; tuvo que pedir asilo político en Paraguay, Panamá y Santo Domingo, instalándose finalmente en Madrid. Desde su residencia en Puerta de Hierro, continuó influyendo en la política nacional.
Tras un frustrado intento de retorno en 1964, su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando gracias a la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62% de los votos. Su tercera esposa, María Estela Martínez, fue proclamada vicepresidenta en la candidatura. Durante su último gobierno Perón propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974. A su muerte, su esposa asumió la presidencia.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1945 se casó con Eva María Duarte, Evita, que intervino directamente en la política y contribuyó a darle el apoyo popular que necesitaba para ganar las elecciones presidenciales del siguiente año.

25 de febrero
Retirada iraquí de Kuwait
(1991)

Durante el Imperio otomano, del que era tributario, Kuwait había formado parte de la provincia de Basora, en Irak. Desde principios del siglo XIX Gran Bretaña comenzó a ejercer su influencia, y al término de la Primera Guerra Mundial Kuwait pasó a ser un protectorado británico. En 1938 se descubrieron importantes yacimientos petrolíferos, cuya explotación fue concedida a compañías británicas y estadounidenses. Kuwait obtuvo su independencia en 1961 y, desde entonces, los países limítrofes, deseosos de hacerse con sus recursos, plantearon reclamaciones territoriales. Las tropas británicas y más tarde la Liga Árabe impidieron su anexión por Irak, país que nunca reconoció su independencia ni las fronteras que separaban ambos Estados.
En 1980 el dictador iraquí Sadam Husein desató la guerra contra Irán, que concluyó ocho años más tarde sin un vencedor. Tras la guerra, Sadam reclamó como compensación a las «petromonarquías» árabes la condonación de su deuda externa, el incremento de su cuota de producción de petróleo y facilidades para crear un puerto de aguas profundas en territorio kuwaití.
Las negociaciones fracasaron y, mal informado de la actitud que adoptaría Estados Unidos —el embajador norteamericano en Bagdad declaró que Washington consideraría un conflicto entre Irak y Kuwait como un «problema bilateral»—, el 2 de agosto de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait.
Ese mismo día, la ONU exigió que el ejército iraquí se retirara inmediata e incondicionalmente, y la Liga Árabe condenó la invasión. Cuatro días más tarde, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el uso de la fuerza para obligar a Irak a retirar sus tropas y en noviembre fijó el día 15 de enero de 1991 como fecha límite para la evacuación de Kuwait.
Tropas estadounidenses y británicas comenzaron en agosto su despliegue en la frontera saudí y más tarde, tras graves discrepancias, la Liga Árabe decidió el envío de tropas.
En su intento por frenar el ataque militar, Sadam Husein recurrió a diversas tácticas: toma de rehenes entre los extranjeros que vivían en Kuwait, vincular su retirada a la de Israel de los territorios palestinos ocupados, llamar a la «guerra santa» contra el infiel…
Finalmente, el 16 de enero de 1991 se desencadenó la Operación Tormenta del Desierto. Participaron 800.000 efectivos, de los que más de 500.000 fueron estadounidenses. Tras brutales y continuos bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la coalición obligaron al ejército iraquí a retirarse finalmente de Kuwait.
Pese al resultado de la guerra, Sadam Husein se mantuvo en el poder y Estados Unidos no intervino ante la represión de las sublevaciones internas que se alzaron en Irak contra su dictadura —kurdos en el norte y chiíes en el sur—. En adelante, Irak quedó sometido a un régimen de sanciones de la ONU condicionado al desmantelamiento de su presunto potencial de construcción de armas químicas y nucleares, y parte de su territorio al norte y al sur quedó como «zona de exclusión aérea» patrullada por aviones angloestadounidenses.
Tras la guerra del Golfo, Estados Unidos —líder absoluto de la coalición— destacó como única superpotencia tras la Guerra Fría. La comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU mostraron gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis, lo que llevó al presidente estadounidense George Bush a proclamar el nacimiento de «un nuevo orden mundial».

¿SABÍAS QUE...?

1. Alemania y Japón no enviaron tropas, pero costearon de forma importante la operación.

26 de febrero
Clausurada la Conferencia de Berlín
(1885)

La Conferencia de Berlín, convocada conjuntamente por Francia y Alemania, tuvo lugar entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, con el objeto de dirimir los conflictos surgidos entre las potencias coloniales europeas a raíz de la exploración, ocupación y reparto del continente africano. La ocupación de África, desarrollada en torno a varios puntos y áreas concretas, aún no se había completado y quedaba por definir la distribución colonial.
Asistieron representantes de Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Noruega y Turquía. Ningún país africano estuvo representado.
El día de la inauguración, el canciller alemán Bismarck abrió la primera sesión y aceptó la presidencia. Aseguró en su intervención que el propósito de la conferencia era promover la civilización de los africanos, al abrir paso al comercio en el interior del continente. Definió los tres objetivos específicos de la reunión: libertad de comercio en el Congo y el Níger y acuerdo sobre las formalidades para una válida anexión de territorios en el futuro. Recalcó que no se entraría en cuestiones de soberanía e insistió en que la conferencia serviría a la causa de la paz y la humanidad.
Una vez discutidas y solucionadas las cuestiones planteadas al comienzo de la conferencia, al concluir todas las sesiones los delegados elaboraron un Acta General, firmada el 26 de febrero de 1885, que incluía declaraciones, acuerdos y principios, así como una serie de normas por cumplir.
Estas establecían la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países limítrofes, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, misioneros y viajeros, así como a la libertad religiosa; una declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionaban esclavos para la trata y otra relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca del Congo; actas de navegación por los ríos Congo y Níger, y una declaración referente a las condiciones esenciales para legitimar las nuevas y futuras ocupaciones en las costas africanas, estableciendo reglas uniformes en el ámbito de las relaciones internacionales.
La Conferencia de Berlín fijó las bases del reparto colonial del continente africano entre los imperialismos. La ocupación se completó de forma inmediata, dando lugar a nuevas resistencias y rivalidades, así como a enfrentamientos resueltos por posteriores tratados y acuerdos entre las potencias coloniales.
Hasta mediados del siglo XX toda África quedaría bajo la acción del triunfante imperialismo europeo.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la Conferencia de Berlín se planteó la idea del «Imperio colonial continuo», esto es, la formación de grandes ejes coloniales que atravesaban el continente horizontal o verticalmente bajo la soberanía de un mismo Estado europeo.

27 de febrero
Descubrimiento de la sacarina
(1879)

El descubrimiento de la sacarina, edulcorante libre de calorías, supuso un importante alivio para diabéticos y personas obesas.
En 1879, de forma casual, los químicos Constantin Fahlberg e Ira Remsen, que investigaban en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos sobre la oxidación de los elementos químicos, se dieron cuenta de que un derivado del alquitrán, con el que estaban experimentando, presentaba un sabor extremadamente dulce.
Durante su almuerzo, Ira Remsen se percató de que el polvillo blanco que había en sus manos endulzaba los alimentos. Informó del descubrimiento a su colega Fahlberg y en 1880 publicaron un artículo en el que bautizaron a este derivado con el nombre de sacarina.
La primera lista que se publicó en 1959 en Estados Unidos de aditivos GRAS —siglas en inglés de «generalmente reconocidos como seguros»— incluía ya la sacarina. Sin embargo, a principios de los años setenta, algunos investigadores descubrieron en sucesivos estudios científicos que el consumo diario de dosis altas de sacarina podía ser la causa del cáncer de vejiga en ratas de laboratorio. De modo que, en 1972, la sacarina fue eliminada de la lista GRAS y, en 1981, fue declarada sustancia cancerígena por las autoridades estadounidenses, aunque no llegó a ser prohibida.
En Estados Unidos se obligó desde entonces a que los productos que llevaran sacarina en su composición se sometieran a unas estrictas normas de etiquetado, en el que debía figurar que su uso puede ser peligroso para la salud. Más adelante, en una revisión llevada a cabo por el NIH (National Institute of Health, Instituto Nacional de Salud) de Estados Unidos, las autoridades estadounidenses decidieron en 1999 eliminar la sacarina de la lista de sustancias cancerígenas.
En la Unión Europea su consumo está plenamente autorizado y no es obligatorio advertir de sus posibles efectos cancerígenos por parte de las empresas comercializadoras.

¿SABÍAS QUE...?

1. Fahlberg patentó por su cuenta la síntesis de la sacarina, lo que provocó el enfado de Remsen, ya que él fue el primero en descubrirla, de ahí que en los libros de historia se cite a Fahlberg como inventor de la sacarina.
2. No fue hasta la Primera Guerra Mundial, que obligó al racionamiento del azúcar, cuando el producto constituyó un éxito de ventas.

28 de febrero
Proclamación de la Segunda República francesa
(1848
)

El 28 de febrero de 1848 se proclamó oficialmente la Segunda República en Francia, aunque se anunció de forma provisional el día 24.
La Segunda República francesa fue la segunda ocasión en que se instauraba un régimen político de corte republicano en la historia de Francia. No duró mucho, pues solamente tuvo vigencia entre el 28 de febrero de 1848 y el 2 de diciembre de 1852. Durante la misma se produjeron grandes reformas, tales como la implantación del sufragio universal masculino o la abolición definitiva de la esclavitud en territorio francés.
Luis Felipe de Orleans subió al trono francés tras la Revolución de 1830, con un talante más liberal que los monarcas borbones anteriores, restableciendo la Carta Magna. Pero sus reformas beneficiaron solamente a la burguesía, por lo que tras la crisis económica desencadenada en Francia a partir de 1845, el desempleo y el hambre se hicieron patentes. La pequeña burguesía y los estudiantes se unieron a las protestas obreras, y la policía y las fuerzas armadas se negaron a reprimirlas, provocando la abdicación del rey Luis Felipe de Orleans y la creación de un Gobierno provisional que proclamaría la Segunda República francesa.
En abril de 1848 se celebraron las primeras elecciones a la Asamblea Nacional. El Gobierno provisional resultante estuvo formado por republicanos moderados —como Alphonse de Lamartine—, radicales y socialistas que, en solo dos meses, adoptaron nuevas y revolucionarias medidas políticas y sociales.
Las elecciones generales, las primeras con sufragio universal masculino, supusieron un giro conservador en la política francesa, debido fundamentalmente al voto de origen rural. Los radicales y los socialistas abandonaron el Gobierno, que se vio reducido a cinco miembros: Arago, Lamartine, Ledru-Rollin, Marie y Garnier-Pagès. Una serie de medidas impopulares adoptadas en un primer momento por el nuevo Gobierno provocaron manifestaciones de protesta en París del 23 al 26 de junio de 1848, durante las cuales los obreros tomaron las calles y levantaron barricadas. Se declaró el estado de sitio y el ejército reprimió violentamente la revuelta durante las llamadas Jornadas de junio, que dieron paso a un Gobierno más conservador y autoritario.
En diciembre de 1848 fue elegido por sufragio universal masculino Luis Napoleón Bonaparte como primer presidente de la República francesa para un mandato de cuatro años improrrogables. Con intención de ser reelegido, solicitó a la Asamblea que modificara la Constitución y, ante la negativa de esta, preparó un golpe de Estado que llevaría a cabo el 2 de diciembre de 1851.
Luis Napoleón reprimió y aniquiló a la oposición y ratificó su ascenso al poder a través de un plebiscito restringido, el 21 de diciembre. Consiguió modificar la Constitución, estableciendo un mandato presidencial de 10 años, limitando las prerrogativas de la Asamblea Nacional, y concentrando los poderes en manos del Ejecutivo. Finalmente, el 7 de noviembre de 1852, a través de un nuevo plebiscito se instaura el Segundo Imperio Francés, poniendo fin a la Segunda República.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Segunda República fue el último régimen nacido tras una revolución en la historia moderna europea.
2. Luis Napoleón Bonaparte era sobrino del emperador francés Napoleón Bonaparte.
3. Luis Napoleón se haría llamar Napoleón III y haría emperatriz a la española Eugenia de Montijo.

29 de febrero
Nace Gioacchino Rossini
(1792)

Compositor italiano nacido en Pesaro, Italia, el 29 de febrero de 1792, su obra se encuadra entre la de los últimos grandes representantes de la ópera napolitana —Cimarosa y Paisiello— y la de los primeros de la romántica —Bellini y Donizetti—. Es uno de los principales exponentes del repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas comoEl barbero de Sevilla, La Cenicienta o La italiana en Argel, que le han dado fama universal.
Hijo de un trompetista y de una soprano de corta carrera, la existencia de Rossini estuvo ligada desde la infancia al mundo de la ópera. Durante su etapa de aprendizaje en el Liceo Musical de Bolonia, tuvo como maestro de contrapunto al padre Mattei y entró en contacto con la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que influirían de forma notable en la arquitectura instrumental de sus grandes óperas, caracterizadas por una riqueza de timbres y de recursos —los célebres y característicos crescendi rossinianos— desconocidos en la Italia de su tiempo.
Tras varias óperas escritas según el modelo dramático — Demetrio y Polibio, Ciro en Babilonia—, ya en decadencia, y el género bufo —El contrato matrimonial, El engaño afortunado—, sin excesivas innovaciones, el genio de Rossini empezó a manifestarse en toda su grandeza a partir de 1813, año del estreno de Tancredi y La italiana en Argel, en Venecia, que le consagró definitivamente como gran compositor de ópera.
Dotado de una gran facilidad para la composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa, llegando a estrenar hasta cuatro obras en el mismo año. En Roma y Nápoles estrenará algunas de sus óperas más famosas: Isabel, reina de Inglaterra; Otelo; La Cenicienta o La urraca ladrona. Comienza a tener problemas de salud que irán agravándose a lo largo de su vida.
En París, ciudad en la que se estableció en 1824 como director del Teatro Italiano, compondrá El viaje a Reims (1825) —escrita para la coronación del rey Carlos X— y Guillermo Tell (1829). A pesar de su éxito, el compositor abandonó el cultivo de la ópera a partir de entonces, dedicándose a componer obras sacras: Stabat Mater —para el archidiácono de Sevilla— o la Pequeña misa solemne, y obras musicales menores: Veladas musicales, hasta su fallecimiento en 1868.

¿SABÍAS QUE...?

1. El barbero de Sevilla fue un fracaso en su estreno en Nápoles en 1816, probablemente debido a la devoción de los napolitanos al compositor Paisiello, que había compuesto anteriormente un «Barbero».
2. A lo largo de su vida mantendrá contacto con otros músicos fundamentales de la época, como Paganini —que dirigirá el estreno de una de sus óperas— o Beethoven —a quien conoce en Viena en uno de sus numerosos viajes.

* * * *
Marzo

Contenido:Contenido:
  1. Juicios de Salem (1692)
  2. Mandela, presidente del CNA (1990)
  3. Publicación de la revista Time (1923)
  4. Lincoln, presidente de Estados Unidos (1861)
  5. Nace Enrique II de Inglaterra (1133)
  6. Nace Miguel Ángel (1475)
  7. Ley del Dies Solis (321)
  8. Día Internacional de la Mujer Trabajadora
  9. La Legión Extranjera (1831)
  10. La ONU condena el antisemitismo y la xenofobia (1994)
  11. Atentados del 11-M (2004)
  12. La Iglesia católica pide perdón por sus errores (2000)
  13. Regreso de la misión espacial Apolo IX (1969)
  14. Primera retransmisión por televisión de un juicio (1964)
  15. Los idus de marzo (44 a. C.)
  16. Aldo Moro secuestrado (1978)
  17. Motín de Aranjuez (1808)
  18. Los Acuerdos de Evian (1962)
  19. «La Pepa» (1812)
  20. Teoría de la relatividad (1916)
  21. El Código Civil napoleónico (1804)
  22. Primera proyección de una película (1895)
  23. Nacimiento del Tercer Reich (1933)
  24. Muere Isabel I de Inglaterra (1603)
  25. Primera competición ciclista en pista (1876)
  26. La vacuna de la poliomielitis (1953)
  27. Jruschov, presidente soviético (1958)
  28. Virginia Woolf se suicida (1941)
  29. Retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam (1973)
  30. Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas (1544)
  31. Expulsión de los judíos de España (1492)

1 de marzo
Juicios de Salem
(1692)

A finales del siglo XVII, los habitantes de Salem, pequeña comunidad de la colonia británica de Nueva Inglaterra, vivían sometidos a una estricta moral puritana, en que cualquier palabra o acción podía generar recelos y condena si contravenía los inflexibles parámetros religiosos. Las mujeres carecían prácticamente de derechos y eran consideradas propiedad de sus esposos, mientras los niños recibían una rígida educación. Los colonos seguían rigurosamente los dictados religiosos del puritanismo para evitar el castigo divino, que podía traducirse en pérdida de cosechas, clima desfavorable y muerte de ganado.
Todo ello, unido a una serie de adivinaciones invocando al maligno, más una masiva intoxicación con pan de centeno fermentado —que contiene elementos químicos similares al LSD— y la lucha por la propiedad entre familias rivales, causaron un estallido del fanatismo religioso hacia 1692.
El terror se apoderó de la colonia cuando varias jóvenes comenzaron a tener convulsiones y sus habitantes pensaron en lo sobrenatural como posible causa. El revuelo desembocó en una serie de acusaciones cruzadas entre los parroquianos cercanos al reverendo Parris, que llevaron a las autoridades de la colonia a establecer una serie de juicios y arrestos masivos.
Los juicios de Salem fueron una serie de audiencias locales, seguidas por procesos judiciales formales, cuyo objeto fue procesar y castigar delitos de brujería en los condados de Nueva Inglaterra, entre marzo de 1692 y mayo de 1693. Este acontecimiento ha sido usado retóricamente en política y en la literatura popular como advertencia sobre los peligros del extremismo religioso, las acusaciones falsas, los errores judiciales y la intromisión gubernamental en las libertades individuales.
Las audiencias preliminares se llevaron a cabo en diversas ciudades de toda la provincia, aunque los juicios más famosos tuvieron lugar en Salem en 1692. Más de 150 personas fueron detenidas y encarceladas, solo con acusaciones, aunque no todas llegaron a ser formalmente procesadas por el tribunal.
Las denuncias de alucinaciones y contactos demoniacos surgieron entre un grupo de mujeres de la comunidad de Salem, pero nunca se realizaron procedimientos serios para obtener pruebas de tales prácticas: casi todas las acusaciones se basaban en murmuraciones. Los propios jueces se dejaron llevar por la histeria religiosa de la comunidad puritana de Salem, que exigía frenéticamente condenas a las presuntas brujas.
Se condenó a 29 personas por brujería y 14 mujeres y 5 hombres fueron ahorcados. Un hombre murió lapidado en un brutal proceso de acusación.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los juicios causaron profundo impacto en la región, contribuyendo al deterioro de la influencia puritana en Nueva Inglaterra.
2. Cuatro años después de los juicios de Salem, los jurados confesaron su error y suplicaron clemencia, con gran escándalo al probar que personas inocentes habían muerto sin razón.

2 de marzo
Mandela, presidente del CNA
(1990)

Rebautizado en 1923 como Congreso Nacional Africano (CNA), el partido fue fundado en el año 1912 con el nombre de Congreso Nacional Indígena Sudafricano.
Nelson Mandela ingresó en el partido en 1942, cuando apenas contaba con 60 miembros. Mandela se proponía convertirlo en un movimiento de masas que incluyera a campesinos, obreros y profesionales negros sudafricanos. En 1944 se fundó la liga juvenil, donde estaban los más radicales en la lucha, con Mandela como secretario.
En 1948, al ganar las elecciones el Partido Nacional (PN) —solo de blancos y votado solo por blancos—, se instauró en el país el sistema segregacionista del apartheid, lo que dio lugar al comienzo de la lucha por la igualdad liderada por el CNA.
Mandela abrió el primer despacho de abogados dirigido por negros en Sudáfrica junto a su amigo Oliver Tambo. En 1952, al ser nombrado vicepresidente del CNA, se le pusieron toda clase de obstáculos para ejercer la abogacía.
Tras la matanza de Sharpeville perpetrada en 1960 contra la población negra, Mandela fundó el brazo armado del CNA, que obtuvo gran apoyo entre la población de los guetos. A raíz de ello, en 1964 fue sentenciado a cadena perpetua y confinado en la prisión de máxima seguridad de la isla de Robben.
Mandela rechazó las ofertas del Gobierno de Pieter W. Botha de dejarlo en libertad a cambio de renunciar a la lucha. Debido a la gran presión internacional, el presidente Botha dimitió de la presidencia de Sudáfrica en 1989 y el nuevo presidente, Frederik de Klerk, levantó en 1990 la prohibición sobre el CNA, liberando a Mandela tras 28 años de prisión.
Ese mismo año, Nelson Mandela fue elegido presidente del partido, por lo que participó directamente en las arduas negociaciones —salpicadas de huelgas generales— con el presidente del PN, De Klerk.
Se alcanzó un acuerdo en 1993 por el que se instituiría en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista, basado en el principio de «una persona, un voto». Como reconocimiento al éxito de estas negociaciones, Mandela y De Klerk compartieron en 1992 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, y en 1993, el Premio Nobel de la Paz.
Las primeras elecciones multirraciales de la historia de Sudáfrica se celebraron en 1994. El CNA obtuvo una clara victoria y Nelson Mandela fue elegido primer presidente negro del país. Su vicepresidente fue De Klerk y tras la aprobación parlamentaria en 1996 de la nueva Constitución, se completó el proceso de democratización e igualdad entre todos los ciudadanos de Sudáfrica.
En 1997, Mandela abandonó —a causa de su frágil salud y su avanzada edad— la dirección del CNA, dejando atrás una trayectoria de hombre íntegro y luchador que hizo desaparecer el apartheid y que ha abierto el camino para que se llegue a la plena igualdad en Sudáfrica. No obstante, siguen existiendo diferencias sociales, económicas y políticas entre la población blanca y la negra, por lo que hay que continuar trabajando para lograr la equidad entre todos los sudafricanos.

¿SABÍAS QUE...?

1. El CNA es el más antiguo movimiento de liberación nacional de África que aún conserva el poder y que gobierna el país desde hace 18 años, apoyado por más del 60% de los votos.

3 de marzo
Publicación de la revistaTime
(1923)

Time es una revista de información general que se publica semanalmente en Estados Unidos desde 1923. Actualmente cuenta con varias ediciones: europea, con sede en Londres; asiática, con sede en Hong Kong; canadiense, en Toronto, y la edición para el Pacífico Sur, en Sídney.
Su primer número apareció el 3 de marzo de 1923, y desde entonces se ha convertido en el primer semanario de su género en Estados Unidos. Fue fundada por Briton Hadden y Henry Luce, que habían sido compañeros de universidad en Yale. Hadden imprimió su carácter despreocupado al tono de la revista, incluyendo un importante apartado dedicado a la vida social y a la industria del entretenimiento.
Con el tiempo, Hadden iría alejándose del ámbito periodístico, lo que hizo que Henry Luce se convirtiese en el hombre más importante de la publicación y en una de las figuras más relevantes de la historia de los medios de comunicación del siglo XX en Estados Unidos.
En 1994, la revista despertó una gran polémica a raíz de la detención de la estrella del deporte O. J. Simpson, acusado de asesinato. Time publicó en portada una fotografía retocada digitalmente, tomada en la comisaría justo después de su arresto, en la que la piel de Simpson aparece oscurecida y el rostro desdibujado y sin afeitar, lo que provocó la protesta de grupos de defensa de los derechos humanos. El ilustrador que manipuló la imagen adujo que lo hizo para darle un toque más «artístico».
Desde 1989, el semanario forma parte del grupo Time Warner, creado a partir de la fusión de las compañías de medios de comunicación Time y Warner Communications. En la edición del 5 de marzo de 2012, por primera vez en su historia, el semanario publicó su titular principal de portada en español, con la frase «Yo decido», reflejando la creciente importancia del electorado hispano en los comicios presidenciales de Estados Unidos.
Time solo ha publicado un editorial oficial, en 1974, pidiendo la dimisión del presidente Richard Nixon a raíz de su implicación en el escándalo Watergate. Característico de esta publicación es el borde rojo de su portada, que se tiñó de negro con motivo de los atentados del 11 de septiembre de 2011 en Nueva York y Washington.
Una de las acciones de mayor repercusión de la revista es el nombramiento de la Persona del Año, reconociendo al personaje o grupo de personas que han tenido mayor repercusión en las noticias de cada año. En ocasiones, esta elección suscita polémica, ya que la distinción no supone necesariamente un honor, sino que se otorga a quien, para bien o para mal, haya tenido mayor influencia.

¿SABÍAS QUE...?

1. Time significa Today Information Means Everything, que se podría traducir como «Hoy en día la información lo es todo».
2. La sección de la industria del espectáculo y la vida de las celebridades que tiene la revista sirvió de base para la creación de la popular revista People.

4 de marzo
Lincoln, presidente de Estados Unidos
(1861)

Abraham Lincoln nació en 1809 en Hodgenville (Kentucky), en el seno de una familia de colonos cuáqueros. Durante su infancia y su juventud recorrió el Misisipí y tuvo ocasión de conocer de cerca las condiciones infrahumanas en que vivían los esclavos negros.
De formación autodidacta, hacia 1836 logró licenciarse en Derecho. Dos años antes, sus convicciones antiesclavistas lo habían llevado a participar en la política; de 1834 a 1842 fue elegido diputado por Illinois. Con su defensa de mejores condiciones de vida para los negros y sus grandes dotes para la elocuencia, se dio a conocer en todo el estado.
En 1846 Lincoln alcanzó la jefatura del Partido Whig, y como diputado del Congreso Federal apoyó a los abolicionistas de Washington. Sin embargo, se manifestó en contra de la guerra con México, lo que le hizo perder en las elecciones al Senado de 1849.
Se retiró de la política y durante seis años ejerció como procurador, aunque regresó a la vida pública en 1854, a raíz de que la Kansas-Nebraska Act propugnara extender la esclavitud a los estados del noroeste. Si bien en principio no apoyaba la abolición de la esclavitud en los estados en los que ya existía, se oponía a que se instaurase en aquellos en los que aún no estaba implantada.
Comprometido con la causa contra la esclavitud, Lincoln se afilió al Partido Republicano dos años más tarde. Derrotado de nuevo en las elecciones al Senado de 1858, la intensidad de la campaña antiesclavista y el duelo dialéctico que mantuvo con el candidato demócrata le devolvieron la popularidad. La moderación de sus posiciones le valió que en 1860 la Convención Republicana de Chicago lo eligiera candidato a la presidencia.
A finales de ese mismo año, favorecido por las divisiones internas de los demócratas, ganó las elecciones a la presidencia de la Unión. Su nombramiento provocó la rebelión de los estados del Sur, que, antes de que asumiera oficialmente la presidencia el 4 de marzo de 1861, se declararon independientes. Lincoln intentó evitar el estallido de una guerra civil y restaurar la unidad formando un gobierno de coalición con los sudistas, pero no tuvo éxito.
Iniciada la guerra de Secesión, el presidente promulgó en 1862 la Homestead Act, para la colonización del Oeste, y propuso una abolición progresiva de la esclavitud, con el propósito de conseguir un acercamiento a la Confederación sudista y poner fin a la contienda. Ante la intransigencia del otro bando, en enero de 1863 decretó la emancipación de los esclavos en todo el territorio de la Unión.
Al año siguiente, cuando las fuerzas del Norte ya dominaban casi por completo la situación y el desenlace de la guerra se veía cercano, Lincoln fue reelegido para un nuevo mandato con un programa de reconstrucción nacional que no pudo llevar a término, pues, apenas finalizada la guerra de Secesión, fue asesinado mientras asistía a una función teatral en Washington.

¿SABÍAS QUE...?

1. Especialmente dotado para la retórica, su más famoso discurso, el llamado Discurso de Gettysburg , es considerado uno de los más grandes de la historia. Pronunciado el 19 de noviembre de 1863 en honor a los soldados caídos en la batalla de Gettysburg, contiene las famosas palabras que aún hoy siguen definiendo el alma de la democracia: «gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo».

5 de marzo
Nace Enrique II de Inglaterra
(1133)

Enrique Plantagenet nació el 5 de marzo de 1133 en Le Mans (Francia). En 1151 obtuvo el título de duque de Normandía y un año después, al fallecer su padre, el duque de Anjou, heredó los territorios franceses de Normandía, Bretaña, Maine, Turena y Anjou, que pertenecían a los angevinos, miembros de la Casa de Anjou.
En 1152 contrajo matrimonio con la célebre Leonor de Aquitania, añadiendo a sus posesiones una serie de extensos territorios del suroeste de Francia. Reclamó el trono de Inglaterra en nombre de su madre, Matilde, quien había sido designada sucesora de Enrique I, pero su primo Esteban de Blois le privó de su derecho sucesorio y se proclamó rey.
Se entabló una guerra por la sucesión del trono de Inglaterra y, en el año 1153, Enrique II venció al ejército de Esteban en Inglaterra y obligó a este a designarle como su sucesor. Cuando Esteban falleció al año siguiente, Enrique se convirtió en rey, dando así comienzo a la dinastía Plantagenet, de origen francés.
A lo largo de su reinado recuperó los condados del norte de Inglaterra que habían sido entregados a Escocia, conquistó el norte de Gales e inició la conquista de Irlanda. Su reino llegó a ser el más extenso de su época.
Reforzó el poder monárquico, en lucha constante contra los señores feudales y la Iglesia. Centralizó la administración real, implantando un sistema de inspectores reales itinerantes. Creó un sistema judicial centralizado al que tuvieran acceso todos los hombres libres, instituyendo un Tribunal del Rey y cinco tribunales permanentes con normas procesales establecidas, así como un sistema de jurados de elección popular. Impulsó el desarrollo del derecho común y de un ejército permanente —Assize of Arms—, en 1181.
En 1164 entró en conflicto con Tomás Becket, canciller del reino y amigo íntimo, al que había nombrado arzobispo de Canterbury. En su proceso centralizador, Enrique II promulgó las Constituciones de Clarendon, emitiendo 16 artículos legales que regulaban las relaciones Iglesia-Estado y que Becket rechazó por contravenir el derecho canónico. Entre ellos figuraba un decreto por el que los sacerdotes acusados de crímenes deberían ser juzgados por tribunales reales; el arzobispo se opuso y fue obligado a exiliarse en Francia, lo que dio lugar a un grave conflicto que dividió al mundo occidental. La amenaza de sanciones papales llevó a una reconciliación de compromiso y, en 1170, Becket regresó a Inglaterra. Pero la excomunión de algunos de los obispos y barones del rey hizo que Enrique se encolerizara de nuevo. Becket fue asesinado en la catedral de Canterbury por cuatro vasallos del rey. La gran indignación y revuelo que produjo esta muerte entre la cristiandad forzó a Enrique a retirar su decreto y declarar mártir a Becket.
Desde el inicio de su reinado, mantuvo sucesivos conflictos con los reyes de Francia por los territorios franceses que estos reclamaban. En 1173 sus hijos, Enrique, Ricardo y Juan, apoyados por el rey francés Felipe II Augusto y Leonor de Aquitania, encabezaron una serie de revueltas contra él hasta su muerte en Chinon, Francia, el 6 de julio de 1189.

¿SABÍAS QUE...?

1. Enrique II fue sucedido por su hijo Ricardo I, llamado Ricardo Corazón de León.

6 de marzo
Nace Miguel Ángel
(1475)

Pintor, escultor y arquitecto, su obra marca un punto de inflexión en la historia del arte renacentista y sienta las bases para el desarrollo del Barroco.
Michelangelo Buonarroti nació en Caprese, cerca de Arezzo, el 6 de marzo del año 1475. De familia acomodada, en Florencia conocerá al pintor Francesco Granicci, que le animará a pintar. Con trece años ingresa en el estudio de Domenico Ghirlandaio, con quien aprenderá las técnicas del fresco y desarrollará su extraordinaria capacidad como dibujante.
Más tarde, se inicia en la escultura bajo el patronazgo de Lorenzo el Magnífico y la dirección artística de Bertoldo Di Giovanni. Acogido como hijo adoptivo por el Magnífico en el palacio Medici, confraternizará con los más destacados humanistas.
Tras la caída de los Medici huye a Bolonia, y allí se familiariza con la obra de Jacopo della Quercia. A finales de 1495 regresa a Florencia, donde su profundo interés por la anatomía le llevará a acudir por las noches al depósito municipal de cadáveres para practicar disecciones y conocer mejor la estructura interna del cuerpo humano. En sus esculturas muestra un dominio del movimiento y de la anatomía insólitos hasta entonces, con figuras poderosamente musculadas y en sorprendentes escorzos. Su obsesión por el desnudo influirá de modo notable en numerosos artistas.
En 1496 se traslada a Roma, donde recibe el encargo de su famosaPietà del Vaticano. De regreso a Florencia realiza el Davidy la decoración de la Sala del Consejo del Palazzo della Signoria.
En 1505 el papa Julio II encarga a Miguel Ángel una fastuosa tumba, de la que solo realizará el Moisés y los Esclavos. Aunque la fuerte personalidad de ambos será causa de múltiples enfrentamientos, Julio II le encargará su obra maestra: el techo de la Capilla Sixtina, a cuya decoración dedicará cuatro años de trabajo agotador.
Tras el fallecimiento de Julio II en 1513, el nuevo papa le encarga la decoración de la fachada de San Lorenzo en Florencia —obra inconclusa—, así como los planos de la Biblioteca Laurenciana y las Capillas Mediceas, con las famosas estatuas de la Aurora y el Crepúsculo, y la Noche y el Día.
Trabajará para el Gobierno de la República de Florencia como ingeniero militar, siendo nombrado en 1529 «gobernador general de las fortificaciones».
En 1534 Miguel Ángel se instala definitivamente en Roma, donde realizará el Juicio Final, en la Capilla Sixtina. El papa Paulo III le nombra pintor, escultor y arquitecto del Vaticano; llevará a cabo los frescos de la Capilla Paolina.
Desde 1546 Miguel Ángel se dedica especialmente a la arquitectura, asumiendo la dirección de las obras de la basílica de San Pedro del Vaticano y el diseño de la escalinata y palacios del Capitolio.
Su fama trascendió en los últimos años de su vida. El artista de laterribilità fallecería en Roma en 1564 a los 89 años.

¿SABÍAS QUE...?

1. Su sobrino Leonardo trasladó en secreto el cadáver del genio hasta Florencia, donde se celebraron solemnes funerales por su alma en la iglesia de San Lorenzo, antes de ser enterrado en Santa Croce.
2. La ajetreada vida de Miguel Ángel fue novelada por Irving Stone en La agonía y el éxtasis, que serviría de base a la película de 1965 El tormento y el éxtasis.

7 de marzo
Ley del Dies Solis
(321)

En el año 321 el emperador romano Constantino I el Grande decretó mediante edicto la llamada Ley del Dies Solis, con la que establecía el «día del Sol» como festividad pública —dies festus— en el calendario oficial romano. Esta medida tendría un carácter revolucionario, pues hacía claramente referencia al domingo cristiano.
El principal propósito de Constantino era reforzar la autoridad imperial a efectos administrativos, adoptando una política religiosa distinta de la desarrollada por Licinio —soberano de la parte oriental del imperio—, que promovía en Oriente cultos sincréticos helenísticos. Constantino se presentaba como defensor de las tradiciones religiosas romanas.
A pesar de su carácter de lex generalis, lo que garantizaba una observancia universal dentro del imperio, la Ley del Dies Solis se encuadraba en el complejo marco político y administrativo del enfrentamiento civil entre Constantino y Licinio, iniciado en 314 y concluido en 324 con la definitiva derrota del último.
La figura de Constantino resulta trascendental en la historia occidental por las consecuencias que tuvo su conversión al cristianismo, herramienta unificadora que contrarrestaba las tendencias disgregadoras del imperio.
A través del Edicto de Milán (313), Constantino acabó con el culto estatal pagano en Roma y decretó el fin de las persecuciones contra los cristianos, a los que se les devolvió los bienes expropiados. No llegó a convertir el cristianismo en religión oficial del Estado, pero concedió importantes privilegios y donaciones a la Iglesia, financió la construcción de grandes templos y dio preferencia a los cristianos a la hora de seleccionar a sus colaboradores.
Temeroso de que las disputas teológicas rompieran la unidad que representaba la religión cristiana, apoyó a la jerarquía eclesiástica para combatir las numerosas herejías de la época. En este contexto, convocó y presidió el Concilio de Nicea (325), en el que se condenó el arrianismo.
Constantino reconstruyó y amplió la ciudad griega de Bizancio, a la que llamó Constantinopla y convirtió en capital cristiana del imperio, en sustitución de Roma, con lo que desplazó el centro político del imperio hacia el Este.
En el terreno económico, Constantino intentó poner freno a la grave crisis que arrastraba el imperio desde el siglo anterior, reformando el sistema monetario, que basó enteramente en el oro. Decretó el carácter hereditario de los oficios y completó el proceso de vinculación de los colonos a la tierra que cultivaban, poniendo así las bases de la institución medieval de la servidumbre.
Bajo el imperio de Constantino se dieron pasos decisivos hacia la configuración de la Edad Media europea.

¿SABÍAS QUE...?

1. En su original concepción, la ley no preveía la introducción de la semana como unidad de tiempo en el calendario romano, ni pretendía la cristianización del calendario oficial.
2. En noviembre de 383, el emperador Teodosio I estableció que el Dies Solis pasara a llamarse Dies Dominicus.

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer Trabajadora
1910

En 1910, durante la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha, homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta, hecha por la alemana Clara Zetkin, fue aprobada por más de 100 mujeres procedentes de 17 países, aunque no se estableció una fecha fija para la celebración.
El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Días después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso provocó que se modificara la legislación laboral de Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que ocasionaron la tragedia.
Las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa se celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
La Primera Guerra Mundial seguía su curso cuando, en 1917, las mujeres rusas decidieron declararse en huelga en demanda de «pan y paz» el domingo 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia —8 de marzo, según el calendario gregoriano—. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero cuatro días después el zar se vio obligado a abdicar y el Gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.
Las Naciones Unidas se adhirieron a la defensa de la mujer y de sus derechos en 1945, en que se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible.
Desde entonces, las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea reflejado en la realidad, destacando la declaración de 1975 como Año Internacional de la Mujer, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etcétera.
El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

¿SABÍAS QUE...?

1. Hasta 1971, el Parlamento suizo no aprobó el derecho al voto femenino. Esto dio pie a situaciones absurdas: en 1968, la alcaldía de Ginebra la ocupaba una mujer, que, sin embargo, no podía ejercer el derecho de voto en las elecciones federales.
2. Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, publicado en 1884.

9 de marzo
La Legión Extranjera
(1831)

La Legión Extranjera es una unidad de élite del ejército francés creada por orden del rey Luis Felipe de Orleans el 9 de marzo de 1831 para agrupar en una sola unidad a todos los extranjeros que en ese momento servían en las fuerzas armadas francesas, así como a los posibles nuevos voluntarios de nacionalidad diferente a la francesa, a raíz de la prohibición de reclutar extranjeros en el ejército francés después de la Revolución de 1830.
Se creó principalmente para proteger y expandir el Imperio colonial francés a lo largo del siglo XIX, aunque está ampliamente documentado que participaría en sucesivos conflictos bélicos en los que Francia se enfrentaría con otras potencias europeas, desde la guerra franco-prusiana, pasando por las dos guerras mundiales, llegando a participar en Indochina y Argelia durante las guerras por la independencia de estas dos antiguas colonias.
A pesar de que hay opiniones que la consideran un anacronismo, la Legión Extranjera ha persistido hasta la actualidad como parte inseparable y fundamental del ejército francés. La Legión Extranjera ha participado en la defensa de los intereses franceses durante la vigencia de tres repúblicas, un imperio, dos guerras mundiales, y sobrevive al vertiginoso descenso de reclutamientos en masa del ejército, a la desaparición del Imperio colonial francés y, por último, a la pérdida de Argelia, el territorio donde se creó.
La Legión Extranjera francesa se caracteriza no solo por el duro entrenamiento militar a que son sometidos sus miembros permanentemente, sino también por el fuerte espíritu corporativo que reina entre ellos, pues el diverso origen de sus soldados, procedentes de diferentes países con culturas dispares, refuerza sus lazos para actuar eficazmente como un equipo.
La instrucción militar de esta unidad resulta psicológica y físicamente ardua, debido al alto nivel de estrés y exigencia. En muchas ocasiones, los métodos de entrenamiento han sido considerados brutales, lo que ha conducido a numerosos casos de deserción. La Legión alude en su defensa que la guerra es un ejercicio brutal, justificando la dureza de las pruebas a que se someten los soldados. Con frecuencia, un legionario suele entrar en combate más de una vez durante los cinco años obligatorios de servicio.
Tradicionalmente, la Legión ha constituido una suerte de redención o refugio para criminales, aventureros y aquellos que desean abandonar su estilo de vida y dar un cambio radical. En la actualidad todavía acepta reclutas que se presentan bajo identidades ficticias, si bien lleva a cabo controles para evitar la admisión de criminales prófugos de la justicia, aunque no discrimina a aquellos que tienen antecedentes penales. Todo ello ha dotado a la Legión Extranjera de un aura de romanticismo, que ha hecho de ella una gran fuente inspiradora para el cine y la literatura.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Legión española fue creada en 1920, emulando a la francesa; desempeñó un papel significativo en las guerras coloniales de España en Marruecos y durante la Guerra Civil, en el bando nacional.
2. En el modelo español, procedente del francés, el número de reclutas no españoles nunca excedió del 25%

10 de marzo
La ONU condena el antisemitismo y la xenofobia
(1994)

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU condenó en Ginebra el jueves 10 de marzo de 1994, por primera vez en su historia, el antisemitismo, pidiendo que un relator especial investigara «los incidentes de formas contemporáneas de racismo», como el antisemitismo.
En una resolución adoptada por consenso tras semanas de intensa negociación, la Comisión decidió que esa investigación también incluyese «la xenofobia, la intolerancia y toda forma de discriminación contra los negros, árabes y musulmanes».
Turquía consiguió introducir en el proyecto de resolución la frase «cualquier forma de discriminación contra negros, árabes y musulmanes», y Nigeria, el término negrofobia.
Morris Abram, antiguo embajador de Estados Unidos ante la sede europea de la ONU y durante años jefe de la delegación de Washington ante la Comisión, declaró que esta condena explícita del antisemitismo era «una primicia» en la historia de este foro.
En la misma resolución se estableció que el relator especial encargado de analizar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otros tipos de intolerancia debería presentar su primer informe en la siguiente sesión anual de la Comisión, en febrero de 1995. Dicho informe hacía referencia a las medidas que deberían ser adoptadas por los Gobiernos para luchar contra todas las manifestaciones de racismo, intolerancia y xenofobia.

¿SABÍAS QUE...?

1. En el contexto del debate de esta resolución en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Estados Unidos presentó en la sede europea de Naciones Unidas la última película del director estadounidense Steven Spielberg, La lista de Schindler, sobre el Holocausto judío.
2. Las organizaciones no gubernamentales consideraron que la proyección de la película resultó útil e impulsó la toma de conciencia sobre dicha forma de discriminación.

11 de marzo
Atentados del 11-M
(2004)

Entre las 7.37 y las 7.39 de la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 —plena hora punta— se produjeron una serie de brutales explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con explosivo en varios vagones de cuatro convoyes de la red ferroviaria de cercanías de Madrid.
Estos trenes realizaban diversos trayectos cuyo destino final era la estación de Atocha.
En la estación de El Pozo del Tío Raimundo hicieron explosión dos bombas; en la estación de Santa Eugenia una; y en un cuarto tren, junto a la calle Téllez en las vías que se encaminan a la estación de Atocha desde el sur, otras cuatro bombas. Las fuerzas de seguridad encontraron, en el interior de los mismos trenes, otros dos artefactos que habían fallado y que fueron detonados de forma controlada por motivos de seguridad.
También se encontró una tercera bomba en la estación de El Pozo del Tío Raimundo que contenía 500 gramos de explosivo plástico Goma-2 ECO —del que se usa habitualmente en las canteras—, metralla, un detonador y un teléfono móvil que hacía de temporizador, manipulado para que la alarma activase el detonador. Los indicios hallados en esa mochila permitieron establecer las primeras hipótesis firmes del atentado y desencadenaron la persecución policial sobre los supuestos autores.
El número oficial de víctimas consecuencia del atentado ascendió a 191 fallecidos —de ellos, 177 en el acto o durante los primeros minutos tras el atentado—, y el recuento definitivo de heridos fue de 1857 personas lesionadas, con lo que este atentado supone el segundo más letal por el número de víctimas mortales, y el primero atendiendo al número de heridos, que había sufrido Europa hasta la fecha en tiempos de paz.
Los heridos fueron trasladados a diversos hospitales de Madrid, aunque el número de afectados fue tan grande que hubo que instalar un hospital de campaña en unas instalaciones deportivas próximas a la calle Téllez, para proporcionar las primeras ayudas y planificar la evacuación a instalaciones hospitalarias.
Estos atentados tuvieron gran repercusión política, ya que fueron cometidos tres días antes de unas elecciones generales. Durante las primeras horas, los medios de comunicación españoles y los partidos políticos atribuyeron el atentado a la banda terrorista ETA, y desde el Ministerio del Interior no se dio la posibilidad de otra autoría distinta, pues en jornadas previas las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado se encontraban en situación de máxima alerta, a la espera de un atentado de dicha organización terrorista coincidiendo con la campaña electoral, debido a que esta práctica ya había sido utilizada con anterioridad por el grupo y a que en diciembre se había detenido un intento de ETA de explosionar 50 kilos de Titadine en dos maletas colocadas en trenes con destino a Madrid.
La mala gestión de la comunicación por parte del Gobierno provocó un cambio radical en intención de voto entre la opinión pública, llevando al electorado a retirar su confianza en dicho Gobierno y otorgárselo a la oposición. El PSOE obtuvo una victoria rotunda en los comicios.

¿SABÍAS QUE...?

1. Se creó una asociación de víctimas del 11-M, que provocaría una politización y escisión entre asociaciones de víctimas del terrorismo.

12 de marzo
La Iglesia católica pide perdón por sus errores
(2000)

El 12 de marzo del año 2000, durante la tradicional homilía dominical del papa en la basílica de San Pedro del Vaticano, tuvo lugar un histórico acto penitencial en el que Juan Pablo II pidió perdón por las culpas pasadas y presentes de los hijos de la Iglesia.
No era la primera vez que el pontífice pedía perdón por los pecados de los hijos de la Iglesia, pero ese domingo fue la primera vez que un obispo de Roma presidía una celebración solemne dedicada al reconocimiento, ante Dios y los hombres, de las faltas de la Iglesia.
Se trató de un momento histórico en el que siete cardenales arzobispos junto al mismo papa elevaron a Dios siete súplicas de perdón, fruto del examen de conciencia que hizo la Iglesia en la preparación del Año Santo.
El cardenal africano Bernardin Gantin, decano del Colegio cardenalicio, comenzó pidiendo la purificación de la memoria de los cristianos para que el Jubileo del año 2000 se convirtiese en un auténtico motivo de conversión. El cardenal alemán Joseph Ratzinger confesó las culpas de hombres de Iglesia, quienes, en nombre de la fe y de la moral, han recurrido a veces a métodos no evangélicos en su justo deber de defender la verdad. El cardenal vasco-francés Roger Etchegaray confesó los pecados que han dividido a los cristianos. El cardenal australiano Edward Cassidy reconoció los atropellos cometidos contra el pueblo de la Alianza, Israel. El arzobispo japonés Stephen Fumio Hamao hizo una confesión pública de las culpas cometidas con comportamientos contra el amor, la paz, los derechos de los pueblos, el respeto de las culturas y de las religiones. El cardenal nigeriano Francis Arinze invitó a pedir perdón por los pecados que han herido la dignidad de la mujer y del género humano. Por último, el arzobispo vietnamita François Xavier Nguyên Van Thuân pidió perdón por los pecados que afectan a los derechos fundamentales de la persona.
Al final de la celebración, Juan Pablo II explicó el significado de un gesto que sería considerado uno de los más característicos del Jubileo del año 2000. El gesto histórico de Juan Pablo II no fue solo una petición de perdón. Ofreció también el perdón para todos aquellos que han atacado, perseguido y martirizado a los cristianos, ayer y hoy.

¿SABÍAS QUE...?

(Video) El Imperio Romano - Documental

1. No solo se recordaron los pecados pasados, sino también los actuales: frente al ateísmo, la indiferencia religiosa, el secularismo, el relativismo ético, las violaciones del derecho a la vida y el desinterés por la pobreza de muchos países.

13 de marzo
Regreso de la misión espacial Apolo IX
(1969)

La NASA, la agencia aeroespacial estadounidense, ha desarrollado desde su creación una serie de proyectos espaciales destinados a la exploración del espacio exterior. De entre ellos, los programas más populares son los denominados Apolo.
Cada uno de los programas Apolo de la NASA llevan adjunto el número de vuelo que le corresponde en la progresión de la carrera espacial de la famosa institución norteamericana. El noveno vuelo fue lanzado con el nombre de Apolo IX, el 3 de marzo de 1969, con la misión principal de probar el módulo lunar (LM), de cara a su futura utilización en la llegada a la Luna. Apolo IX era la tercera misión tripulada del programa Apolo y su equipo a bordo estaba integrado por tres tripulantes: el comandante James A. McDivitt y los astronautas David R. Scott y Russell L. Schweickart.
La misión del Apolo IX resultó fundamental de cara a la gran misión aeroespacial que Estados Unidos preparaba para superar a los soviéticos en la carrera espacial, en el contexto de la Guerra Fría entre ambas superpotencias. Sus tripulantes llevaron a cabo su trabajo, utilizando, probando y separando en sucesivas ocasiones el habitáculo (LM), que debería depositar a los astronautas de la misión estrella de la NASA —la del Apolo XI— en la superficie de la Luna, del módulo de mando y servicio (CSM).
El astronauta Schweickart efectuó una salida al espacio de 37 minutos de duración, destinada a probar el traje espacial que habría de ser utilizado en el descenso a la Luna. Estos trajes espaciales eran equipos autónomos, capaces de resistir temperaturas de entre 150 grados centígrados bajo cero a 130 grados centígrados sobre cero, y debían además proteger a los astronautas del impacto de micro meteoritos —con velocidades próximas a los 100.000 kilómetros por hora—, garantizar las comunicaciones y suministrar soporte vital durante, al menos, tres horas.
Otro de los logros que consiguieron realizar fue un ensamblaje perfecto con el módulo lunar, que se fue alejando del módulo de mando, hasta alcanzar una distancia de 160 kilómetros.
El vuelo amerizó con éxito el día 13 de marzo, tras completar una órbita durante 151 veces alrededor de la Tierra, en un viaje que tuvo una duración de 241 horas.

¿SABÍAS QUE...?

1. La NASA permitió en esta y en las siguientes misiones espaciales que los astronautas bautizaran las naves, cosa que no ocurría desde el proyecto Gemini. El CSM del Apolo IX se llamó Spider (araña) y el LM, Gumdrop (pastilla de chicle).

14 de marzo
Primera retransmisión por televisión de un juicio
(1964)

Ocurrió en Estados Unidos con motivo de la resolución de condena de la persona que había disparado y matado al asesino del presidente John Fitzgerald Kennedy.
Según los datos publicados en septiembre de 1964 por la Comisión Warren, presidida por el magistrado homónimo para investigar las responsabilidades políticas del asesinato de Kennedy, el asesino Lee Harvey Oswald disparó contra la comitiva presidencial desde la sexta planta de la biblioteca en la que trabajaba, sin que se hallasen indicios de la existencia de conjurados. Siguiendo el informe de dicha comisión, Oswald dio muerte, unos cuarenta y cinco minutos más tarde, al agente de policía J. D. Tippit, tras lo cual Oswald acabó siendo detenido por varios agentes del FBI en un cine próximo al lugar del atentado.
Dos días más tarde, Oswald recibió un disparo a bocajarro del dueño de un club nocturno de Dallas llamado Jack Ruby, quien fue inmediatamente detenido por la policía. Gravemente herido en el estómago, Oswald fue trasladado a un hospital, donde falleció pocas horas después. Con ello desaparecía un testigo fundamental para esclarecer la responsabilidad del asesinato del presidente.
Tras su arresto, Ruby pidió al abogado tejano Tom Howard que le representase. Este aceptó y preguntó a Ruby si conocía a alguien que pudiese tirar abajo su defensa. El acusado le respondió que podría tener problemas si declaraba un tipo llamado Davis, un traficante de armas relacionado con el movimiento anticastrista y con contactos en la CIA.
Algunos investigadores pensaron que el caso podría ser tratado como un homicidio no doloso, con una pena máxima de cinco años de prisión. El nuevo abogado, Melvin Belli, intentó probar que Ruby tenía un trastorno mental hereditario basándose en la historia clínica mental de su familia, especialmente de su madre, que había sido ingresada en una institución mental años antes.
El 14 de marzo de 1964, Ruby fue declarado culpable de asesinato y condenado a la pena de muerte, en un juicio retransmitido por primera vez en la historia de la televisión.
A lo largo de los seis meses posteriores al asesinato de Kennedy, Ruby pidió ser escuchado públicamente por la Comisión Warren, encargada de la investigación del asesinato del presidente, para tratar de convencer a sus miembros de que él no formaba parte de ninguna conspiración para matar a JFK.
A pesar de que la Administración estadounidense presidida por el vicepresidente Lyndon B. Johnson intentó dar carpetazo al caso y cerrar las investigaciones, el polémico informe de la Comisión Warren fue puesto en duda por gran parte de la prensa del país y de los analistas políticos, especialmente en lo relativo a la participación en solitario de Lee Harvey Oswald en el asesinato, hasta el punto de que, en el año 1979, un comité de la Cámara de Representantes reconoció la posibilidad de que estuviera involucrado un segundo francotirador en el asesinato, admitiendo implícitamente la posible existencia de una conspiración para acabar con la vida de John F. Kennedy.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Comisión Warren toma su nombre de su presidente, Earl Warren, magistrado y presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos.
2. Mucha gente no quedó satisfecha con las conclusiones de la Comisión Warren, ya que no despeja un gran número de dudas sobre el asesinato.
3. El director estadounidense Oliver Stone, en su película JFK, que reseña la investigación del fiscal Jim Garrison del asesinato de Kennedy, vincula al organismo de inteligencia de Estados Unidos con una conspiración, aunque algunos investigadores han criticado el escaso rigor documental de la película.

15 de marzo
Los idus de marzo
(44 a. C.)

Ciertas fechas clave del calendario romano tenían nombre propio. Los idus eran los días 13 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre, en los que se celebraba el día 15. Entre ellos destaca el conocido como idus de marzo que designaba el día 15 del mes dedicado al dios de la guerra Marte, el mes de Martius para los romanos. Otras referencias del calendario romano eran las calendas —el primer día de cada mes— y las nonas —el quinto día de cada mes excepto en marzo, mayo, julio y octubre, en que correspondían al séptimo día.
Estos días eran jornadas propicias para los romanos, días favorables para las buenas noticias; sin embargo, el destino quiso que justo ese día Julio César —hombre considerado especialmente afortunado entre sus contemporáneos— fuera asesinado en el año 44 a. C. De hecho, según apuntaba el historiador griego Plutarco, César fue advertido del peligro, pero lo obvió, confiando en su proverbial fortuna, y el idus de marzo de ese año se tiñó de sangre.
El texto de Plutarco decía: «Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado llamó al vidente y riendo le dijo: "Los idus de marzo ya han llegado"; a lo que el vidente contestó compasivamente: "Sí, pero aún no han acabado"».
Siglos más tarde, el propio Shakespeare haría famosa la frase: « ¡Cuídate de los idus de marzo!», a través de su obra Julio César, de 1599, en la que recreaba la conspiración que acabó con el asesinato del mandatario.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la actualidad, los idus vuelven a estar de moda, pero esta vez por el mundo del cine: se ha estrenado en 2012 la película Los idus de marzo, protagonizada y dirigida por George Clooney.

16 de marzo
Aldo Moro secuestrado
(1978)

Aldo Moro, secretario general y más tarde presidente del partido italiano Democracia Cristiana, fue primer ministro entre 1963 y 1968 y desde 1974 hasta 1976. Su secuestro y posterior homicidio constituye un episodio que aún suscita especulaciones y sospechas, y en él se ha implicado a la CIA, los masones, la Mafia y hasta el mismo Vaticano.
Los hechos sucedieron el 16 de marzo de 1978, día en que el Congreso italiano iba a votar una moción de confianza favorable al Gobierno democristiano de Giulio Andreotti, por primera vez con el apoyo del Partido Comunista.
Aldo Moro había sido el principal impulsor de la política de centro-izquierda y del acercamiento del Partido Comunista a las tareas de gobierno.
Semanas antes del atentado, la organización terrorista Brigadas Rojas había descubierto que el político acudía a diario a la iglesia de Santa Clara y decidió preparar el secuestro.
La acción fue rápida. Moro viajaba en un Fiat y un Alfa Romeo lo escoltaba con tres policías a bordo. A las 9 de la mañana, los brigadistas, con uniformes de Alitalia, bloquearon el coche de Moro, sacaron sus armas y dispararon, obligaron al político a salir de su coche y huyeron con él del lugar.
Dos días después, el diario Il Messaggero de Roma recibió un mensaje por teléfono: «En un fotomatón de la plaza del Largo di Torre Argentina encontrarán una bolsa con nuestro primer comunicado». En él, las Brigadas anunciaban el comienzo del «proceso» a Moro, al que no tardarían en considerar «culpable». Junto a la nota, aparecía una foto de Moro en mangas de camisa que daría la vuelta al mundo.
Durante su cautiverio, el político intentó convencer a su partido y al papa Pablo VI de que accediesen a las demandas de las Brigadas, que supuestamente pretendían intercambiarle por presos.
Italia vivió en vilo durante 55 días, hasta que su cadáver apareció el 9 de mayo, en el maletero de un coche aparcado en pleno centro de Roma. Muchos investigadores coinciden en que la CIA orquestó su asesinato. Según su viuda, Henry Kissinger le había advertido: «Debe abandonar esta actitud de incluir a los comunistas en su Gobierno… o lo pagará caro».

¿SABÍAS QUE...?

1. Recientemente, el psiquiatra estadounidense Steve Pieczenik declaró al diario La Stampa que se infiltró en las Brigadas Rojas para que asesinaran al político democristiano y evitar así que los comunistas entrasen en el poder.

17 de marzo
Motín de Aranjuez
(1808)

El motín de Aranjuez fue un levantamiento de carácter popular respaldado por el príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808. Provocado por la complicada situación que atravesaba España, consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, estuvo dirigido fundamentalmente contra Manuel Godoy, favorito de los reyes y auténtico dueño de la situación política.
Las alianzas que Godoy venía estableciendo con Inglaterra y con la Francia revolucionaria y napoleónica, a raíz de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), habían tenido consecuencias desastrosas para el país. La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la isla de Santo Domingo, y su posterior alianza con Francia obtuvo peores resultados, especialmente tras la batalla de Trafalgar (1805).
Fernando VII despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la corte, y quizá por su relación con su madre, aunque puede que esta nunca existiera.
Mediante el Tratado de Fontainebleau (1807), España autorizaba el paso de un ejército francés a través de territorio español hacia Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy.
Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar —Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Burgos…— y en 1808 la situación era tan crítica que la familia real, temiendo las intenciones de los franceses, se retiró al palacio real de Aranjuez, con la intención de marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían hasta América, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su corte en Brasil.
El 15 de marzo gran parte de las tropas de Madrid se movilizaron para escoltar a la comitiva regia, lo que provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, reacios al exilio de Carlos IV, que instigaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados con palos, azadas y teas atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y la saquearon.
Carlos IV, temeroso de su propia vida ante la turba descontrolada, desposeyó a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del ejército y de la marina ante las Cortes y los ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces.
Ante la amenaza de linchamiento de Godoy, Fernando VII medió ante el populacho logrando salvar al valido, y el rey, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.
El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivaría más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.

¿SABÍAS QUE...?

1. Manuel Godoy salió de España en 1812 y se estableció primero en Italia y más tarde en París.
2. Se ha escrito mucha literatura acerca de la supuesta relación sentimental entre la reina María Luisa de Parma y Godoy, si bien en las fuentes históricas no se halla una prueba evidente de ello.

18 de marzo
Los Acuerdos de Evian
(1962)

Desde 1830 Argelia había sido una colonia francesa. El proceso de independencia de Argelia constituyó uno de los episodios más crueles de descolonización en África. El país carecía de Gobierno autónomo para poder negociar, dado que administrativamente era una provincia más de Francia, y contaba además con una fuerte presencia de europeos residentes que presionaban a Francia para negar su emancipación, puesto que ellos serían los mayores perjudicados.
El movimiento independentista comenzó tras la Segunda Guerra Mundial con el Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino, dirigido por Ahmed ben Bella, que inició la campaña en noviembre de 1954, pero será a partir del año siguiente cuando la situación se recrudezca con matanzas por ambos bandos y una durísima represión por parte del ejército francés.
En 1956, Francia concedió la independencia a Marruecos y Túnez. Desde entonces concentró todas sus fuerzas en conservar Argelia. Entre 1956 y 1957 tuvo lugar la llamada batalla de Argel, en que una sucesión de ataques terroristas del FLN contra objetivos civiles y militares franceses fueron contestados de forma brutal por el general Jacques Massu.
En 1958, el general De Gaulle regresó a Argelia como presidente de la República francesa. Él, que en su camino al poder se había presentado como el defensor de la «Argelia francesa», hubo de desencadenar, sin embargo, el proceso que llevó en poco tiempo a la independencia.
En 1959 aceptó el principio de la autodeterminación del pueblo argelino. La respuesta de los colonos supuso un nuevo levantamiento en enero de 1960 que fracasó por la falta de apoyo militar. En 1961 los generales Salan y Challe organizaron un golpe militar sin éxito. En mayo de 1961 se iniciaron las negociaciones, mientras la oposición de los colonos se reunió en torno a la Organización del Ejército Secreto (Organisation de l'Armée Secrète, OAS), que inició una dura campaña terrorista.
Finalmente, se firmaron los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962. Una nueva oleada terrorista de la OAS no logró impedir que en julio se celebrara un referéndum en el que las posturas independentistas vencieron de manera abrumadora, con solo 16.000 votos en contra. Argelia proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de octubre de 1962.

¿SABÍAS QUE...?

1. Entre los colonos de Argelia que tuvieron que regresar forzosamente a Francia —llamados pieds-noirs—, se abatió una profunda sensación de desarraigo y abandono, ya que, aunque de nacionalidad francesa, muchos desconocían Francia, pues habían nacido en Argelia.

19 de marzo
«La Pepa»
(1812)

Durante la guerra de la Independencia, la ciudad de Cádiz, último bastión de resistencia contra el ejército francés de Napoleón, acogió a la Junta Suprema Central, órgano de gobierno formado por intelectuales y políticos encargados de la organización del país durante la contienda. Allí se convocaron unas Cortes con la misión de desarrollar un proceso de reformas políticas, sociales y económicas que pusiera fin al Antiguo Régimen y sobre el que fundar un nuevo orden social.
Los diputados de las Cortes de Cádiz proclamaron públicamente la primera Constitución española el 19 de marzo de 1812, festividad de San José. Avanzada para su época, se basaba en el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y reconocía derechos individuales —a la educación, a la libertad o a la propiedad—; instauraba la separación de poderes, limitaba los del rey y proclamaba la soberanía nacional, definiendo la monarquía como constitucional. Establecía el sufragio universal masculino indirecto y recogió derechos como la libertad de imprenta, de industria o la abolición de los señoríos.
La Constitución de Cádiz —llamada popularmente la Pepa— suponía una garantía de seguridad al resto de la legislación elaborada por las Cortes de Cádiz. Sus diez grandes títulos —subdivididos en capítulos y artículos— se presentaban como un nuevo decálogo de cumplimiento ineludible para los ciudadanos de España y América. Consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente cualquier otra religión, y el rey lo seguía siendo «por la gracia de Dios y la Constitución». Tampoco contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres.
Solo tuvo una vigencia de dos años desde su promulgación, pues se derogó en 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve periodo en 1836-1837, bajo el Gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.
La Constitución de 1812 se convirtió en un referente universal de libertad, con enorme trascendencia en la modernización de Europa y América, al convertirse en modelo y estandarte de las reivindicaciones de libertad de muchos pueblos. El naciente liberalismo europeo hizo de la Constitución española su más inmediata referencia. En ocasiones, tras un movimiento revolucionario, se impuso tal y como salió de Cádiz, o «inspiró» textos constitucionales en Nápoles, Portugal, Piamonte o Rusia. El texto de la «Pepa» también fue seguido en América durante el proceso emancipador de las antiguas colonias del Imperio español, cuyas nuevas constituciones copiaban aspectos de la gaditana. Sirvió también de recurso de interinidad, mientras se redactaba la propia Constitución. Tendría gran influencia en el constitucionalismo español decimonónico.

¿SABÍAS QUE...?

1. Algunos de los diputados de ultramar, llegado el momento de jurar la Constitución, se negaron, aunque al final todos juraron con la fórmula del imperativo legal.
2. El canciller austriaco Metternich declaró que la revolución española desarrollada a partir de la promulgación de la Constitución de 1812 era todavía peor que la francesa, pues esta había sido local, «y la española era europea».

20 de marzo
Teoría de la relatividad
(1916)

La teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein, una de las teorías más importantes en las ciencias físicas, afirma que no es posible encontrar un sistema de referencia absoluto respecto al tiempo y al espacio, por lo que ambos conceptos son relativos.
Tuvo dos formulaciones diferentes: la teoría de la relatividad especial, publicada en 1906, aborda los sistemas que se mueven, uno respecto del otro, con velocidad constante, mientras que la teoría de la relatividad general, formulada en 1916, se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable.
La primera sostiene que todo movimiento es relativo y que la velocidad de la luz es siempre constante respecto al observador. De sus premisas Einstein obtuvo ecuaciones con consecuencias sorprendentes, como el aumento de la masa con la velocidad.
Uno de sus resultados más trascendentales fue la equivalencia entre masa y energía —según la conocida fórmula E = mc2—, lo que conduciría a aplicaciones como la fisión nuclear o la fusión termonuclear. Demostró además que, en un sistema en movimiento respecto a un observador, el tiempo se alarga.
La teoría de la relatividad general se refiere al movimiento a velocidad variable, basándose en el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado. Su hipótesis fue revolucionaria porque la teoría de la relatividad especial, basada en el principio de la constancia de la velocidad de la luz sea cual sea el movimiento del sistema de referencia en el que se mide, se opone a la teoría de la gravitación newtoniana.
Einstein propuso que la gravedad es consecuencia de la deformación del espacio-tiempo debido a la presencia de masa o energía. Debido a esto, los planetas no se mueven en órbitas cerradas, sino en línea, pero en un espacio-tiempo deformado por la presencia del Sol.
La relatividad general atañe también al concepto de tiempo, pues afirma que este transcurre más lentamente cuanto más fuerte sea el campo gravitatorio en el que se mida. Los modernos GPS lo tienen en cuenta para evitar errores en el cálculo de la posición.
La teoría de la relatividad general revolucionó los modelos cosmológicos del Universo al concebir un Universo carente de límites o barreras, pero finito, aunque Friedmann, en 1922, concibió un Universo en expansión, incluso estático, que obedecía también a las ecuaciones relativistas de Einstein.
Frente a la anterior noción, espacio y tiempo dejaron de concebirse como variables independientes de la materia, independientes entre sí y con existencia previa a la del Universo.

¿SABÍAS QUE...?

1. La teoría de la relatividad especial tiene una aplicación práctica en los aceleradores de partículas, donde se obtiene un incremento de masa.
2. La órbita del planeta Mercurio, excepcionalmente alargada, confirma empíricamente la teoría de Einstein.
3. De la teoría de Einstein surge el fenómeno de colapso gravitacional que da origen a la creación de los agujeros negros.

21 de marzo
El Código Civil napoleónico
(1804)

El Código Civil francés fue promulgado por el entonces cónsul y futuro emperador Napoleón Bonaparte el 21 de marzo de 1804, y aprobado legalmente tres días después.
Tras la Revolución ya había habido intención de elaborar un Código Civil durante el mandato de la Convención Nacional. A cargo del jurista Cambacères, no prosperó, pero sirvió de inspiración en la elaboración del Código de 1804.
Se confió su redacción a una comisión, que debía integrar en un único cuerpo legal la tradición jurídica basada en el Corpus Iuris Civilis del antiguo derecho romano, cimiento del derecho común en Occidente. Otras fuentes fueron el derecho franco-germánico y el derecho canónico.
Formaban la comisión Portalis un prestigioso oficial administrativo, el ex parlamentario Bigot de Préameneu, el presidente del Tribunal de Casación y un juez del mismo, llamado Maleville. En cuatro meses el proyecto fue remitido al Tribunal Superior y al de Casación, y posteriormente al Consejo de Estado, bajo la presidencia de Napoleón, para luego ser sometido al Parlamento. Sufrió varias observaciones y enmiendas, pero prosperó, ante la insistencia del propio Napoleón.
Se usó un método basado fundamentalmente en las Institutas de Justiniano, que dividía los derechos referentes a las personas, a las cosas y a las acciones.
El objetivo era conseguir las mismas leyes civiles para todas las provincias francesas —las del norte de París seguían las costumbres germánicas y en las del sur predominaba el derecho romano—, desterrando para siempre los privilegios feudales e imponiendo libertades individuales, de conciencia y de trabajo, en un Estado laico.
Pretendía poner fin al desorden legislativo, que no podía admitirse en plena época enciclopedista, donde las leyes eran producto de la razón humana y debían estar sometidas a un orden racional. Fue un Código de ideología liberal, laico e individualista.
Poseía un Título Preliminar donde hacía referencia a la publicación, a los efectos y a la aplicación general de las leyes. El Libro Primero trataba de las personas y del derecho de familia. El Libro Segundo trataba sobre los bienes, las cosas y su clasificación, la propiedad y las servidumbres. El Libro Tercero se refería a los modos de adquirir la propiedad, comprendiendo las sucesiones, las donaciones, los testamentos, las obligaciones, los contratos, el contrato matrimonial —considerado un contrato consensual, mostrando la fuerte concepción laica del instituto—, los privilegios, las hipotecas y la prescripción. La propiedad ocupó un lugar destacado, como no podía ser menos en una sociedad donde el poder de la burguesía exigía el reconocimiento legal de sus cuantiosos bienes.
Una ley del 9 de septiembre de 1807 le impuso el nombre de Código Napoleón.
Su sanción tuvo gran repercusión, y dio pie a un importante movimiento codificador tanto en Europa como en América.

¿SABÍAS QUE...?

1. Durante su prisión en Santa Elena, Napoleón reivindicó el Código Civil como su obra más importante e imperecedera, ya que, según sus propias palabras, todas sus victorias en el campo de batalla se verían ensombrecidas por su derrota en Waterloo.

22 de marzo
Primera proyección de una película
(1895)

Químicos e industriales franceses, los hermanos Auguste y Louis Lumière desarrollaron un innovador sistema de preparación de placas fotográficas que llevó a la empresa familiar a convertirse en líder europeo del sector.
En 1894, su padre tuvo ocasión de asistir a una demostración del kinetoscopio de Edison. Fascinado por el invento, propuso a sus hijos que buscasen un modo de perfeccionarlo. Un año más tarde, en la ciudad de Lyon, Louis logró fabricar el primer aparato cinematográfico. Con él rodó la Salida de los obreros de la fábrica Lumière, su primera película, que el 22 de marzo de 1895 fue exhibida en París, en una sesión de la Société d'Encouragement pour l'Industrie Nationale.
Los hermanos Lumière llamaron cinematógrafo al aparato que podía grabar imágenes en movimiento y proyectarlas en una pantalla. La presentación en público de su invento tuvo lugar la noche del 28 de diciembre de 1895, en los bajos del Grand Café du Boulevard des Capucines. La primera función pública fue de pago —la entrada valía un franco— y asistieron 33 personas.
Se proyectaron varios cortometrajes: Salida de los obreros de la fábrica Lumière, Escena infantil, Los peces rojos, La llegada del tren, El regimiento, Herrador, Jugadores de cartas, Destrucción de las malas hierbas, El muro y finalmente Baños en el mar. El entusiasmo fue inmediato y espectacular. La muchedumbre se agolpó en el bulevar y las calles adyacentes para poder divisar las famosas «imágenes en movimiento». Los periódicos de la época se hicieron eco del acontecimiento, calificándolo de extraordinario.
Los Lumière recibieron numerosas ofertas para comprar su procedimiento, pero rechazaron todas las propuestas, al ser conscientes de la ventaja financiera que les podía reportar. Con el apoyo económico de varios amigos, formaron su empresa —el Cinematógrafo Lumière—, que a fines de 1896 contaba ya con diez empleados. Las películas de los Lumière dieron la vuelta al mundo desde entonces. Así nació la industria cinematográfica y con ella una nueva forma de expresión artística.

¿SABÍAS QUE...?

1. Decidieron explotar su invento por concesionarios a cambio del 50% de los ingresos. Para ello proporcionaron gratuitamente los aparatos, las películas y hasta los operadores.
2. Al principio, el cine fue considerado una atracción menor, un número de feria, pero cuando el director francés Georges Méliès (1861-1938) creó rudimentarios y eficaces efectos especiales para simular experiencias fantásticas, los noveles realizadores comprendieron las grandes posibilidades que el invento ofrecía.

23 de marzo
Nacimiento del Tercer Reich
(1933)

Desde 1919, tras la Primera Guerra Mundial, se instauró en Alemania la República de Weimar, una democracia parlamentaria de tipo federal. Periodo de gran efervescencia intelectual y cultural, su debilitamiento favoreció el ascenso del nacionalsocialismo. Tras el nombramiento de Adolf Hitler como canciller el 30 de enero de 1933, comienza para Alemania una etapa de Gobierno nazi conocida como el Tercer Reich.
Después de que un incendio de origen sospechoso destruyera el Reichstag —la cámara legislativa alemana—, el Parlamento promulgó el 23 de marzo de 1933 una «ley para solucionar los peligros que acechan al Pueblo y al Estado», conocida como Ley Habilitante de 1933 (Ermächtigungsgesetz), mediante la cual se suspendieron los derechos civiles constitucionales y se estableció un estado de emergencia en el que los nazis obtuvieron poderes dictatoriales legalmente. La ley habilitaba a Hitler y su gabinete a aprobar leyes sin necesidad de confirmación parlamentaria.
En los primeros meses de la cancillería de Hitler, los nazis instituyeron una política de «coordinación» que exigía el alineamiento de individuos e instituciones con los objetivos nazis. La cultura, la economía, la educación y la ley cayeron bajo el control de los nazis. El Gobierno nacionalsocialista también intentó «coordinar» a las iglesias alemanas y, aunque no lo logró por completo, ganó apoyo de una mayoría de clérigos católicos y protestantes.
Un sistema de propaganda extensiva e incesante se encargó de difundir los objetivos e ideales del Gobierno y, con la muerte del presidente alemán Paul von Hindenburg en agosto de 1934, Hitler asumió los poderes de la presidencia y el ejército le prestó juramento de lealtad personal.
Pasó pues a ostentar los cargos de presidente del Reich —jefe de Estado—, canciller del Reich —jefe de Gobierno— y Führer —director del partido nazi.
Hitler configuró asimismo la política interior y de asuntos exteriores según la creencia de que Alemania estaba biológicamente destinada a expandirse con ayuda de la fuerza militar y que una población ampliada y racialmente superior debería establecer una autoridad permanente en Europa oriental y en la Unión Soviética.
Dentro de este sistema, las personas «racialmente inferiores», como los judíos y los gitanos, no tenían cabida y habrían de ser eliminadas. La política exterior de los nazis se dirigió desde el inicio a desarrollar una guerra de aniquilación contra la Unión Soviética, y se fue preparando al pueblo alemán para la guerra. En el contexto de esta guerra ideológica, los nazis planearon y llevaron a cabo el Holocausto, el asesinato masivo de los judíos, considerados el enemigo «racial» principal.
Todo intento de crítica hacia el Gobierno fue suprimido por la Gestapo —policía secreta estatal— y el Servicio de Seguridad (SA) del partido nazi. Aunque el Gobierno de Hitler era popular entre la mayoría de los alemanes, hubo una importante disidencia que trató con escaso éxito de frenar a Hitler.
El Tercer Reich acabó cuando los aliados vencieron a la Alemania nazi y forzaron la rendición alemana el 8 de mayo de 1945.

¿SABÍAS QUE...?

1. En el proyecto nazi a las mujeres les correspondía un papel importante. La política de población agresiva del Tercer Reich animó a las mujeres «racialmente puras» a tener todos los niños arios posibles.

24 de marzo
Muere Isabel I de Inglaterra
(1603)

Hija de Enrique VIII y Ana Bolena, Isabel I subió al trono a la muerte de su hermanastra María Tudor en 1558, cuando contaba 25 años. Durante su reinado se sentarían las bases del predominio de Inglaterra en Europa, que alcanzaría su cima en los siglos XVIII y XIX.
En el ámbito religioso, Isabel I restableció el anglicanismo en contra de los católicos. En esta línea, permitió establecerse en sus dominios a numerosos refugiados de la represión religiosa en los Países Bajos, lo que trajo consigo un impulso de la industria de los paños.
Bajo su reinado despegó el desarrollo económico de la Inglaterra moderna. El crecimiento de la actividad comercial y la rivalidad con España dieron pie a un gran crecimiento de la industria naval.
En el campo político hubo de enfrentarse a la amenaza que constituía María I Estuardo de Escocia, católica y francófila, que reclamaba sus derechos al trono de Inglaterra. En 1560, los calvinistas escoceses pidieron ayuda a Isabel, quien aprovechó la ocasión para debilitar a su adversaria. En 1568, cuando la reina escocesa tuvo que refugiarse en Inglaterra, la hizo encerrar en prisión.
En política exterior, Isabel I apoyó a los protestantes de Francia y de los Países Bajos, al tiempo que navegantes y comerciantes ingleses se enfrentaban al monopolio español en América mediante acciones corsarias que la propia reina alentaba, otorgando patentes de corso, lo que condujo a un enfrentamiento directo con el Imperio español.
Tras encabezar varias conspiraciones fallidas, en 1587 María Estuardo fue condenada a muerte y ejecutada. En 1588, el ataque de Francis Drake a las costas gallegas y la ejecución de la reina escocesa hizo ineludible la reacción de Felipe II, que decidió invadir Inglaterra combinando la enorme flota de la Armada Invencible y las numerosas tropas de Alejandro Farnesio en Flandes. La habilidad y alta maniobrabilidad de la flota inglesa, la descoordinación de las fuerzas españolas y la climatología adversa llevaron a la victoria inglesa y al desastre español.
La reina Isabel I personificó el triunfo inglés, lo que incrementó su popularidad entre sus súbditos. Fue el momento culminante de su reinado. En los últimos años, centró su atención en reorganizar las finanzas inglesas, sofocó la rebelión irlandesa e hizo frente al crecimiento del radicalismo protestante.
En el terreno de la cultura y las artes, durante su reinado se desarrolló el llamado Renacimiento isabelino, que se manifestó en la arquitectura, la música y sobre todo en la literatura, con John Lyly, Christopher Marlowe y principalmente William Shakespeare, auténticos creadores de la literatura nacional inglesa.
Isabel I falleció el 24 de marzo de 1603, tras designar como sucesor al hijo de María I Estuardo, Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra, lo que dio inicio al proceso de unificación de ambos reinos.

¿SABÍAS QUE...?

1. Aunque efectuó negociaciones matrimoniales con la intención de obtener ventajas para su país, la Reina Virgen no llegó a casarse nunca, aunque tuvo numerosos amantes.
2. Su reinado, conocido como era isabelina, fue una auténtica edad de oro en la historia inglesa.

25 de marzo
Primera competición ciclista en pista
(1876)

Ya en las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India aparecen testimonios de los más antiguos antecedentes de la bicicleta. No obstante, su antecesor más directo es el celerífero, un aparato de dos ruedas de madera unidas por una barra de un metro de largo que se movía por impulso de los pies en el suelo. Inventado por el francés De Sivrac, se presentó en la corte de Versalles en 1790.
La bicicleta, tal y como la conocemos ahora, apareció en Alemania en 1817 bajo el nombre de máquina de correr y caballo de diversión. Desde el principio, se la consideró no solo un medio de locomoción, sino también un elemento de competición ideal para ejercitarse físicamente.
Kirkpatrick Macmillan, un herrero escocés, inventó en 1839 la primera bicicleta de pedales, que se llamó velocípedo. En 1886 se fabricó el primer tándem, bicicleta para dos, y fue bien recibido entre los aficionados al ciclismo. En 1989, los estadounidenses C. Kelly y G. Fisher construyeron la primera mountain bike, una bicicleta todoterreno con pedales conectados a la rueda trasera.
La primera competición de bicicletas en carretera tuvo lugar en 1870, en Italia. El recorrido, de 33 kilómetros, iba desde Florencia a Pistoia. Ganó el estadounidense Rynner van Neste.
El 25 de marzo de 1876 se realizó, en la ciudad de Cambridge, la primera competición en pista de la historia para establecer el récord de la hora.
Por lo que se refiere al ciclismo en pista, en 1878 se creó la carrera de los Seis Días de Londres, y en 1895 se organizó el primer Campeonato Mundial de dicha disciplina, que contó con pruebas de velocidad y medio fondo.
El primer Campeonato del Mundo en pista cubierta tuvo lugar en Aylestone Roads (Leicester, Gran Bretaña) en 1883, que ganaría el francés Frédéric de Civry.
En la última década del siglo XIX comenzaron a aparecer las primeras publicaciones deportivas, algunas consagradas en concreto al ciclismo.
En los primeros años del siglo XX nacieron las grandes carreras en ruta por etapas: el Tour de Francia —el 1 de julio de 1903, ideado por Henri Desgranges—, el Giro de Italia —creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni en mayo de 1909— y, más adelante, la Vuelta Ciclista a España —cuya primera edición se celebró en 1935, concebida por Juan Pujol—. En cuanto al continente americano, la principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la actualidad circulan en el mundo más de 800 millones de bicicletas, casi el doble de la cantidad de automóviles.
2. El 19 de julio de 1903, el francés Maurice Garin —un deshollinador de 32 años— ganó el Primer Tour de Francia. La competición ciclista duró 19 días y estuvo compuesta de seis etapas, con un recorrido total de 2428 kilómetros.
3. El español Miguel Induráin fue el primer ciclista que consiguió ganar el Tour de Francia cinco veces consecutivas.

26 de marzo
La vacuna de la poliomielitis
(1953)

Llamada antiguamente parálisis infantil, y hoy conocida popularmente como polio, la poliomielitis es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo al sistema nervioso central. Su nombre proviene del griego poliós gris, y myelós, médula espinal.
La enfermedad la produce el poliovirus y suele atacar a los niños. Se contagia a través de las secreciones respiratorias o por vía fecal. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas, lo que hace muy difícil detectarla a tiempo y combatirla.
En el 1% de los casos, el virus penetra en el sistema nervioso central a través de la corriente sanguínea. Al infectar y destruir las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro, suele provocar atrofia muscular, parálisis aguda fláccida y, con mucha frecuencia, deformidad. En casos extremos puede causar parálisis permanente o la muerte, pues llega a paralizarse el diafragma.
El alemán Jakob Heine describió por primera vez la enfermedad en 1840. A principios del siglo XX, durante una serie de epidemias agudas de polio, se procedió a establecer varias categorías de poliomielitis para clasificar la extensión y gravedad de la enfermedad. Se definieron dos patrones básicos de infección por polio: una de menor alcance, que no llegaba a afectar al sistema nervioso central, llamada polio abortiva, y la enfermedad plena, con parálisis o no.
La poliomielitis empezó a controlarse en 1949, cuando el bacteriólogo John Franklin Enders logró hacer crecer los poliovirus dentro de tejidos en el laboratorio. Basándose en esa técnica, el epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos de poliomielitis conocidos. Tras una serie de pruebas clínicas, Salk pudo confirmar que era segura en marzo de 1953 y al año siguiente comenzó a inocularse mediante inyección subcutánea.
El investigador Albert Bruce Sabin desarrolló otra vacuna contra la polio que se administraba por vía oral y se llamó trivalente. Fue autorizada en 1964 y, debido a su más cómoda aplicación, rápidamente sustituiría a la de Salk.
En poco tiempo se realizaron campañas masivas de vacunación y, gracias a ello, el 21 de junio de 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la región europea libre del virus de la polio.
En 1988, la OMS emprendió un programa mundial de erradicación, que redujo la parálisis que entonces afectaba a cerca de mil niños al día por causa de la enfermedad a menos de mil casos en todo el año en 2001. En la actualidad, la polio ya solo está activa en menos de diez países en todo el planeta.

¿SABÍAS QUE...?

1. El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis.
2. El último caso, dentro de la región europea, se dio en Turquía en noviembre de 1998.

27 de marzo
Jruschov, presidente soviético
(1958)

Nikita Jruschov, nacido en Kalinovka en 1894, durante la guerra civil desencadenada en Rusia a raíz de la Revolución bolchevique se convirtió en comisario político. En 1934 accedió al Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Durante la Segunda Guerra Mundial llegó a alcanzar el grado de general y, al finalizar la contienda, será llamado por Stalin como asesor.
A raíz de las luchas políticas desarrolladas dentro del PCUS a la muerte de Stalin, Jruschov, ya secretario general del partido, sustituirá definitivamente en 1958 a Nikolái Bulganin como presidente soviético, convirtiéndose en líder absoluto del partido y del Estado.
Jruschov supuso una nueva forma de ejercer el poder en la antigua Unión Soviética, desmarcándose de las prácticas fuertemente autoritarias de la época anterior. Para empezar, durante el XX Congreso del PCUS en 1956 denunció los crímenes de Stalin y sus sistemas totalitarios en su célebre «informe secreto» e inició un proceso de desestalinización, propiciando la aparición de una nueva atmósfera de libertad que, no obstante, provocó movimientos y manifestaciones antisoviéticas en las llamadas democracias populares de Hungría y Polonia. A pesar de su aparente apertura, no dudó en reprimir brutalmente la revuelta húngara, con el despliegue del ejército soviético, que invadiría con tanques las calles y avenidas de Budapest en 1956.
Inició una política de coexistencia pacífica con Estados Unidos, llegando a visitarlo en 1959. No obstante, se produjo un grave enfrentamiento entre los dos países por la cuestión de los misiles soviéticos en Cuba, en 1962. Aunque mejoró las relaciones con los países capitalistas, con los que firmó en 1963 el pacto de no proliferación nuclear, el balance de su política exterior resulta desfavorable. Fracasó en su intervención en el Congo, así como en su intento de integrar plenamente en el bloque soviético a la Yugoslavia de Tito. Durante su mandato se produjo la ruptura con la China de Mao Zedong, quien acusó al dirigente soviético de «revisionista», rechazando radicalmente el proceso de desestalinización propiciado por Jruschov.
En el ámbito económico trató de impulsar una serie de medidas para potenciar el mercado interno que resultaron fallidas, mientras que alcanzó importantes logros en los campos científico y tecnológico, especialmente en el contexto de la carrera espacial.
Jruschov dimitió abruptamente en 1964 bajo la presión del Partido Comunista, crítico con sus políticas económica y exterior, siendo sustituido por Leonid Brézhnev.

¿SABÍAS QUE...?

1. Contribuyó al fracaso de la cumbre de París en mayo de 1960 con motivo del derribo de un avión norteamericano que sobrevolaba la Unión Soviética.
2. La escalada en su enfrentamiento con las potencias occidentales en Berlín condujo a la construcción del tristemente célebre Muro de Berlín.

28 de marzo
Virginia Woolf se suicida
(1941)

Virginia Woolf, escritora británica nacida en Londres en 1882 en el seno de una familia con tradición intelectual, es quizá la mujer más famosa del llamado grupo de Bloomsbury, un círculo de intelectuales entre los que se encuentran el escritor Edward Morgan Forster, el economista John Maynard Keynes y los filósofos Bertrand Russel y Ludwig Wittgenstein, que desarrolló su actividad durante el periodo de entreguerras e influiría de manera decisiva en el pensamiento y la cultura británicos a partir de la década de 1950.
Su estabilidad mental comenzó a sufrir desequilibrios desde el fallecimiento de su madre y su hermanastra, cuando todavía era una niña, y se vio agravada por la muerte de su padre en 1904 y por los abusos sexuales que ella y su hermana sufrieron por parte de sus hermanastros, tal y como hace referencia en alguno de sus ensayos. Su trastorno bipolar alteró su vida social, aunque no afectó a su producción literaria.
El 28 de marzo de 1941, Virginia Woolf llenó con piedras los bolsillos de su abrigo y se sumergió en las aguas del río Ouse, sabiendo que no sobreviviría. Así es como la escritora británica, considerada una de las figuras más destacadas del modernismo literario del siglo XX, acabó con su vida.
Las peculiaridades de la autora junto a las luces y sombras de su vida personal y su trastorno de personalidad marcaron su estilo literario. En 1912, se casó con el escritor Leonard Woolf, con quien fundó en 1917 la Hogarth Press, editorial que publicó las obras de la propia Virginia Woolf y la de otros relevantes escritores, como Katherine Mansfield, T. S. Elliot o Sigmund Freud.
Sus primeras novelas, Viaje de ida y Noche y día, ponen ya de manifiesto su intención de romper los moldes narrativos del momento, anteponiendo al argumento la descripción psicológica y ambiental. Pero fue con las obras La señora Dalloway y Al faro cuando los críticos comenzaron a elogiar su originalidad literaria.
Woolf fue una mujer anticipada a su época y escribió una serie de ensayos que giraban en torno a la condición de la mujer, reivindicando su papel como escritora, tal y como refleja en su célebre ensayo Una habitación propia, que se ha convertido en uno de los más importantes referentes literarios del movimiento feminista.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los artistas del grupo de Bloomsbury compartían criterios heredados de las teorías esteticistas de Walter Pater y algunos de ellos mantuvieron intensas relaciones artísticas, sentimentales y sexuales.
2. Virginia mantuvo una relación sexual y afectiva con la escritora y experta en jardinería Vita Sackville-West durante la década de 1920.
3. Agotada de luchar contra sus problemas mentales, se despidió de su marido, Leonard Woolf —con quien siempre mantuvo una espléndida relación—, con una carta que terminaba así: «No creo que dos personas pudieran ser más felices de lo que hemos sido tú y yo».

29 de marzo
Retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam
(1973)

La segunda guerra de Indochina o guerra de Vietnam, que duró desde 1959 hasta 1975, fue un enfrentamiento militar entre las guerrillas comunistas —Vietcong— de Vietnam del Sur, que contaban con el apoyo del Gobierno de Vietnam del Norte, y el ejército gubernamental de Vietnam del Sur, para derrocar al Gobierno survietnamita. El enfrentamiento pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos, junto a otros 40 países, apoyó a Vietnam del Sur.
Por su parte, la Unión Soviética y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong y el conflicto acabó extendiéndose a Laos, donde el Pathet Lao —comunista— combatió al Gobierno desde 1965 hasta 1973, consiguiendo derrocar al régimen monárquico en 1975, así como a Camboya, cuyo Gobierno se rindió en 1973 ante el movimiento comunista de los Jemeres Rojos.
La guerra se desarrolló como secuela de la guerra de Indochina (1946-1954), librada entre Francia —potencia colonial hegemónica en la región antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial— y el grupo comunista Vietminh, fundado y dirigido por el líder revolucionario Ho Chi Minh.
La guerra se distinguió por transcurrir sin las tradicionales líneas de frente, salvo en los perímetros de las bases militares, de manera que las acciones bélicas se desarrollaron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de «búsqueda y destrucción», junto a acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas en operaciones que violaban diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben el uso de armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación sirvió de denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de derechos humanos cometidos por ambos bandos, especialmente los perpetrados por Estados Unidos, alimentando una creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
Ante la protesta y división de la mayor parte de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París de 1973 ocasionaron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, aunque no lograron poner fin al conflicto, que prosiguió hasta que la toma de Saigón en 1975 forzó la rendición incondicional de las tropas sur vietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de República Socialista de Vietnam.

¿SABÍAS QUE...?

1. La guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota de Estados Unidos en una guerra.
2. Según datos de organismos internacionales, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, además de graves daños medioambientales.
3. Fue la confrontación más larga en la que se ha visto envuelto el Gobierno de Estados Unidos.
4. En Estados Unidos surgió un sentimiento de derrota denominado síndrome de Vietnam , que se reflejó tanto en el mundo cultural y la industria cinematográfica como en un repliegue de la política exterior del Gobierno que duraría hasta comienzos de la década de 1980.

30 de marzo
Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas
(1544)

Fray Bartolomé de las Casas nació en Sevilla en 1474. Básicamente autodidacta, partió a las Indias en 1502; diez años más tarde se ordenó sacerdote en La Española —el primero en el Nuevo Mundo— y en 1513 marchó como capellán de la expedición que conquistó Cuba.
Conmocionado por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y su gradual extinción, empezó una campaña en defensa de los derechos humanos de los indios, renunciando a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba y denunciando esta institución como una forma de esclavitud encubierta.
Convencido de que la evangelización constituía la única justificación para la presencia española en América, Las Casas planteó la necesidad de reformar las Leyes de Indias, que se habían mostrado en la práctica totalmente ineficaces para evitar los abusos, y suprimir la encomienda como forma de recompensa a los colonos, replanteando la colonización del continente a partir de comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos —optando por una economía colonial agrícola antes que minera—; para la isla de La Española proponía una colonización enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos —cuya explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios.
Carlos I encargó a Las Casas un plan de colonización en tierra firme según sus propuestas, pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal.
En 1523 ingresó en la orden dominica, pues esta había defendido la dignidad de los indios desde comienzos de la conquista. En 1537-1538 dirigió la colonización en Guatemala con mejor fortuna, logrando controlar el territorio por medios pacíficos y desterrando la encomienda, aunque el tributo indígena que implantó conducía con frecuencia a la servidumbre personal como forma de pago.
Sus ideas llegaron hasta España, donde hacia 1540 se debatió sobre la legitimidad del dominio español sobre las Indias. En esa época tuvo lugar una revisión de la legislación indiana, y se adoptaron las llamadas Leyes Nuevas (1542-1543), que reflejaban la influencia de Las Casas, al considerar a los indios hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos, y al prohibir la creación de nuevas encomiendas y disolver automáticamente las de eclesiásticos y oficiales reales.
En 1543 Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas —México—, aunque el rechazo a sus inflexibles exigencias morales le hizo regresar definitivamente a Castilla en 1547. Su polémica sobre la licitud de una guerra contra infieles que desconocían el Evangelio se plasmó en las Instrucciones de 1556, que exigieron de los españoles una actitud pacífica y misional hacia los pueblos de América aún no conquistados.

¿SABÍAS QUE...?

1. Desde 1551 hasta su muerte, ejerció de procurador de indios, transmitiendo a las autoridades las quejas de la población indígena de la América española.
2. Publicó en 1552 la Brevísima relación de la destrucción de las Indias , donde denunciaba los abusos de la colonización española con una actitud crítica inasumible para su época, dando alas a la proliferación de la «leyenda negra» española.

31 de marzo
Expulsión de los judíos de España
(1492)

El 31 de marzo de 1492 el rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla firmaron el Edicto de expulsión de los judíos de España, que ordenaba que todos los judíos, sin excepción, debían abandonar todas las tierras bajo su dominio antes del 31 de julio.
Esta decisión tomó por sorpresa a la comunidad sefardí, cuya historia se remontaba quince siglos atrás. Miles abandonaron sus hogares llevando consigo la llave de su morada y la esperanza de volver.
Los judíos hispanos crearon una cultura única que ha pervivido hasta la actualidad; su poesía se publica en antologías en hebreo y se recita en las sinagogas en forma de oraciones, mientras su filosofía y mística forman parte de las corrientes del judaísmo contemporáneo.
Tanto en territorio musulmán como cristiano, los judíos de la Península destacaron en distintos campos como la medicina, agricultura, comercio, educación, poesía, matemáticas y astronomía. En el siglo X se inició la edad de oro para las comunidades hebreas de Lucena, Granada, Córdoba, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Toledo y Tudela. Pero a pesar de que alcanzaron las más altas posiciones administrativas y financieras, nunca tuvieron acceso a la esfera política debido a la pervivencia de numerosos prejuicios antisemitas.
Los judíos que optaron por el bautismo fueron llamados nuevos cristianos. A su vez, los que siguieron practicando su fe en secreto recibieron el epíteto de marranos.
Las conversiones forzadas se remontan a la reconquista cristiana de la España musulmana desde el siglo XI. En un principio la vida judía se desarrolló sin demasiadas trabas bajo las monarquías cristianas hasta 1391, en que comenzaron las persecuciones masivas. A partir de entonces, decenas de miles de judíos españoles se convirtieron para facilitar su existencia y prevenir su expulsión. Después de 1492 muchos regresaron a España y aceptaron la conversión para ser reintegrados.
Clero y nobleza convinieron en que la guerra contra el infiel debía ser completada con la desaparición del «enemigo interno»: el judío. Las conversiones —forzosas o voluntarias— continuaron durante cien años, culminando en una apostasía general que buscaba evitar la expulsión en 1492.
El objetivo prioritario de los Reyes Católicos era dar forma al primer Estado moderno con la unión de las distintas nacionalidades y reinos de la península ibérica. El proceso de unificación culminó con la expulsión de los judíos, considerados un elemento extranjero, a pesar de los siglos de convivencia e integración.
Muchos conversos que huyeron de la península ibérica se establecieron en Ámsterdam y el Nuevo Mundo, donde abiertamente retornaron al judaísmo. Los que se quedaron sufrieron la inclemente acción de la Inquisición, creada en 1480 contra los conversos que continuaban practicando su religión.

¿SABÍAS QUE...?

1. Cualquier judío que permaneciera después del día designado debía optar por el bautismo o la muerte.
2. El exilio representó la primera crisis de identidad judía en la era moderna.
3. Las propiedades de los condenados por el Santo Oficio eran confiscadas en favor de la Corona y la Inquisición, que reemplazó a la justicia ordinaria en muchos casos.

* * * *
Abril

Contenido:
  1. Creación de Apple (1976)
  2. Muere Juan Pablo II (2005)
  3. El Plan Marshall (1948)
  4. Fundación de la OTAN (1949)
  5. Dimisión desirWinston Churchill (1955)
  6. Los Juegos Olímpicos modernos (1896)
  7. Creación de la OMS (1948)
  8. Muere Pablo Picasso (1973)
  9. Nacionalización del canal de Suez (1957)
  10. Emiliano Zapata, asesinado (1917)
  11. Caída de Idi Amin (1979)
  12. Yuri Gagarin, primer cosmonauta (1961)
  13. Tiger Woods gana el Masters de Augusta (1997)
  14. Proclamación de la Segunda República (1931)
  15. Hundimiento del Titanic (1912)
  16. Felipe II, rey de Portugal (1581)
  17. Invasión de la bahía de Cochinos (1961)
  18. Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775)
  19. Muere lord Byron (1824)
  20. Pierre y Marie Curie aíslan el radio (1902)
  21. Fundación de Roma (753 a. C.)
  22. Enrique VIII, rey de Inglaterra (1509)
  23. Nace William Shakespeare (1564)
  24. Proyecto Genoma Humano (2003)
  25. Revolución de los claveles (1974)
  26. Desastre de Chernóbil (1986)
  27. Abolición de la esclavitud en Francia (1848)
  28. Conquista musulmana de la península ibérica (711)
  29. Liberación de Dachau (1945)
  30. Muerte de Adolf Hitler (1945)

1 de abril
Creación de Apple
(1976)

Apple es una empresa multinacional estadounidense con sede en California, que diseña y produce equipos electrónicos y de software. Entre sus productos de hardware más emblemáticos destacan el Macintosh, el iPod, el iPhone y el iPad.
Su software más conocido son los sistemas operativos Mac OS X e iOS, el explorador de contenido multimedia iTunes y el navegador web Safari.
Steve Jobs y Steve Wozniak, los fundadores de Apple, se conocieron cuando tenían 16 y 21 años, respectivamente. Apasionado por la electrónica, Wozniak empezó a construir su propio ordenador, creando el Apple I, que presentó con gran revuelo en el club informático Homebrew. Jobs supo vislumbrar la oportunidad de negocio y empezó a promocionarlo entre otros aficionados de la informática y tiendas de electrónica digital.
Enseguida comenzaron a recibir encargos de ordenadores, y consiguieron vender unos 200 ejemplares, pero necesitaban financiación para cubrir la enorme demanda. Jobs logró que Mike Markkula invirtiese 250.000 dólares, y en abril de 1976 se creó Apple Computer.
Con ese dinero elaboraron un ordenador con memoria de vídeo en color y numerosas tarjetas de expansión, que facilitaban a los usuarios la posibilidad de ampliar las capacidades de la computadora según sus necesidades.
Jobs y Woz presentaron en 1976 el primer prototipo del Apple II en el Personal Computing Festival de Filadelfia. Allí coincidieron con los diseñadores del ordenador Sol, que les causaron un gran impacto por su imagen de profesionalidad y la idea de adquirir la computadora ya montada y lista para utilizar.
Steve Jobs concibió la idea de montar en una caja de plástico los componentes del Apple II para que su uso fuese más sencillo y de mayor alcance. Con gran visión de futuro, propuso invertir en mejores sistemas de alimentación eléctrica y control del calentamiento del equipo. El Apple II se convirtió en un ordenador silencioso.
Una computadora destinada al gran público parecía una idea absurda en la época, pues aún se trataba de una tecnología muy cara. El modelo final de Apple II se presentó al público en 1977, convirtiéndose en el primer ordenador personal.
Gran parte del éxito de Apple se debió a que gustó tanto a expertos hackers como al público profano en informática. Al crecer la base de software, el ordenador se hizo más atractivo, en especial cuando apareció en el mercado la primera hoja de cálculo de la historia, que hizo vender miles de ordenadores personales.
Tras el fracaso comercial de varios modelos de ordenadores, se presentó el Macintosh 128K mediante la emisión de un destacado anuncio de televisión —dirigido por Ridley Scott— durante la celebración del Super Bowl de 1984.
Tras vender medio millón de unidades, las ventas se ralentizaron, debido a su alto precio, la escasa memoria RAM, la inclusión de una única unidad de disco sin puertos de expansión y la falta de software.
La invención de la primera impresora láser a un precio razonable, unido al sistema Page Maker, crearon el concepto de «autoedición», que hizo reflotar la compañía.
En 1985, una lucha de poder entre Jobs y el director ejecutivo John Sculley provocó que el primero abandonara Apple y fundase NeXT Inc. Volvería definitivamente a Apple varios años después con nuevas exitosas ideas hasta que a principios de 2012 falleció de un cáncer.

¿SABÍAS QUE...?

1. Jobs insistió en que el logotipo de la empresa, basado en la manzana de Newton, incluyera los colores del arco iris para resaltar la humanización de la empresa y la calidad de imagen del Mac.
2. El logotipo es uno de los más reconocidos símbolos de marca en el mundo.
3. El contrato original de creación de Apple se subastó en diciembre de 2011 en Nueva York por 1.594.500 dólares.

2 de abril
Muere Juan Pablo II
(2005)

Karol Józef Wojtyla nació en Wadowice, Polonia, en 1920. Hijo de un oficial del ejército polaco y una maestra de escuela, de joven fue un excelente deportista apasionado por el teatro.
La muerte de su padre le causó un profundo dolor y le llevó a buscar consuelo en la poesía de san Juan de la Cruz; esto, unido a la heroica conducta de los curas católicos durante la ocupación nazi, le impulsó a seguir el camino de la fe.
Ordenado sacerdote en 1946, amplió sus estudios en Roma, donde se doctoró en Teología. De regreso a Polonia, desarrolló su tarea pastoral en parroquias obreras de Cracovia e impartió clases de Ética en las universidades de Lublin y Cracovia.
En 1964 fue nombrado arzobispo de Cracovia. Líder combativo contra el comunismo y los funcionarios del Gobierno polaco, durante el Concilio Vaticano II destacaron sus intervenciones sobre el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
En 1967 el papa Pablo VI lo nombró cardenal y el 16 de octubre de 1978, a los 58 años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, convirtiéndose en el primer papa no italiano desde 1523 y el primero procedente de un país comunista.
Desde sus primeras encíclicas exaltó la labor de magisterio de la Iglesia, destacando la necesidad de una fe sólida, enraizada en el patrimonio teológico tradicional y de firme moral, aunque abierta al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.
El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la plaza de San Pedro del Vaticano, que le dejaría graves secuelas en su salud. En 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima. A pesar de ello, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando numerosos países, en especial los del Tercer Mundo.
Mantuvo contacto con numerosos líderes religiosos y políticos; destacó su carácter conservador en cuestiones sociales y su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Promulgó numerosas encíclicas, entre las que destacan Laborem exercens (1981) y Sollicitudo rei socialis (1987).
Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas sobresal enFamiliaris consortio (1981), Salvifici doloris (1984) y Mulieris dignitatem (1988). En Evangelium vitae (1995) habló del aborto, las técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (1995) fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 publicó el libro Cruzando el umbral de la esperanza.
Su talante tradicional le llevó a enfoques característicos del catolicismo más conservador, sobre todo en la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y el rechazo al sacerdocio femenino. Sin embargo, fue un gran defensor de la justicia social y económica, abogando por la mejora de las condiciones de vida en los países pobres.
Tras un proceso de intenso deterioro físico, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Fue considerado uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea. Su beatificación tuvo lugar en 2011.

¿SABÍAS QUE...?

1. Durante la ocupación nazi, compaginó estudios, su labor de actor y el trabajo de obrero en una fábrica.
2. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a judíos.

3 de abril
El Plan Marshall
(1948)

Tras la Segunda Guerra Mundial, gran parte de Europa quedó devastada. La población civil había mermado y muchas ciudades se habían convertido en ruinas insalubres. Las pérdidas fueron muy elevadas y las previsiones de recuperación a corto-medio plazo en los ámbitos productivo y económico resultaban poco halagüeñas. Recuperar el ritmo de crecimiento y el auge financiero del que Europa gozaba antes de la guerra se preveía difícil de conseguir.
Aprovechando su victoria en la guerra y su consolidación como superpotencia, Estados Unidos creó la Doctrina Truman: un plan de ayudas económicas y financieras para aquellos lugares donde el totalitarismo se impusiera a las libertades individuales y en cualquier sociedad donde el hambre y la pobreza estuvieran presentes.
Para la recuperación de Europa a través de donaciones y préstamos se desarrolló el Plan Marshall, la aplicación más localizada de la Doctrina Truman y la más importante cualitativa y cuantitativamente. Fue firmado en 1948 por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, firmemente convencido de que apoyar a Europa en su reconstrucción evitaría que una nueva crisis internacional le afectara de nuevo.
Las ayudas no fueron equitativas, ya que el Reino Unido recibió unos 7.500 millones de dólares entre donaciones y préstamos, frente a los 5.000 de Francia o los 1.500 de Yugoslavia. El Reino Unido no precisaba cifras tan elevadas, pues sus ciudades apenas fueron bombardeadas, mientras que Bélgica e Italia habían sido arrasadas, lo que conllevaba un mayor gasto para su reconstrucción.
A pesar de que Estados Unidos apoyó a toda la Europa libre de influencia soviética, destinó sus ayudas económicas sobre todo a los países que más le interesaban, bien porque esos países constituían un mercado importante para los estadounidenses, bien por la afinidad que con ellos mantenía. Además, pretendía evitar la expansión comunista por Europa.
El final de la guerra supuso para la Unión Soviética una victoria absoluta. Consiguió recuperar el territorio perdido ante los alemanes e incluso superarlo.
Las tensiones en Europa central suponían una amenaza para la democracia, el liberalismo y el capitalismo, y la inestabilidad de los debilitados y empobrecidos países podía dar pie a levantamientos populares de carácter socialista.
Con la perspectiva que proporciona el paso del tiempo, se pueden ver las consecuencias que este plan trajo para la economía actual. Los cobros de los intereses de los préstamos han provocado una dependencia económica que conlleva una palmaria influencia norteamericana sobre el viejo continente.
La influencia estadounidense se puede apreciar en el plano cultural: el inglés se ha impuesto como idioma por excelencia entre la población de habla no inglesa. Nuestros hábitos alimenticios se han visto alterados con la comida rápida, y el tabaquismo ha aumentado. Por lo que respecta al campo de las tecnologías, inventos y empresas norteamericanas copan el mercado.
El Plan Marshall contribuyó de forma notable a la conquista del poder hegemónico estadounidense en el mundo. Aquellas ayudas del Gobierno de Estados Unidos de algún modo supusieron una nueva forma de colonialismo, impulsaron al capitalismo a una nueva fase y proporcionaron pretextos para justificar la conquista de nuevos territorios.

¿SABÍAS QUE...?

1. El Plan facilitó que las naciones europeas flexibilizaran las medidas de austeridad y el racionamiento, aportando estabilidad política.
2. El Plan Marshall se ha convertido en una metáfora para hacer referencia a cualquier programa gubernamental a gran escala diseñado para solventar un problema social específico.
3. El único gran país de Europa occidental que quedó excluido de las ayudas fue España debido a que, tras la Guerra Civil, el país se cerró en una política de autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista.

4 de abril
Fundación de la OTAN
(1949)

En 1947, franceses y británicos habían firmado el Tratado de Dunkerque para controlar a Alemania, supuesto poco creíble en aquellos momentos y que venía, en realidad, a paliar un posible ataque soviético. En marzo de 1948, tras el golpe de Praga y bajo consejo estadounidense, se firmó el Tratado de Bruselas entre Francia, Gran Bretaña y los países del Benelux, alianza de la Europa occidental que ya se dirigía claramente contra la amenaza soviética.
A su vez, el bloqueo soviético de Berlín dio pie a un giro en la diplomacia norteamericana: en junio de 1948 el Congreso estadounidense aprobó la Resolución Vandenberg, que permitía al Gobierno establecer alianzas en tiempos de paz, poniendo fin al aislacionismo norteamericano.
Finalmente, en abril de 1949 se firmó en Washington el Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica. Lo firmaron doce países —Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido—. Turquía y Grecia accedieron al Pacto en 1952, la República Federal de Alemania en 1955, y, finalmente, España, que tuvo que esperar a la muerte de Franco para participar, en 1982.
El artículo 5 es la clave del tratado: en caso de agresión contra un Estado miembro, compromete a sus miembros a tomar las medidas necesarias, «incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y garantizar la seguridad en la región del Atlántico Norte».
En 1950, tras el estallido de la guerra de Corea, se creó una estructura militar permanente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Aunque no son exactamente lo mismo, Alianza Atlántica y OTAN se suelen emplear como sinónimos.
El Consejo Supremo es el órgano supremo de dirección política de la Alianza. Tiene un secretario general, portavoz de la Alianza, que tradicionalmente ha sido un europeo. El español Javier Solana ejerció ese cargo de 1995 a 1999. Los norteamericanos se han reservado siempre los altos cargos militares, esencialmente el SACEUR (Supreme Allied Commander in Europe).
Durante la Guerra Fría y en el marco de la OTAN, Estados Unidos mantuvo una importante presencia militar en Europa, a través de numerosas bases militares.
La Alianza Atlántica no ha estado libre de tensiones internas. Entre ellas destaca la que protagonizó el francés De Gaulle en los años sesenta en su búsqueda de una mayor autonomía europea respecto a Estados Unidos. Francia llegó a abandonar la estructura militar integrada de la OTAN en 1966, aunque en los años noventa volvió a incorporarse.
La OTAN ha sobrevivido al fin de la Guerra Fría, a través de una redefinición de sus objetivos en un mundo en el que ya no existe la amenaza que justificó su creación.
En 1999, tres antiguos miembros del Pacto de Varsovia, Hungría, Polonia y la República Checa, se adhirieron a la Alianza. Les siguieron en 2004 Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía.
Tras el fin de la Guerra Fría, la OTAN ha ido adoptando medidas para hacer frente a los nuevos desafíos militares, como cuando en abril de 2003 acordó liderar la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF).

¿SABÍAS QUE...?

1. De cara a una futura ampliación, se establece que solo países de Europa pueden ser nuevos miembros, siendo necesario el acuerdo unánime del resto de Estados miembros.

5 de abril
Dimisión desirWinston Churchill
(1955)

Político y escritor británico, Winston Churchill es una de las figuras más importantes del siglo XX. Su larga trayectoria política abarca medio siglo, desde su primera elección como diputado en 1904 hasta su último periodo como primer ministro en 1951. Excepto en el periodo 1904-1924, durante el que militó en el Partido Liberal, fue miembro del Partido Conservador, del que sería uno de sus principales representantes.
Nació el 30 de noviembre de 1874 en el palacio de Blenheim, propiedad de su abuelo, séptimo duque de Marlborough. Tras cursar estudios en la Academia Militar de Sandhurst, combatió en Cuba, la India y el Sudán. No satisfecho con la vida militar, decidió dedicarse a la política y se afilió al Partido Conservador en 1898. Se presentó a las elecciones del año siguiente, pero no obtuvo el acta de diputado, por lo que se trasladó a África del Sur como corresponsal del Morning Post durante la guerra de los bóers. En su etapa en Sudáfrica adquirió una enorme popularidad, que le ayudó a conseguir ser finalmente diputado.
Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando adquirió un papel protagonista, convirtiéndose en el símbolo de la resistencia británica contra Hitler. Durante el periodo de entreguerras Churchill había sido poco comprendido. Conservador a ultranza, su actitud ante la huelga general de 1926, su apoyo a Eduardo VIII y su simpatía por Franco le habían granjeado el rechazo de la clase obrera británica. Sus advertencias ante la amenaza que suponía el nacionalsocialismo y su posición favorable al rearme colisionaron con una opinión pública que aún se estaba recuperando del desastre de la Primera Guerra Mundial y era poco propicia a nuevas aventuras bélicas.
Relegado de la política activa y aislado en su propio partido, criticó duramente la política del gabinete de Chamberlain. Churchill propugnaba una gran alianza con Rusia y Francia que frenara el expansionismo nazi, pero el pacto de no agresión germano-soviético malogró tal posibilidad.
La anexión de Checoslovaquia demostró que su postura de firmeza ante Alemania era acertada. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado primer lord del Almirantazgo y tras la invasión de Francia fue nombrado primer ministro.
Formó un Gobierno de unión nacional en el que asumió también el cargo de ministro de Defensa. En su célebre discurso ante la Cámara de los Comunes y radiado a toda la nación, el 13 de mayo de 1940, afirmó que no tenía nada que ofrecer a los británicos «excepto sangre, sudor y lágrimas», logrando unir al pueblo británico en su esfuerzo por derrotar a Hitler.
Desde un principio persiguió la alianza con Estados Unidos y su relación personal con Roosevelt facilitó la progresiva implicación norteamericana. En agosto de 1941, en su primer encuentro con el presidente de Estados Unidos, ambos mandatarios firmaron la Carta del Atlántico.
Aun siendo un feroz anticomunista, no titubeó a la hora de buscar una alianza con Stalin. Churchill fue el forjador de la «Gran Alianza», entre Estados Unidos, la Unión Soviética y el Imperio británico, que llevó a la victoria de los aliados en la contienda.
En 1945 fue derrotado en las elecciones por el laborista Attlee, y pasó a ocupar el cargo de jefe de la oposición. En 1951 fue elegido de nuevo primer ministro; dimitió en abril de 1955 debido a su avanzada edad.

¿SABÍAS QUE...?

1. En un discurso pronunciado en marzo de 1946 popularizó el término telón de acero.
2. Fue un gran abanderado de la unidad europea y partidario de una política de firmeza ante la Unión Soviética.

6 de abril
Los Juegos Olímpicos modernos
(1896)

Los Juegos Olímpicos modernos fueron creados por el barón Pierre de Coubertin, que quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia clásica. Los primeros Juegos modernos se celebraron en 1896 en Atenas, Grecia.
Para los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, cada país participante desfiló con sus respectivas banderas y Coubertin pronunció la famosa frase: «Lo importante no es ganar, sino participar».
Desde 1936, en los Juegos de Berlín, diversos atletas se relevan para transportar la antorcha olímpica encendida, desde Grecia hasta el estadio donde se celebran los Juegos, donde permanece encendida durante el transcurso de los mismos.
En 1932, se construyó en Los Ángeles la primera Villa Olímpica, mientras que los Juegos de Berlín de 1936 fueron los primeros en ser filmados.
En 1960, ganó su medalla de oro el primer africano negro —el etíope Abebe Bikila—, que ganó la maratón descalzo. Ese año se celebraron las primeras Olimpiadas para discapacitados en Roma.
El 5 de septiembre de 1972, las Olimpiadas de Múnich 72 sufrieron un atentado terrorista: el grupo Septiembre Negro de la OLP asesinó a once integrantes de la delegación israelí.
Las Olimpiadas modernas no se realizaron en los años 1916, 1940 y 1944 por estar el mundo en guerra. En 1924 tuvieron lugar en Chamonix, Francia, los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, que desde entonces y hasta 1992 se celebran de forma separada, pero en los mismos años que los de verano.
El COI es el Comité Olímpico Internacional que regula estos Juegos. Entre sus reglas está no permitir ningún tipo de discriminación entre los participantes. Las competiciones se consideran de carácter individual y no nacional, aunque la participación de algún país se haya prohibido por motivos políticos.
El carácter de aficionado que debían tener los competidores provocó numerosas descalificaciones, debido a la participación de atletas profesionales encubiertos, lo que obligó a revisar las reglas en 1976. El COI admitió que los participantes obtuvieran compensación económica para poder entrenar, abriendo la posibilidad de dedicarse exclusivamente a la práctica deportiva.
En la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos se realiza un desfile con todos los atletas participantes, encabezado por el equipo griego y rematado por los representantes del país organizador.
Las pruebas otorgan tres medallas —de oro, de plata y de bronce— a los tres primeros puestos de cada prueba. Al subir al podio los vencedores, se izan las banderas de los países a los que representan los tres atletas y se entona el himno del país que obtuvo medalla de oro.

¿SABÍAS QUE...?

1. La primera llama olímpica se encendió en los Juegos de Ámsterdam en 1928; aún no se celebraba la ceremonia del transporte de la antorcha desde Olimpia.
2. Los aros olímpicos, la antorcha, la bandera y el himno fueron diseñados para resaltar el espíritu de competición entre los participantes.
3. El juramento olímpico se realizó por primera vez en 1920, en los Juegos de Amberes.

7 de abril
Creación de la OMS
(1948)

La Conferencia Sanitaria Internacional que tuvo lugar en 1946 en Nueva York adoptó la decisión de constituir la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1948 se estableció como organismo especializado de la ONU. En la actualidad es una organización con sede en Ginebra, Suiza, que cuenta con 192 países miembros.
La Asamblea Mundial de la Salud es el máximo órgano decisorio de la OMS. Se reúne una vez al año, con asistencia de delegaciones de todos los Estados miembros, para determinar las directrices de la organización: elige al director general, supervisa las políticas financieras, examina los informes del Consejo Ejecutivo, etcétera.
El Consejo Ejecutivo se compone de 32 representantes designados por los Estados miembros con mandatos de tres años. Se reúne al menos dos veces al año: fija el orden del día de la siguiente Asamblea Mundial de la Salud, decidiendo las resoluciones que deberán someterse a esta, y discute el presupuesto y las cuestiones internas; funciona como órgano ejecutivo de la Asamblea.
La Secretaría de la OMS tiene unos 3.500 miembros, en su mayoría especialistas en cuestiones sanitarias, distribuidos entre la sede y la estructura regional y nacional. A su frente se encuentra el director general, actualmente la doctora Margaret Chan, nombrada por la Asamblea en noviembre de 2006.
La OMS cuenta con seis oficinas regionales —África, Américas, Europa, Asia suroriental, Mediterráneo oriental y Pacífico occidental— y varias oficinas enlace, además del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, en Lyon, o el Centro Mediterráneo para la Reducción de la Vulnerabilidad. Internamente, la sede central de la OMS se divide en unidades orgánicas, con departamentos como los de VIH/Sida, Tuberculosis y Malaria; Enfermedades contagiosas; Enfermedades no contagiosas y salud mental; Familia y salud comunitaria.
La OMS es la principal autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional, con funciones normativas, formadoras, asistenciales, de promoción de la investigación y de cooperación internacional, mediante la realización de programas específicos.
Durante el periodo 2006-2015 orienta su actividad de acuerdo con el Undécimo Programa General de Trabajo, titulado Contribuir a la salud, para promover el desarrollo, fomentar la seguridad sanitaria, fortalecer los sistemas de salud, incentivar las investigaciones y la información y potenciar alianzas.
El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), aprobado por unanimidad en mayo de 2003, establece una nueva dimensión jurídica para la cooperación sanitaria internacional y fomenta la adopción de medidas uniformes relativas a precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco, la protección de los fumadores pasivos, la regulación del contenido de los productos del tabaco y la publicidad del tabaco o la venta a menores.
Desde su ingreso en 1951, España ha formado parte del Consejo Ejecutivo durante varios periodos. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) trabaja activamente con la OMS y la Organización Panamericana de la Salud a través de varios proyectos en África, Iberoamérica y Asia.

¿SABÍAS QUE...?

1. España ratificó el CMCT el 11 de enero de 2005.
2. La entonces ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, presidió la Asamblea Mundial de la Salud entre mayo de 2005 y mayo de 2006.

8 de abril
Muere Pablo Picasso
(1973)

Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881. Hijo del artista José Ruiz Blasco, en 1895 se trasladó con su familia a Barcelona, donde se rodeó de un grupo de artistas y literatos, con quienes acostumbraba reunirse en el bar Els Quatre Gats.
Entre 1901 y 1904 Picasso residió alternativamente en Madrid, Barcelona y París. En estos años su pintura entró en la etapa denominada periodo azul, fuertemente influida por el simbolismo, con cuadros de tonos fríos y composiciones caracterizadas por su dramatismo. En la primavera de 1904, Picasso decidió trasladarse definitivamente a París, donde trabó amistad con los poetas Guillaume Apollinaire y Max Jacob y el dramaturgo André Salmon y entró en contacto con el ambiente artístico y bohemio de los estadounidenses Leo y Gertrude Stein, o el que sería su marchante, Daniel-Henry Kahnweiler. Su pintura experimentó una nueva evolución hacia una paleta cromática tendente al rosa y tierra, con un estilo más clásico: es el «periodo rosa».
Hacia finales de 1906 Pablo Picasso empieza a trabajar en una composición de gran formato que cambiaría el curso del arte del siglo XX: Las señoritas de Avignon, obra en la que confluyeron numerosas influencias, como el arte africano e ibérico y elementos tomados de El Greco y Cézanne, y da inicio a un nuevo periodo, el cubismo, que se caracteriza por la ruptura de los volúmenes, que adquieren una apariencia poliédrica como reflejo de la multiplicidad de los ángulos de visión.
A partir de 1909, Picasso y el joven pintor Georges Braque desarrollaron el cubismo en una primera fase denominada analítica. En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad a base de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, técnica que denominaron collage. La incorporación al cubismo del pintor español Juan Gris desembocó en la etapa «sintética», con una gama cromática más rica y el uso de múltiples materiales y referencias.
Entre 1915 y mediados de 1920 Picasso se adentra en una nueva etapa figurativa, en un reencuentro entre el clasicismo y el creciente influjo de lo que denominó sus «orígenes mediterráneos».
Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un hijo, Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de su encuentro en 1928 con el artista Julio González; entre ambos introdujeron importantes innovaciones, como el empleo de hierro forjado.
En 1935 nacería su hija Maya, de una nueva relación, Marie-Thérèse, con quien Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar.
Con el estallido de la Guerra Civil española fue nombrado director del Museo del Prado; en 1937 pintó el cuadro Guernica, tras el bombardeo de la aviación alemana contra esta ciudad. En 1943 conoció a Françoise Gilot, con quien tuvo dos hijos, Claude y Paloma. En 1946 Picasso se instaló en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes favoritos y se dedicó intensamente a la litografía.
En los años cincuenta realizaría series sobre grandes obras clásicas de la pintura, reinterpretadas a modo de homenaje. En 1961 se casó con Jacqueline Roque. Convertido ya en una leyenda en vida, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde moriría en abril de 1973.

¿SABÍAS QUE...?

1. Picasso abordó géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
2. En lo político, se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte.
3. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos de vanguardia y ejerció gran influencia en el arte posterior. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones del mundo entero.

9 de abril
Nacionalización del canal de Suez
(1957)

La idea de crear un enlace entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo estaba muy extendida desde hacía ya mucho tiempo, pero fue Napoleón Bonaparte quien supo ver la posibilidad de establecer una conexión directa a través del istmo de Suez.
Durante la expedición de Egipto, en 1799, Bonaparte pidió al ingeniero principal de Puentes y Calzadas que analizara detalladamente el istmo con la idea de abrir un canal que uniera el Nilo al mar Rojo.
En 1846, un grupo adepto al pensamiento de Claude-Henri de Saint-Simon fundó una sociedad de estudios para dar impulso a un proyecto de canal que comunicara el Mediterráneo con el mar Rojo.
Cuando el diplomático y administrador francés Ferdinand-Marie de Lesseps llegó a Egipto en noviembre de 1854, encontró un terreno ya preparado en el ámbito técnico. En 1854, el virrey de Egipto firmó el acta de concesión de ejecución del canal, que vinculaba a Egipto y Francia. La oposición de Gran Bretaña y las reticencias del sultán otomano demoraron el comienzo de los trabajos.
En 1858 Lesseps fundó la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez, con domicilio social en Alejandría y sede administrativa en París. El virrey aprobó los estatutos y se abrió una suscripción para la construcción del canal.
En abril de 1859 comenzaron los trabajos. A partir de 1863, la campaña contra Lesseps se recrudeció, alimentada por el primer ministro del nuevo virrey, que suprimió el trabajo obligatorio con el fin de paralizar las obras. Lesseps y sus ingenieros inventaron y construyeron máquinas de vapor, dragas y excavadoras que reactivaron las obras.
Del 17 al 20 de noviembre de 1869 tuvo lugar la triunfal inauguración del canal de Suez en presencia de la emperatriz Eugenia y de la mayor parte de los Gobiernos europeos.
En ese momento, el 44% del capital de la Compañía pertenecía a Egipto, que según los estatutos había de recibir un 15% de los beneficios, de modo que le correspondía un 59% de las ganancias. Estas condiciones hacían de la Compañía una sociedad de economía mixta: repartía los beneficios con una ventaja jamás igualada a favor del país que había otorgado la concesión.
En 1875, sin embargo, debido a la lamentable situación financiera del virrey, el Reino Unido aprovechó para adquirir casi clandestinamente las acciones que vendía el gobernante, convirtiéndose en el principal accionista de la Compañía del Canal de Suez.
En 1882, tomando como pretexto una rebelión, las tropas británicas desembarcaron en Alejandría y ocuparon los puntos estratégicos del territorio egipcio. A partir de ese momento impondrían el orden británico en Egipto.
En 1952, un golpe de Estado contra el rey Faruq provoca la evacuación británica de la zona del canal. En julio de 1956, el coronel Nasser anunció la nacionalización de la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez. En noviembre desembarcan en Port-Said las tropas franco-inglesas. Egipto bloqueó el canal hundiendo buques, para finalmente reabrirlo el 11 de abril de 1957.
Tras la guerra de los Seis Días, en junio de 1967, el canal se mantuvo cerrado hasta 1975, fecha en la que se abrió definitivamente a la navegación.

¿SABÍAS QUE...?

1. El Tratado de Constantinopla de 1888 declaró el canal zona neutral bajo protección británica. Al ratificar este tratado, el Imperio otomano accedió a permitir la navegación internacional de forma libre a través del canal, tanto en tiempos de paz como de guerra.
2. El canal permite el paso de barcos de hasta 20 metros de calado o 240 000 toneladas de peso y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua.
3. La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología, ya que, por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época.

10 de abril
Emiliano Zapata, asesinado
(1917)

Revolucionario mexicano, hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata nació en 1879 en San Miguel Anenecuilco, México, donde trabajó como peón y aparcero, recibiendo escasa instrucción escolar.
A los 23 años apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. Debido a la persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista se trasladó a Cuernavaca y luego a Ciudad de México como caballerizo del ejército.
En Morelos, Zapata volvió a defender las tierras comunales y en 1909 fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Mientras el gobernador de Morelos —que representaba los intereses de los terratenientes— enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En los dos años siguientes otros campesinos se levantaron en armas, y Zapata se alió con ellos. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Francisco Ignacio Madero, dirigente de la oposición contra Porfirio Díaz, y se le nombró jefe supremo del Movimiento Revolucionario del Sur.
Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, aparecieron discrepancias entre Zapata —que reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos— y Madero, que exigía el desarme de la guerrilla. Zapata se avino al licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que Madero, elegido presidente, iniciara la reforma.
En 1911 Zapata elaboró el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco y solicitaron la renuncia del presidente.
Las fuerzas de Madero obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero. Pero en febrero de 1913 cambió la situación. Madero fue derrocado y muerto por Victoriano Huerta, el jefe militar al que había encargado la represión del movimiento. Zapata rechazó unirse a las fuerzas de Huerta y apoyó a los constitucionalistas de Carranza. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco —declarado traidor—, consiguió derrotar a Huerta en 1913.
En la convención de Aguascalientes (1914) se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Ambos entraron poco después en la capital, pero sus dificultades políticas y sus diferencias personales alentaron la reacción carrancista.
Zapata se hizo fuerte en Morelos y Villa fue derrotado en el norte. Los intelectuales Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dieron solidez ideológica al movimiento agrarista, permitiendo a los zapatistas organizar administrativamente su territorio: Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa.
Sin embargo, en 1917 las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el norte. Un coronel del Gobierno federal traicionó y asesinó a Zapata tras atraerlo a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.

¿SABÍAS QUE...?

1. Un enviado de Estados Unidos destacó el orden del Morelos zapatista frente al caos de la zona ocupada por los carrancistas.

11 de abril
Caída de Idi Amin
(1979)

Nacido en el reino semiautónomo ugandés de Buganda en 1924, en una familia de campesinos de la tribu kakwa, Idi Amin apenas terminó los estudios primarios. A los 20 años se enroló en el ejército británico y prestó servicios como cocinero en los King's African Rifles. Como militar, participó en la campaña de los británicos contra los rebeldes Mau-Mau de Kenia a principios de los cincuenta.
Con 100 kilos de peso y 1,93 metros de estatura, destacó en el boxeo, lo que le valió su ascenso a sargento. En 1951 ganó el título de campeón de los pesos pesados de su país, que conservó hasta 1959.
Al proclamarse la independencia de Uganda en 1962, Amin regresó para ingresar en el ejército. En 1964, aprovechó un motín del ejército ugandés para exigir la salida de los oficiales británicos y la subida de sueldo de los militares. El presidente ugandés, Milton Obote, aceptó las peticiones y ascendió a Amin al grado de teniente coronel.
En 1965 se vio implicado en un escándalo financiero de millones de dólares y al año siguiente dirigió el ataque al palacio del rey de Buganda con tanta eficiencia que fue nombrado jefe del Estado Mayor.
Se enfrentó con Obote por el asesinato de su mano derecha en 1970. A punto de ser detenido por apropiación indebida de gran cantidad de dinero del ejército, en ausencia de Obote dio un golpe de Estado el 25 de enero de 1971.
Apoyado por el ejército, implantó un régimen de terror y una política genocida que se saldó con el asesinato de más de 300.000personas. Dio comienzo a una purga principalmente de las etnias lango y acholis en una guerra civil encubierta y decenas de miles de ugandeses sufrieron torturas en campos de concentración.
Amin decidió instaurar en Uganda un régimen que combinara los principios del Corán con una retórica de corte izquierdista y profundamente anti occidental. Admirador de Adolf Hitler, demostró un marcado antisemitismo.
En 1972, Amin declaró la llamada guerra económica, dando 90 días a todos los asiáticos y ciudadanos de origen asiático para deshacerse de sus propiedades y huir del país. El número de personas que se exiliaron ascendió a 70.000. También expulsó a los estadounidenses y a los técnicos soviéticos que trabajaban en Uganda. La «guerra económica» hundió al país en el caos y la bancarrota.
Los métodos de su policía político-militar se hicieron célebres por su crueldad, atrocidades que hicieron que el Tribunal de Justicia de La Haya acusara al dictador de genocidio.
Idi Amin fue el primer dirigente africano que rompió sus vínculos con Israel, tomando partido abiertamente a favor de los árabes en la guerra árabe-israelí de 1973. Creció su popularidad en el mundo árabe por sus intentos de convertir Uganda en el primer país islámico del África negra.
En 1979, para aplastar un motín en su ejército, invadió Tanzania. El 11 de abril de 1979, el Frente de Liberación Nacional de Uganda, apoyado militarmente por las tropas de Tanzania, logró derrocar a Idi Amin. Sin embargo, el dictador no pagó por sus crímenes, pues logró huir y se refugió con buena parte de sus esposas e hijos en Arabia Saudí.
Falleció en el hospital Rey Faisal en Arabia Saudí en 2003 a los 78 años.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1973 Amin implantó la poligamia, a la vez que desataba una campaña directa contra los cristianos.

12 de abril
Yuri Gagarin, primer cosmonauta
(1961)

Yuri Alexeievich Gagarin nació en Gjask, Rusia, en 1934. Se graduó en 1955 en la Escuela Técnica de Saratov, en cuyo aeroclub recibió clases de vuelo. Su carrera aeronáutica fue vertiginosa. En 1957 ingresó en la Academia de las Fuerzas Aéreas en Orenburgo, en los Urales, donde obtuvo el grado de teniente.
En 1959 se presentó candidato al ambicioso programa espacial del Gobierno soviético, siendo elegido para formar parte del cuerpo de cosmonautas de la Unión Soviética. El 12 de abril de ese año fue lanzado desde el cosmódromo de Bailkonur a bordo de la nave espacial Vostok I, cuya órbita le llevó a una distancia entre 180 y 327 kilómetros de la superficie terrestre.
La nave consistía en una pequeña cápsula esférica, de poco más de dos metros de diámetro, sobre cuyos movimientos el cosmonauta apenas tenía control alguno. La Vostok I entró en órbita alrededor del planeta a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora, durante casi hora y media, tiempo durante el cual el vehículo llegó a dar dos vueltas completas a la Tierra, haciendo de Gagarin una celebridad en todo el planeta, al ser el primer hombre que llegaba al espacio exterior.
Durante la maniobra de aterrizaje no activó el mecanismo eyectable del asiento, previsto para evitar el impacto de la toma de tierra, y permaneció en el interior de la cápsula. Gagarin terminó su misión con gran éxito al aterrizar indemne en territorio soviético, si bien no en el lugar previsto, debido a un error en el sistema de frenado de la nave espacial.
Con esta misión, la Unión Soviética volvía a adelantarse a sus rivales estadounidenses en la competitiva carrera espacial, logrando de este modo un importante impacto propagandístico. Yuri Gagarin fue condecorado con las más altas distinciones de su país y fue ascendido al grado de coronel gracias a su proeza.
Convertido en héroe nacional de la Unión Soviética y en una leyenda de la astronáutica mundial, falleció poco tiempo más tarde en un accidente de aviación al estrellarse el aparato que pilotaba. A título póstumo se dio su nombre a su localidad natal.

¿SABÍAS QUE...?

1. Antes de despegar dejó un mensaje que decía: «Queridos amigos, conocidos y desconocidos, mis queridos compatriotas y a toda la humanidad, en los próximos y breves minutos posiblemente una nave espacial me lleve al distante espacio exterior del universo. ¿Qué puedo deciros durante estos últimos minutos antes de empezar? Toda mi vida se aparece ante mí en este único y hermoso momento. Todo lo que he hecho y he vivido ha sido para esto ».
2. Gagarin dijo desde la nave al observar la Tierra, mientras estaba en órbita: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».

13 de abril
Tiger Woods gana el Masters de Augusta
(1997)

El golfista estadounidense Eldrick Woods, nacido en Cypress, California, en 1975, está considerado el mejor jugador de golf en la década de 1990, y uno de los más destacados de la historia.
En su palmarés figuran todos los títulos importantes y ha batido numerosos récords. Trascendiendo el mundo del golf y del deporte, se ha convertido en todo un fenómeno mediático. Ha alcanzado la cima del éxito en un cortísimo espacio de tiempo y mucho antes que la mayoría de los campeones de la historia.
Hijo de un oficial del ejército y de una tailandesa, a los tres años completó un recorrido de nueve hoyos en 48 golpes y con ocho ganó su primer torneo de ámbito internacional, el Optimist Junior, que conquistó en cinco ocasiones más antes de cumplir quince años. En 1991, Tiger Woods ganó el primero de sus tres Campeonatos Nacionales de aficionados en categoría juvenil y en 1992 jugó por primera vez en un torneo abierto a profesionales, el Open de Los Ángeles. De 1994 a 1996 cursó estudios en la Universidad de Stanford, periodo en el que obtuvo el título nacional universitario y ganó tres campeonatos estadounidenses de aficionados.
En 1995 participó en su primer torneo de Grand Slam, siendo el mejor golfista aficionado clasificado en el Masters, y en 1996 se hizo profesional. En 1997 obtuvo cinco victorias, lideró la clasificación en ganancias del circuito americano y ganó su primer Masters de Augusta, al realizar el mejor recorrido en la historia del torneo con 270 golpes.
Convertido en el número uno más joven del golf mundial con solo 21 años, en 1999 acumuló nueve títulos, entre los que destacó su segundo torneo de Grand Slam, el Campeonato de la PGA y la Copa Ryder con el equipo estadounidense, alcanzando sus ganancias la desorbitante cifra de 6,5 millones de dólares.
En 2000, con sus tres victorias en el Campeonato de la PGA, Open Británico y Open de Estados Unidos, Woods entró a formar parte del exclusivo grupo de mitos del golf que poseen en su palmarés todos los títulos del Grand Slam. En el Open de Estados Unidos estableció la más amplia ventaja en toda la historia del Grand Slam, con quince golpes, y batió su propia marca de ingresos.
En 2001 sumó cinco triunfos en el circuito americano y obtuvo el segundo título en el más prestigioso de los torneos, el Masters. En 2002 logró su tercer triunfo en el Masters.
En el mes de junio Woods ganó en el Open de Estados Unidos, pero no logró conseguir los cuatro títulos de Grand Slam en el mismo año al realizar el peor recorrido de toda su trayectoria profesional en la penúltima jornada del Open Británico.
Una lesión de rodilla le mantuvo apartado del golf al inicio de la temporada 2003, pero regresó venciendo en los torneos de San Diego y Accenture en Carlsbad, lo que le convirtió en el primer golfista que se adjudicaba los cuatro torneos de las Series Mundiales.
En abril de 2005 ganó su cuarto Masters y el Open Británico, sumando diez Grand Slam. Su victoria en la edición de 2006 de este último, la del Campeonato de la PGA por tercera vez y la del Open de Estados Unidos en 2008, le convirtieron en el segundo golfista con más premios de la historia.
En diciembre de 2009 Tiger Woods anunció que dejaba el golf «indefinidamente» para solucionar sus problemas conyugales, aunque regresó en 2010 a la competición.

¿SABÍAS QUE...?

1. Su padre lo apodó Tiger en honor a su compañero de combate Nguyen Phong, quien salvó su vida en la guerra de Vietnam.

14 de abril
Proclamación de la Segunda República
(1931)

La Segunda República fue un proyecto de democratización y modernización que comenzó en 1931 y terminó en una despiadada guerra civil.
Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en que las candidaturas republicanas obtuvieron la victoria, el rey Alfonso XIII abandonó el país. Dos días más tarde se proclamó la República.
Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas, que debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.
El ambiente social se convulsionó. A la vez que la CNT anarquista promovía una campaña de huelgas, comenzó el enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo Gobierno. El anticlericalismo estalló en mayo de 1931 con el asalto a iglesias y conventos, lo que distanció a la opinión pública católica del régimen republicano.
En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes con amplia mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución de 1931 declaraba la soberanía popular, el sufragio universal masculino y femenino y una extensa declaración de derechos y libertades. El poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales y el ejecutivo en manos del presidente de la República —con escasos poderes— y un jefe de Gobierno, nombrado por este bajo aprobación de las Cortes. Además, dio cabida a la aprobación de Estatutos de Autonomía e instituyó un Estado laico, con separación Iglesia-Estado y libertad de conciencia y cultos.
Aprobada la Constitución, se formó un nuevo Gobierno socialista encabezado por Manuel Azaña, siendo elegido Niceto Alcalá-Zamora presidente de la República.
El nuevo Gobierno emprendió amplias reformas en un contexto económico desfavorable, con ascenso del paro: reformas laborales, iniciadas por Largo Caballero, que favorecían a trabajadores y sindicatos frente a la oposición empresarial; una reforma educativa con un programa de construcción de escuelas y contratación de maestros en un régimen de enseñanza mixta y una discreta reforma militar.
En 1932 se aprobó la fracasada Ley de Bases de la Reforma Agraria, para reasentar campesinos sin tierra en latifundios pobremente explotados. El Estatuto de Cataluña y la ley de Reforma Agraria provocaron gran indignación en la derecha —Unión Económica Nacional y Partido Radical de Lerroux—, que apoyó la fallida insurrección militar del general Sanjurjo en Sevilla en agosto de 1932.
Los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas, llevó al Gobierno a convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933.
Ganaron los conservadores de la CEDA de José María Gil-Robles, y Alcalá-Zamora le encargó a Alejandro Lerroux —del Partido Radical— formar gobierno, provocando una insurrección anarquista en Asturias y Cataluña. La inestabilidad del Gobierno conservador llevó a nuevas elecciones en 1936, que ganó la coalición de izquierdas del Frente Popular; se retomaron las reformas que los conservadores habían suspendido.
La crisis económica, el fracaso de la reforma agraria y el descontento social provocaron que la burguesía y las clases medias apoyaran la insurrección del general Franco el 18 de julio de 1936.

¿SABÍAS QUE...?

1. Las reformas programadas por los primeros gobiernos republicanos suponían el ingreso en la modernidad de una España profundamente atrasada social, económica y culturalmente respecto al resto de Europa.
2. En el ámbito cultural, el peso y alcance de las propuestas literarias y de artes escénicas fue de tal relevancia que se considera el periodo republicano una segunda Edad de Oro de la cultura hispánica, con figuras tan prestigiosas como Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Edgar Neville, Unamuno y Ortega y Gasset.

15 de abril
Hundimiento del Titanic
(1912)

La noche del 14 al 15 de abril de 1912, un gran iceberg abortó el viaje inaugural del Titanic, que desde Southampton se dirigía a Nueva York, provocando su hundimiento en el océano Atlántico septentrional, al sur de Terranova.
A las 23.40 la proa del Titanic chocó contra el iceberg por estribor y la nave se hundió en menos de tres horas. Murieron 1512 personas por ahogamiento o hipotermia, en una de las mayores catástrofes marítimas de todos los tiempos. Conocidas personalidades del mundo anglosajón de la época murieron durante el naufragio, entre ellas Benjamin Guggenheim, Isidor Straus y John Jacob Astor IV.
El Titanic era un transatlántico británico de la compañía naviera White Star, construido por iniciativa de su presidente, Joseph Bruce Ismay, y diseñado por el arquitecto naval Thomas Andrews, en los astilleros Harland & Wolff de Belfast, desde 1909 hasta 1912.
Era el mayor —46.329 toneladas— y más lujoso barco jamás construido hasta entonces. Su diseño era prácticamente idéntico al de otro buque de la compañía, el Olympic. Contaba con 16 compartimentos estancos divididos por 15 mamparas transversales que, junto a un doble fondo, habrían de proteger al buque frente a posibles accidentes o averías.
Los medios de comunicación cubrieron con gran detalle todo lo referente al navío; dieron de él una imagen de buque moderno y seguro, aunque lo cierto es que nunca se había considerado insumergible.
La nave zarpó de Southampton e hizo escalas de corta duración en Cherburgo (Francia) y Queenstown (Irlanda) antes de adentrarse en el Atlántico. El mar presentaba buenas condiciones de navegación, pero los telegrafistas del buque recibieron un aviso de alerta por icebergs debido al brusco descenso de las temperaturas el 14 de abril.
El naufragio conmocionó al mundo entero. Tras el hundimiento, se crearon varias comisiones de investigación y sus conclusiones sirvieron para tomar medidas de mejora en la seguridad marítima. Se redactaron y pusieron en práctica nuevas regulaciones en lo referente al diseño y la seguridad de los buques.
Fueron muchos los factores que intervinieron tanto en el hundimiento como en el elevado número de víctimas: no había suficientes botes salvavidas para todos los pasajeros y la tripulación no había recibido entrenamiento para enfrentarse a este tipo de crisis. Como consecuencia, la evacuación de los pasajeros estuvo mal organizada.
La actuación del capitán Edward J. Smith fue criticada con dureza; se le acusó de haber mantenido el barco a velocidad demasiado alta, dado el peligro que representaba la presencia de icebergs.
Aunque inmediatamente después del choque no pareció que el buque fuera a hundirse, la velocidad y cantidad de agua que entraba por el boquete abierto en el casco de la embarcación hicieron que más de una hora después la nave comenzara a ceder rápidamente de proa, hasta que acabó por partirse en dos debido a la presión.

¿SABÍAS QUE...?

1. La mayor parte de las víctimas fueron varones de tercera y primera clase y miembros de la tripulación.
2. La señal de auxilio emitida por el Titanic fue respondida por dos buques, el Californian y el Carpathia. Este último llegó cuatro horas después y pudo recoger a los supervivientes de los 13 botes salvavidas.

16 de abril
Felipe II, rey de Portugal
(1581)

Los grandes imperios coloniales de ultramar de España y Portugal, que se habían formado tras el periodo de exploración marítima y conquista de los siglos XV y XVI, se unieron bajo un mismo monarca a raíz de la anexión de Portugal y sus colonias en 1581 por parte del rey español Felipe II de Habsburgo. La anexión dio lugar al primer imperio planetario de la historia. Los súbditos de Felipe lo ensalzaron como «señor de Oriente y Occidente», aunque no faltaron los que denunciaron su sed de poder.
La adquisición de Portugal vino a sumar el reino europeo más occidental a los dominios de Felipe en el continente —gran parte de Italia, el Franco Condado y Flandes—; a esto se añadía la alianza familiar con los soberanos del Sacro Imperio, la otra rama de los Habsburgo.
En las Cortes de Tomar, al ser proclamado rey de Portugal el 16 de abril de 1581, Felipe II garantizó a los portugueses el control de sus posesiones ultramarinas y su independencia y exclusividad comerciales. La unión de los dos reinos culminaba el proceso de confluencia económica y estratégica que se había iniciado ya en años anteriores.
En el monarca español se concentró el mayor poder territorial y naval que se había conocido hasta la fecha. Felipe II estaba convencido de que había sido elegido por Dios y de que gozaba de su protección para alcanzar cualquier objetivo que se propusiera. Las demás potencias europeas asistían perplejas al aparentemente ilimitado poder del rey de España. Francia, el Imperio otomano y, sobre todo, Inglaterra y los holandeses eran los más directamente amenazados, y se aprestaron a combatirlo.
El corsario inglés Francis Drake circunnavegó el planeta entre 1577 y 1580, atacando diversas posesiones españolas en América. En Europa, la resistencia contra la hegemonía española se concentró en Flandes. Isabel I de Inglaterra apoyó abiertamente la rebelión flamenca, enviando a los Países Bajos un destacamento. La guerra con España resultaba inevitable.
El desastre de la Armada Invencible puso freno a las ansias expansionistas de España. La invencibilidad del país había sufrido un duro golpe. En la década de 1590, la monarquía empezó a debilitarse, al igual que el rey, que se retiró en El Escorial, donde murió en septiembre de 1598, tras una larga y extenuante agonía. El balance del imperio de Felipe II es, no obstante, positivo. Algunos estudiosos consideran la monarquía española de este periodo como un primer ensayo de globalización, un intento de difundir a escala mundial los modelos económicos, culturales y sociales del Occidente europeo.

¿SABÍAS QUE...?

1. A la muerte del rey, en 1598, el Imperio español era el más extenso del orbe: los dominios americanos y multitud de posesiones africanas y asiáticas, como las Filipinas, se unían a los dominios europeos. Era un imperio donde nunca se ponía el sol.

17 de abril
Invasión de la bahía de Cochinos
(1961)

Tras el triunfo de la Revolución cubana, las tensiones entre el nuevo Gobierno y Washington iban en aumento. Medidas como la nacionalización del capital norteamericano en Cuba y las expropiaciones llevaron al cese de los contratos azucareros —fuente de ingresos fundamental para la isla— y de la provisión de petróleo. Fidel Castro buscó ayuda en la Unión Soviética, de la que acabaría siendo un satélite.
En plena Guerra Fría, la presencia de un aliado de Moscú a poco más de 150 kilómetros de la costa era un peligro que había que erradicar. El presidente norteamericano Dwight Eisenhower, además de decretar el embargo económico de Cuba, encargó a la CIA la búsqueda de una solución. En septiembre de 1960, la agencia había puesto en marcha la Operación Pluto, reclutando a cubanos anticastristas refugiados en Estados Unidos para una invasión, según consta en los documentos desclasificados en 1998.
En los entrenamientos de los exiliados reclutados, que tuvieron lugar en Guatemala y Nicaragua, murió Carlos Rafael Santana Estévez, el combatiente número 2506. Su número pasó a dar nombre a la Brigada.
En la madrugada del 17 de abril de 1961, los 1400 exiliados cubanos desembarcaron de cuatro buques en bahía de Cochinos, una zona cenagosa que Castro conocía bastante mejor que ellos de los tiempos de la lucha guerrillera.
Las condiciones del terreno eran más complicadas de lo que esperaban. Castro, además, estaba al corriente de la invasión, pues el periodista argentino Rodolfo Walsh —que se hallaba en Cuba como cofundador de la agencia oficial Prensa Latina— había interceptado y descodificado una comunicación cifrada proveniente de Guatemala. Una semana antes, el Gobierno había comenzado una campaña de detenciones masivas de opositores.
Castro movilizó a 20 000 hombres, muchos de ellos ciudadanos de a pie, que asumieron un compromiso personal en el combate.
El nuevo presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, que asumió el cargo cuando la operación ya estaba en curso, decidió que no habría más apoyo a los exiliados para un ataque que implicara una mayor exposición de su país.
En Miami la prensa había cubierto los pasos del dirigente de los exiliados en Estados Unidos, José Miró Cardona, que habría de tomar el poder tras la invasión. Aunque el Gobierno de Kennedy intentó que las operaciones se mantuvieran en la mayor discreción, las radios y los diarios no dejaron de tratar el caso.
Dos días antes del desembarco los ocho bombarderos que debían destruir la flota de aviones de Castro la dejaron casi intacta. Su ataque constituyó un aviso de la inminencia de los acontecimientos y malogró el factor sorpresa.
Los combates duraron 66 horas. Los rebeldes nunca recibieron la ayuda logística que esperaban, y fueron abandonados a su suerte.

¿SABÍAS QUE...?

1. Además de cuatro pilotos estadounidenses, 114 brigadistas perdieron la vida y, entre los locales, murieron 156 cubanos en defensa del Gobierno revolucionario. El resto de la Brigada 2506 fue detenida.
2. Las negociaciones por su puesta en libertad duraron 20 meses.
3. Gracias a la mediación de Robert Kennedy, los brigadistas fueron liberados a cambio de 53 millones de dólares en forma de alimentos, medicinas y tractores.

18 de abril
Guerra de Independencia de Estados Unidos
(1775)

Tras la guerra de los Siete Años, Gran Bretaña perdería sus 13 colonias en Norteamérica. Después del conflicto, había quedado en una situación financiera muy debilitada y decidió que las colonias soportasen parte de sus cargas.
Así, en 1765, el Parlamento británico promulgó tasas aduaneras sobre la melaza y el azúcar que entraban en América. Al mismo tiempo, se aprobó la Ley del Timbre (Stamp Act en inglés), según la cual todos los actos jurídicos, públicos y privados debían transcribirse en papel sellado con timbre del Estado.
Las medidas fueron mal acogidas y provocaron gran agitación. Se creó una organización clandestina, Hijos de la libertad, que incendió los depósitos de timbres. Ante la revuelta, la ley fue abolida.
En 1767, el Gobierno británico decidió instituir derechos de aduanas para la entrada en América del té, el papel, el vidrio, el plomo y la pintura. La agitación estalló de nuevo y los británicos boicotearon las mercancías sometidas a impuestos, lo que perjudicó gravemente el comercio americano.
La concesión del monopolio sobre la venta del té a la Compañía de Indias Británica causó un gran descontento entre los comerciantes del Nuevo Mundo, que temían que se ampliase a otras mercancías.
El 16 de diciembre de 1773, en Boston, los Hijos de la libertad, disfrazados de indios, tiraron al mar todo el té traído de Oriente por los navíos de la Compañía, ante la pasividad de las autoridades locales. El Gobierno británico reaccionó arruinando el comercio del puerto de Boston, enviando nuevas tropas a América del Norte y prohibiendo las reuniones públicas. Esto causó un sentimiento de solidaridad entre las 13 colonias y la creación de un partido patriótico en Filadelfia. El pretexto fue el tiroteo de Lexington. El 18 de abril de 1775, el general británico que mandaba las tropas en Boston envió una columna a confiscar los depósitos de armas y municiones almacenadas por los comités revolucionarios. Los patriotas, alertados, recibieron a los soldados británicos a tiros y estos tuvieron que replegarse. Había comenzado la insurrección armada. El Congreso norteamericano reunido en Filadelfia decidió entonces formar un ejército comandado por George Washington.
Virginia fue la primera colonia en proclamar su independencia y el 4 de julio de 1776 el Congreso proclamó en Filadelfia la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
Las colonias carecían de un Gobierno central y su situación militar era angustiosa, pues carecían de recursos industriales, armas, municiones o vestidos y las tropas estaban mal organizadas. Los sublevados volvieron la vista a Francia, que asistía a los acontecimientos fascinada por el carácter ilustrado de la Declaración de Independencia. Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el marqués de La Fayette.
La victoria de los colonos en Saratoga internacionalizó el conflicto. En 1778 Francia reconocía la soberanía e independencia de las 13 colonias y más tarde lo harían España y Holanda.
La caída de Yorktown hizo que Gran Bretaña entablase negociaciones de paz, y en 1778 reconoció la independencia de sus colonias norteamericanas.

¿SABÍAS QUE...?

1. La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues estos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli, pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.

19 de abril
Muere lord Byron
(1824)

El escritor británico George Gordon Byron, más conocido como lord Byron, considerado el prototipo del héroe romántico, nació el 22 de enero de 1788 en Londres, Inglaterra. Era hijo del capitán John Byron y de su segunda esposa, Catherine Gordon. En 1798, tras el fallecimiento de su tío abuelo William y de su padre, heredó el título de sexto barón de Byron, a raíz de lo cual pasó a ocupar, en 1809, un escaño en la Cámara de los Lores.
De mediana estatura, constitución más bien gruesa y una cojera de nacimiento, el joven George estudió en la ciudad escocesa de Aberdeen hasta los diez años. Con su institutriz Mary Gray, se inició tempranamente en la sexualidad.
De vuelta a Inglaterra, se instruyó en el colegio de Harrow, y posteriormente cursó estudios en la Universidad de Cambridge, en donde desarrollaría su bisexualidad. Por esta época comenzó a viajar por el sur de Europa, visitando países como España, Italia, Albania, Grecia y Malta.
Sus primeros escritos poéticos publicados se recopilarían en el volumen Horas de indolencia (1807), que sería mal acogido por los críticos. El joven barón respondió con la sátira Bardos ingleses y críticos escoceses (1809).
En 1812 publicó los dos primeros cantos de Las peregrinaciones de Childe Harold (1812-1818), obra en que recoge sus recuerdos poéticos sobre sus viajes por el continente europeo. Ese mismo año inició una relación amorosa con lady Caroline Lamb. Un año después su acompañante sería su hermanastra Augusta Leigh. En el año 1814 apareció uno de sus libros más populares, El corsario.
En 1815 se casó con Anna Isabella Milbanke, pero el enlace duró poco tiempo; tras concebir una hija llamada Ada, la pareja terminó separándose en 1816. Ese mismo año, harto de las críticas por sus tendencias bisexuales y escándalos, lord Byron dejó su país para siempre y se marchó a Ginebra —Suiza— con su médico y secretario particular, John William Polidori.
Algo más tarde se trasladó a Venecia y Pisa, en donde escribiríaManfredo (1817), Beppo (1818), Mazeppa (1819) y Don Juan (1819).
En 1822 fundó en Pisa el periódico The Liberal, junto a los también poetas británicos Percy B. Shelley y Leigh Hunt.
Al fin se trasladó a Grecia, donde combatió por su independencia contra los turcos. Murió en aquel país el 19 de abril de 1824, a la edad de 36 años, a causa de unas fiebres que contrajo en Missolonghi.
Tanto su vida como su obra le erigieron como uno de los principales exponentes de la literatura romántica, encarnando al melancólico héroe rebelde, lleno de sensibilidad y en permanente búsqueda de emociones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Ante la noticia de su muerte, la máxima figura del Romanticismo alemán, Goethe, le dedicó las siguientes palabras: «Descansa en paz, amigo mío; tu corazón y tu vida han sido grandes y hermosos».
2. Siempre pendiente de su belleza, Byron cuidaba con esmero su aspecto físico y bebía vinagre para mantenerse pálido; aseguraba alimentarse solamente de bizcochos y agua de soda.
3. No solo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega, sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Por su ayuda y coraje fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas griegas en enero de 1824.

20 de abril
Pierre y Marie Curie aíslan el radio
(1902)

Marja Sklodowska nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Con 24 años se trasladó a París, donde cambió su nombre por Marie y se matriculó en el curso de Ciencias de la Universidad de la Sorbona. Dos años después se licenció en Física y un año más tarde en Matemáticas. Diez años después se doctoró en Ciencias en esa misma universidad.
En 1894 conoció al físico Pierre Curie, con quien se casó en 1895. Nacido en 1859, Pierre había descubierto, junto a su hermano Paul-Jacques, la piezoelectricidad y realizado investigaciones sobre la simetría cristalina. El matrimonio tuvo dos hijas, Irene y Ève. Irene siguió los pasos de sus padres y consiguió sintetizar los nuevos elementos radiactivos, por lo que obtuvo el Premio Nobel de Química (1935). Ève escribió una completa biografía sobre su madre.
Discípula de Becquerel, Marie Curie profundizó en sus investigaciones sobre las radiaciones. Bautizó con el nombre de radiactividad la propiedad que presentan los núcleos de ciertos elementos químicos cuando se desintegran. Después de averiguar las radiaciones que tenían tanto el uranio como el torio, descubrió que en la pechblenda —un mineral que contiene uranio— los residuos eran más radiactivos que el propio uranio. Con esto dedujo que ese mineral debía contener algún otro elemento, hasta entonces desconocido.
Tras una extensa investigación junto a su esposo, descubrieron en 1898 dos nuevos elementos: el polonio y el radio, y en 1902 consiguieron aislar con éxito el cloruro de radio, sustancia altamente radiactiva utilizada en medicina para elaborar el radón, que se emplea en el tratamiento del cáncer. En 1903, Marie y Pierre compartieron, junto con Becquerel, el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir este galardón.
En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de Física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa, reconocimiento que a ella se le negó. Pero cuando Pierre murió en 1906, Marie se hizo cargo de sus clases —siendo la primera mujer en enseñar en esta prestigiosa universidad—, además de continuar sus propias investigaciones.
En 1911 obtuvo un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Es la única persona que ha recibido dos galardones de estas características.
En 1914 la Sorbona y el Instituto Pasteur de París crearon conjuntamente el Instituto de Radio, y Marie Curie fue nombrada directora de la institución, donde investigó las aplicaciones médicas de la radiactividad y los rayos X. Murió el 4 de julio de 1934, debido a una leucemia contraída por la acumulación de radiaciones en su médula ósea. Su obra más importante es Traité de radioactivité (1910).

¿SABÍAS QUE...?

1. Marie Curie se distinguió por una obstinada confianza y perseverancia, que la llevarían a alcanzar logros como su doctorado en Ciencias, dos Premios Nobel y dar clases en la Universidad de la Sorbona. Tales logros adquieren especial relevancia si se considera que desarrolló su carrera en una época en que la figura de la mujer se encontraba totalmente relegada respecto al hombre.

21 de abril
Fundación de Roma
(753 a. C.)

Al no existir testimonios escritos, la fundación de Roma está envuelta en la leyenda. A principios del siglo V a. C. algunos historiadores griegos citan al héroe troyano Eneas como fundador de la ciudad. El senador Quinto Fabio Píctor, autor de la primera obra histórica romana, atribuye su fundación a Rómulo. Posteriormente, esta historia, plagada de mitos, fue consolidada por Virgilio, Ovidio y Tito Livio.
Estas versiones cuentan que el héroe troyano Eneas, hijo de Anquises y Afrodita y primo de Héctor en la Iliada de Homero, huyó de Troya antes de su destrucción. Relata Virgilio en la Eneida que Eneas emprendió viaje a través del Mediterráneo para cumplir la voluntad del dios Júpiter de fundar una ciudad nueva. Arribó al Lacio, donde fundó la ciudad de Lavinium. A su muerte, su hijo se dirigió hacia los montes albanos, donde fundó una ciudad —a mediados del siglo XII a. C. — denominada Alba Longa. En ella nacieron los gemelos Rómulo y Remo, que derrocaron al rey Amulio y restablecieron en el trono a su abuelo, quien los recompensó otorgándoles tierras donde fundar su propio reino. Seleccionaron el septimonium, ubicado en un lugar rodeado por siete colinas —Quirinal, Viminal, Esquilino, Aventino, Celio, Capitolio y Palatino—. Rómulo escogió el Palatino para levantar la ciudad amurallada.
Detrás de esta leyenda pueden ocultarse hechos ciertos, como la importancia de ciertos centros religiosos en Lavinium y Alba Longa, donde se han hallado restos arqueológicos de antiguos asentamientos.
Es casi imposible determinar la fecha exacta de la fundación de Roma. Los romanos pensaban que su ciudad había sido fundada en el siglo VII a. C. Fabio Píctor apuntaba para este acontecimiento el año 748.
A fines de la República se adoptó como fecha el 21 de abril del año 753 a. C., a propuesta del erudito Terencio Varrón. Se trataba de un día festivo, consagrado a Pales, diosa de los pastores. Sin embargo, se han encontrado tumbas en el valle del Foro que se remontan al siglo X a. C.
De los numerosos pueblos que habitaban el Lacio, los más numerosos y próximos a la actual Roma eran los etruscos y los sabinos. Está probado que la población que conformó las primeras comunidades asentadas en las colinas que rodean la desembocadura del Tíber era principalmente de origen etrusco, aunque hubo también muchos elementos sabinos. La ciudad habría surgido de la fusión de dos comunidades que habitaban las colinas del Palatino y del Quirinal. Precisamente de esta última comunidad los ciudadanos romanos recibieron el nombre de quirites.

¿SABÍAS QUE...?

1. Algunos atribuyen el nombre de Roma a Rómulo, su fundador, aunque otra teoría, más plausible, lo hace derivar de Rumon, que es como llamaban los etruscos al río Tíber.

22 de abril
Enrique VIII, rey de Inglaterra
(1509)

Hijo de Enrique VII Tudor e Isabel de York, Enrique VIII accedió al trono tras la muerte de su padre, en abril de 1509. Ese mismo año contraía matrimonio con Catalina de Aragón, hija mayor de los Reyes Católicos, dentro de la política de alianzas que los monarcas españoles desarrollaron con el objeto de aislar al reino de Francia.
Enrique participó en la política trazada por los monarcas hispanos, enfrentándose a los franceses en la batalla de Guinegatte, donde obtuvo una importante victoria. Pero no tardaría en desmarcarse, bosquejando una política ambigua: a instancias de su secretario, el cardenal Wolsey, de tendencia francófila, firmó la paz con Luis XII de Francia, entregándole a su hermana María por esposa.
Años más tarde reafirmaría su alianza con España, firmando con Carlos I el Pacto de Gravelinas en 1520. Pero incesante en su doble juego político, y temeroso del ascenso español tras la batalla de Pavía, Enrique resolvió pactar de nuevo con Francia y con el papado, enemigos de los españoles.
Sus declaraciones contra Lutero le valieron el título de Defensor Fidei por parte del papa Clemente VIII, pero las tensiones entre Londres y Roma estallaron por asuntos matrimoniales. Su esposa Catalina no conseguía darle el deseado heredero varón que asegurase su sucesión, por lo que Enrique solicitó, a través del cardenal Wolsey, la anulación del enlace para contraer matrimonio con Ana Bolena, dama de su corte de la que estaba enamorado.
Carlos I apoyaba firmemente a su tía Catalina para que no renunciara a sus legítimos derechos como reina de Inglaterra. Esto originaría un conflicto religioso que acabaría con el cisma de la Iglesia de Inglaterra.
Enrique, tras concebir una hija de Ana Bolena, consiguió casarse con ella en 1533. Esto, entre otros motivos, condujo a su ruptura con el papa y la creación de la Iglesia nacional anglicana en 1534. Dos años después, acusada de traición y adulterio, Ana Bolena fue condenada a muerte y decapitada. Enrique se casó de nuevo con Juana Seymour, que falleció al año siguiente (1537) al dar a luz. Viudo, el rey volvió a contraer matrimonio con la luterana Ana de Clèves, enlace claramente político. Tras dos años, Enrique repudió públicamente a su esposa y se casó con Catalina Howard, que fue decapitada en 1542. Una última boda de Enrique, la sexta, fue con Catalina Parr, la única de sus esposas que le sobrevivió.
Enrique VIII modificó la legislación inglesa promulgando varias leyes: de separación de la Iglesia de Roma, de su designación como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, las Union Acts de 1535 y 1542, que unificaron a Inglaterra y Gales como una sola nación, la Buggery Act de 1533, primera legislación contra la sodomía en Inglaterra, y la Witchcraft Act de 1542, que castigaba con la muerte la brujería.
Fue un destacado mecenas, amante del arte y defensor de artistas. Su cultura e inteligencia se combinaron con su carácter de monarca duro y tiránico, especialmente en los últimos años de reinado.

¿SABÍAS QUE...?

1. La protección que dispensó al pintor alemán Hans Holbein se tradujo en una formidable serie de retratos y dibujos en color, que representan a muchos personajes de la corte de los Tudor.
2. Enrique VIII era positivo en Kell y tenía el síndrome de McLeod, enfermedad que hacía casi inviable que tuviera hijos varones y en general dificultaba enormemente que tuviera hijos sanos.

23 de abril
Nace William Shakespeare
(1564)

Dramaturgo y poeta inglés, William Shakespeare nació en Stratford on Avon, Reino Unido, en 1564. Su padre, John Shakespeare, era un rico comerciante y político local.
Se instaló en Londres, donde rápidamente adquirió fama y prestigio como actor y también como autor teatral para la compañía Chamberlain's Men, más tarde conocida como King'sMen, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó con éxito en la corte de Isabel I.
Su estancia en la capital se fecha entre 1590 y 1613, año en que dejó de escribir y se retiró a Stratford, desde donde invirtió en bienes inmuebles de Londres la fortuna que le habían reportado sus obras.
En 1593 publicó su poema Venus y Adonis, que tuvo muy buena acogida en los ambientes literarios londinenses. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y, sobre todo, los Sonetos (1609), de temática amorosa y obra cumbre de la poesía anglosajona.
Con todo, Shakespeare fue fundamentalmente dramaturgo. Su obra —14 comedias, 10 tragedias y 10 dramas históricos— abarca los más variados temas en un estilo vigoroso y lleno de imágenes. En sus primeras obras se aprecia la influencia de Marlowe; la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra aparecerían antes de 1600.
En las comedias de este periodo, como en Sueño de una noche de verano, destaca sobre todo la fantasía y su sentido poético; el extraordinario dominio del autor en la versificación le permitía diferenciar a los personajes por la forma de hablar, además de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas comedias oscuras. Los grandes temas son tratados en las obras de este periodo con aires más ambiciosos y el ritmo de sus versos se va haciendo cada vez más flexible y adecuado al asunto. El penetrante tratamiento psicológico del personaje induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad de los celos; y Macbeth, la feroz tentación del poder.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como en Pericles.
Shakespeare publicó en vida tan solo 16 de las obras que se le atribuyen. Es muy posible que algunas de ellas se hubieran perdido de no haberse publicado pocos años después de su muerte el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los pocos datos biográficos que se conocen, así como la ausencia de escritos o cartas personales del autor, han dado pie a varias especulaciones sobre la figura de Shakespeare. Algunas cuestionan la autoría de su obra, argumentando que el actor William Shakespeare no podía contar con la suficiente formación como para haber escrito todas las obras que se le atribuyen. Sostienen que en realidad se trataba del hombre de paja de otro autor que deseaba permanecer en el anonimato.

24 de abril
Proyecto Genoma Humano
(2003)

El genoma humano es el conjunto de genes humanos alojados en 23 pares de cromosomas distintos, localizados en el núcleo de las células. Es todo el ADN —ácido desoxirribonucleico— del organismo, incluidos sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de las proteínas, que determinan el aspecto del individuo, su funcionamiento, su metabolismo, su resistencia a infecciones y otras enfermedades, y algunas de sus conductas.
Los cromosomas contienen aproximadamente 80 000 genes, responsables de la herencia genética. La información contenida en los genes ha sido decodificada recientemente.
La importancia de descifrar el genoma es la posibilidad de combatir de un modo hasta ahora impensable las enfermedades, puesto que todas tienen un componente genético, tanto las hereditarias como las resultantes de respuestas corporales al medio ambiente. No obstante, también abre las puertas a conflictos de orden ético, pues un uso perverso podría derivar en escenarios moralmente inaceptables, como la selección de embriones para crear una raza superior o la discriminación en función de la herencia genética de un individuo.
El Proyecto Genoma Humano fue una investigación internacional que perseguía identificar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN y cartografiar los genes que componen el genoma humano. Se inició oficialmente en 1990 como un programa de quince años de duración con el que se pretendía registrar los 80 000 genes que codifican la información necesaria para construir y mantener la vida.
Los objetivos del proyecto fueron: identificar la totalidad de genes humanos localizados en el ADN y determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que lo conforman, acumular la información en bases de datos que serían analizados por herramientas a desarrollar, así como madurar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación. Finalmente, dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivaran del proyecto.
El mapa del genoma humano es una herramienta que permite estudiar la evolución del hombre y que está comenzando a cambiar drásticamente la medicina actual, permitiendo el tratamiento de enfermedades hasta ahora incurables. Las investigaciones se desarrollaron paralelamente en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano —NHGRI— de Maryland, Estados Unidos, y el Centro Sanger en Cambridge, Gran Bretaña.
El 6 de abril de 2000 se anunció públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano secuenciado, que localizaba los genes dentro de los cromosomas. En febrero de 2001, las dos prestigiosas revistas científicas Nature y Science publicaron la secuenciación definitiva del Genoma Humano, con un 99,9% de fiabilidad y con un año de antelación a la fecha estimada. Finalmente, se anunció la secuenciación completa del genoma en abril de 2003, dos años antes de lo previsto. En mayo de 2006 se culminó el proyecto al publicarse la secuencia del último cromosoma humano en la revista Nature.

¿SABÍAS QUE...?

1. El proyecto, dotado con 280.000 millones de dólares, fue fundado en el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, bajo la dirección de James D. Watson.
2. Antes de dar luz verde a la iniciativa del PGH se necesitó, por un lado, el informe de 1988 de la Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso (OTA) y el del Consejo Nacional de Investigación (NRC).

25 de abril
Revolución de los claveles
(1974)

El 25 de abril de 1974, a las 00.25 horas, la emisora portuguesa Radio Renascença retransmitió la canción Grândola, Vila Morena, del cantautor José Alfonso. Era la señal convenida por algunos oficiales del ejército —el MFA, Movimiento de las Fuerzas Armadas— para ocupar los puntos estratégicos del país. Apenas seis horas más tarde, el régimen dictatorial de Salazar se derrumbaba.
El levantamiento del sector izquierdista del ejército, los llamados capitanes de abril, contra una dictadura que llevaba en el poder más de 40 años fue producto de una situación insostenible, agudizada por el rechazo hacia una política anclada en una guerra colonial sin salida en Angola, Guinea-Bissau y Mozambique. Portugal seguía aferrado al mantenimiento de un imperio colonial inverosímil que cada vez costaba más víctimas y recursos.
La población estaba cada vez más empobrecida. La desigualdad social era enorme: solo un centenar de familias ostentaban el poder económico. Asimismo, la explotación latifundista en el campo era un escándalo, sumado a que Portugal constituía un paraíso para ex nazis y dictadores, mientras las cárceles se llenaban de presos políticos. En un país aislado desde hacía demasiados años, las palabras democratizar, descolonizar y desarrollar se convirtieron en el lema y en el programa que guio la revolución.
Así, el día del levantamiento militar, los ciudadanos simpatizaron inmediatamente con los militares sublevados y salieron a la calle.
La Revolução dos Cravos toma su nombre de una de esas concentraciones espontáneas de ciudadanos que, en Lisboa, se pertrecharon de claveles, la flor de la temporada; previamente, unos soldados habían pedido unos claveles en un puesto de flores callejero y los habían colocado en los cañones de sus fusiles, como señal de que no querían disparar sus armas. No era un simple golpe militar, sino una revolución.
Portugal mantenía un territorio colonial 22 veces superior al suyo, con una población de más de 14 millones. Para controlarlo contaba con 120.000 soldados y la juventud debía pasar dos de los cuatro años del servicio militar en las colonias.
En consecuencia, casi todas las familias tenían algún familiar en primera línea de fuego, lo que sumado al recuerdo del estrepitoso fracaso americano en Vietnam y al terrible balance de muertos —15.000— y heridos —30.000—, condujo a un rechazo absoluto del mantenimiento del imperio. Más de 107.000 jóvenes habían huido del país para no entrar en el ejército.
Tras el éxito de la revolución, se liberó a los presos políticos y los líderes de la oposición pudieron volver del exilio. Al año siguiente, se convocaron elecciones constituyentes y se estableció una democracia parlamentaria; ese mismo año se garantizó la independencia de las colonias y se llevó a cabo la nacionalización de grandes empresas y de la banca.
En la región de Alentejo, los grandes latifundios fueron tomados por los campesinos, mientras en las ciudades los trabajadores introdujeron elementos de control en las empresas.

¿SABÍAS QUE...?

1. Ante una sociedad civil organizada, todas las intentonas fascistas posteriores fracasaron. En la actualidad, el 25 de abril es fiesta nacional en Portugal y se conmemora la revolución con actos y celebraciones cívicas y políticas.

26 de abril
Desastre de Chernóbil
(1986)

El 26 de abril de 1986 tuvo lugar en la central de Chernóbil (Ucrania) el accidente nuclear más grave de la historia. Alcanzó la categoría más alta —el nivel 7— en la escala INES (escala internacional de accidentes nucleares) superando 500 veces la cantidad de material radiactivo liberado por la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre Hiroshima en 1945.
La central nuclear de Chernóbil era administrada en 1986 por el Gobierno de la Unión Soviética. En medio de una prueba en la que se simulaba un corte eléctrico, el reactor 4 de la central aumentó de forma imprevista su potencia, lo que produjo un sobrecalentamiento de su núcleo que hizo explotar el hidrógeno acumulado en su interior, lo que ocasionó la muerte inmediata de 31 víctimas y obligó a la evacuación de 135.000 personas.
El viento transportó la radiactividad emanada por el accidente hacia los países más próximos; posteriormente se produjeron en ellos casos alarmantes de cáncer y mutaciones. Aún hoy sigue afectando a zonas cercanas y el suelo y el aire de Chernóbil presentan un elevado índice de contaminación, con una alta presencia de estroncio-90 y cesio-137 que son absorbidos por las plantas y los hongos, por lo que ingresan peligrosamente en la cadena alimenticia. En la actualidad, Chernóbil es una ciudad prácticamente fantasma.
Desgraciadamente, aún hoy persisten en otras plantas nucleares alrededor del mundo condiciones de seguridad y prevención de accidentes deficientes —como se pudo comprobar en la reciente explosión en 2011 de varios reactores nucleares en la central de Fukushima, en Japón, debido a un terremoto y el tsunami posterior, que dañaron fatalmente las instalaciones—. La tragedia ocurrida en Chernóbil se ha convertido en un símbolo del riesgo que implica la manipulación de la energía nuclear y el desastre que puede generar un accidente por descuidos o malas condiciones de seguridad.
El accidente de Chernóbil dejó graves secuelas en los seres humanos, la fauna y la flora afectados. Los casos de cáncer de tiroides se multiplicaron por Ucrania, Rusia y Bielorrusia y los pinos que se encontraban alrededor de la central adquirieron un extraño color marrón y murieron; la zona pasó a conocerse como el Bosque Rojo.
Más allá de las deficientes condiciones de seguridad que pudieran existir en la planta ucraniana y los avances tecnológicos que se han producido desde entonces, la energía nuclear siempre implica un riesgo. Las consecuencias del accidente de Chernóbil deberían ser un incentivo para el fomento de las energías renovables y seguras.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 2008, en España se detectaron 66 incidentes, algunos de ellos de gravedad; las centrales nucleares estadounidenses continúan polucionando las aguas de donde se abastecen y el peligro nuclear sigue estando vigente en todo el mundo.
2. Pese a la catástrofe, el cierre definitivo de la central no se produjo hasta diciembre de 2000.

27 de abril
Abolición de la esclavitud en Francia
(1848)

La trata de negros fue la deportación forzosa de población africana para emplearla como mano de obra esclava, principalmente en las colonias de América, llevada a cabo entre los siglos XVI y XIX por autoridades y particulares de Portugal, Gran Bretaña, España y Francia. En este proceso cerca de once millones de personas fueron trasladadas de continente.
En Francia se dio una particularidad en el comercio de esclavos, ajena al resto de las metrópolis europeas: el llamado Código negro, ley promulgada por Luis XIV que regulaba la compraventa y, excepcionalmente, la liberación de los esclavos; un sistema que rayaba en la perfección para llevar a cabo el comercio de esclavos y la esclavitud en general.
En 1764, el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, en su obra El contrato social, ya había declarado que el hombre ha nacido libre, aunque afirmaba que «en todas partes está encadenado». Gran parte de sus escritos inspiraron la revolución en Francia y en América del Norte, que empezó a considerar la libertad individual como un derecho social, no ya como un don otorgado por el rey. Las ideas de Rousseau animaron a algunos a luchar en nombre de aquellos que no podían defenderse por sí mismos. Políticos, clérigos y ciudadanos sensibles comenzaron a reflexionar y ver cómo podían cambiar la situación de los esclavos, sin demasiado éxito debido a los intereses económicos que generaba la esclavitud.
Ya se había censurado la práctica de la esclavitud el 4 de febrero de 1794, en la Convención Nacional, tras la Revolución francesa y a raíz de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, idea que se extendió a todas las colonias francesas de ultramar. De hecho, en 1791, la Asamblea Nacional de París llegó a otorgar el derecho de voto a los esclavos de la colonia de Santo Domingo, en la actual Haití. Los propietarios de plantaciones se opusieron, lo que provocó la rebelión de unos cien mil esclavos. Muchos terratenientes propietarios de esclavos fueron asesinados, y se destruyeron e incendiaron numerosas plantaciones de café y azúcar. Napoleón Bonaparte envió tropas a la isla, lo que desencadenó una larga guerra civil encabezada por un antiguo esclavo, Toussaint Louverture, que llegó a declararse en 1801 gobernante de la isla. Tras acabar con la revuelta en Santo Domingo, Napoleón restableció la esclavitud el 20 de mayo de 1802, contribuyendo de esta manera a favorecer el comercio de esclavos en época colonial.
Victor Schoelcher, político francés de familia burguesa y ferviente antiesclavista, publicó artículos y obras que denunciaban la opresión y se unió a la Sociedad en favor de la abolición de la esclavitud. En 1848 fue nombrado subsecretario de Estado de Marina y para las colonias. Como presidente de la comisión en favor de la abolición fue responsable del Decreto de abolición de la esclavitud en Francia del 27 de abril de 1848, el cual supuso el fin de la esclavitud en este país y en sus colonias.

¿SABÍAS QUE...?

1. Una buena parte de la actual población francesa es descendiente de antiguos esclavos, lo que ha puesto de relevancia la necesidad de conmemorar de manera oficial la abolición definitiva de la esclavitud en Francia a través de la conocida como ley Taubira , propuesta por una diputada de la Guayana Francesa, Christiane Taubira, en junio de 1998 y aprobada por las cámaras legislativas, que reconoce la esclavitud como un crimen contra la Humanidad y fija el 10 de mayo como fecha oficialmente establecida.

28 de abril
Conquista musulmana de la península ibérica
(711)

A finales de la década de 670, desde la conquista del actual Marruecos, los musulmanes comenzaron a apuntar sus planes de conquista hacia Hispania. De hecho, ya en el año 687 realizaron una primera incursión en las costas levantinas.
Pese a la oposición bereber contra los conquistadores árabes, estos, en sucesivas campañas, acabaron por someter de nuevo el norte de África con la conquista de Tánger (705) y Ceuta (710), fortaleza que había sido objeto de constante lucha entre visigodos y bizantinos. Los árabes habían estado reconociendo el terreno, tanteando las costas españolas con breves ataques y saqueando varias ciudades hasta el desembarco de Tarif ben Malluk en la isla de Tarifa, a inicios de 711.
A finales del año 710, Rodrigo —dux de la Bética y, al parecer, nieto de Chindasvinto— fue elegido y proclamado rey en Toledo por el Senatus de la aristocracia visigoda, tras la muerte del rey Witiza. Sin embargo, un sector de la nobleza apoyó a otro rey, Agila II —dux de la Tarraconense—, que gobernaba en las provincias visigodas de Iberia y Septimania, en el noreste. El territorio visigodo estaba en una situación de conflicto civil o, al menos, dividido en una especie de acuerdo de reparto y asociación.
Musa ben Nusayr, gobernador de Ifriqiya, ordenó a su lugarteniente, Tarik ben Ziyad, que iniciase la invasión. Tarik era bereber, ligado por una relación de clientela con una tribu árabe y liberto del gobernador de Ifriqiya.
Tarik desembarcó en la bahía de Algeciras, en la primavera del año 711, con un ejército de unos 7000 hombres formado fundamentalmente por bereberes e incluso cristianos del norte de África.
Tarik se hizo fuerte en Gibraltar, bien protegida por su altura, mientras recibía al grueso de su ejército en sucesivos desembarcos. Desde allí comenzó a saquear zonas y ciudades de la baja Andalucía, aprovechando el hecho de que el conde de la Bética estaba con Rodrigo en una campaña en el norte contra los vascones.
Al principio, esta incursión de Tarik no despertó gran preocupación, y fue interpretada como un hecho puntual para saquear zonas costeras. Al saber que las fuerzas locales del sur de la Península no podían con Tarik, y que este no se retiraba como en anteriores ataques árabes, Rodrigo acudió a hacerle frente con un ejército menguado y dividido.
Cuando al fin Rodrigo se enfrentó a Tarik habían pasado varios meses desde su llegada, por lo que había tenido tiempo para recibir el refuerzo de 5000 bereberes. En consecuencia, Rodrigo resultó derrotado y muerto en la batalla del río Guadalete a finales de julio de 711.
Tras asentarse Tarik en el sur, Musa ben Nusayr desembarcó en Cádiz con un ejército de 18 000 hombres. Los musulmanes conquistaron fácilmente Medina Sidonia y Carmona y se dirigieron a sitiar Sevilla, capital de la provincia visigoda de Hispalis, completándose la acción inicial de la invasión, con el asiento en un territorio desde el que poder iniciar el proceso de conquista, que alcanzaría su cenit a principios del siglo XI. La islamización de gran parte de la Península duraría hasta finales del año 1492, con la caída del reino andalusí de Granada.

¿SABÍAS QUE...?

1. La conquista musulmana del reino visigodo por dirigentes árabes fue un proceso que duró del 711 al 726, en el que se llegó a ocupar todo el actual territorio de España y Portugal y parte del sur de Francia.
2. El factor quizá más determinante para la caída visigoda fue la grave crisis demográfica del reino, que en los últimos 25 años había perdido más de un tercio de su población, debido a las epidemias de peste y los años de sequía y hambre de finales del siglo VII.

29 de abril
Liberación de Dachau
(1945)

Inaugurado en marzo de 1933, Dachau fue el primer campo de concentración regular creado por los nazis. Heinrich Himmler, en calidad de jefe de la policía de Múnich, lo describió oficialmente como «el primer campo de concentración para prisioneros políticos». Estaba situado en una fábrica de municiones abandonada al noreste de la ciudad de Dachau, en Baviera.
Durante el primer año, el campo alojó a cerca de 4800 prisioneros; en 1937, ya había 13 260. En un principio, los prisioneros eran comunistas alemanes, socialdemócratas y otros opositores políticos del régimen nazi. Con el tiempo, también recluyeron a testigos de Jehová, gitanos, homosexuales y presos comunes.
En noviembre de 1938, tras la Noche de los cristales rotos, más de 10 000 judíos fueron recluidos en Dachau. Centro de entrenamiento para los guardias de la SS, la organización y la rutina del campo se convirtieron en el modelo de todos los campos de concentración nazis. Estaba dividido en dos secciones: el área del campo y el área de los crematorios. El área del campo incluía una barraca para el clero encarcelado por oponerse al régimen nazi y una reservada para los experimentos médicos.
El patio entre la prisión y la cocina central se utilizaba para la ejecución sumaria de prisioneros. Una valla electrificada de alambre de púas, una zanja y un muro con siete torres de vigilancia rodeaban el campo.
En 1942 se construyó el área del crematorio junto al campo principal con una cámara de gas. Los prisioneros que se consideraban demasiado enfermos o débiles para continuar trabajando se enviaban al centro de «eutanasia» de Hartheim, cerca de Linz, Alemania. Además, la SS utilizó el campo de tiro y las horcas del área de los crematorios como lugares de matanza de los prisioneros.
En Dachau, como en otros campos nazis, los médicos alemanes realizaron experimentos con prisioneros; muchos murieron o quedaron lisiados para siempre como resultado de estos experimentos. Los prisioneros de Dachau también fueron utilizados para realizar trabajos forzados.
En 1944, para aumentar la producción de la guerra, se crearon cerca de las fábricas de armamento campos satélite bajo la administración de Dachau. Este campo contaba con más de 30 grandes subcampos en los que más de 30.000 prisioneros trabajaban casi exclusivamente en armamento.
A medida que las fuerzas aliadas avanzaban hacia Alemania, los alemanes comenzaron a trasladar a más prisioneros desde los campos de concentración cercanos al frente, provocando un drástico deterioro de las condiciones. Las epidemias de tifus se convirtieron en un problema serio debido al hacinamiento, a las pobres condiciones sanitarias y al débil estado de los prisioneros.
En abril de 1945 había 67.665 prisioneros registrados en Dachau y sus subcampos, 43.350 prisioneros políticos y 22.100judíos. El 29 de abril de 1945, las fuerzas estadounidenses liberaron Dachau. El número de prisioneros encarcelados allí entre 1933 y 1945 superó los 188.000.

¿SABÍAS QUE...?

1. Gestionado al principio por las SA y SS locales, desde 1934 estuvo bajo la autoridad de la SS. Fue escenario de castigos espantosamente crueles y fue modelo del sistema de campos ordenado y «eficaz».
2. Su gestor principal, Theodor Eicke, nombrado por Himmler, fue el responsable de la consideración de los prisioneros como enemigos infrahumanos del Estado y del especial tratamiento dado a los judíos, en forma de castigos devastadores desde el punto de vista físico y psicológico.
3. Dachau ocupa un lugar significativo en la memoria colectiva porque fue el segundo campo en ser liberado por fuerzas británicas o estadounidenses, y fue uno de los primeros lugares exhibidos en Occidente como prueba de la brutalidad nazi.

30 de abril
Muerte de Adolf Hitler
(1945)

Máximo dirigente de la Alemania nazi nacido en Braunau, Bohemia, en 1889, Adolf Hitler pasó su juventud en Viena, donde fracasó como pintor, malvivió como vagabundo y alimentó sus prejuicios racistas.
En 1913 marchó a Múnich huyendo del servicio militar; terminaría enrolándose en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. La derrota alemana en la contienda le indujo a entrar en la política, defendiendo un ideario nacionalista, marcado por el rechazo al nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las degradantes condiciones de paz del Tratado de Versalles.
En Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP), que se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista. Muy influido por el fascismo italiano, constituía la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra había acelerado.
En 1923 Hitler encabezó un intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorf. Fue detenido, juzgado y encarcelado durante un año y medio, tiempo que aprovechó para elaborar su ideario político en el libro Mein Kampf.
Desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP, rodeándose de un grupo de colaboradores fieles: Goering, Himmler y Goebbels, que formarían parte de su Gobierno posteriormente. La profunda crisis económica alemana y las dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron gran audiencia para escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.
Combinando hábilmente la lucha política con la violencia urbana, los nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler ganó las elecciones en 1933.
Desde la Cancillería, Hitler acabó con el régimen constitucional sustituyéndolo por una dictadura de partido único de carácter personalista: el Tercer Reich, un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y un complejo de superioridad racial.
Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer, obligando al ejército a prestarle juramento. Realizó una purga de las propias filas nazis, instaurando un control policial total de la sociedad, e inició una implacable persecución contra los judíos con las Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la Noche de los cristales rotos (1938), que culminó con el exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939.
Su política internacional llevó a Alemania a aliarse con Italia y Japón en una alianza antisoviética, formando el Eje Berlín-Roma-Tokio (1937), y su ideal pangermanista le llevó a iniciar la Segunda Guerra Mundial. El moderno ejército alemán se impuso en casi toda Europa mediante la «guerra relámpago» (blitzkrieg), táctica militar que consistía en el ataque masivo de unidades blindadas en los puntos más estratégicos del frente enemigo con el fin de cruzar sus líneas y destruir sus comunicaciones. En 1943 el curso de la guerra se invirtió y las fuerzas soviéticas tomaron Berlín en 1945, mientras en el frente occidental se producía el desembarco de Normandía (1944). Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler se suicidó en el búnker de la Cancillería de Berlín el 30 de abril de 1945.

¿SABÍAS QUE...?

1. En los últimos días de la guerra, Hitler contrajo matrimonio con su amante, Eva Braun, en su búnker subterráneo bajo las ruinas de Berlín, mientras la ciudad era invadida por el ejército soviético. Tras contraer matrimonio, Hitler y Braun se suicidaron y, tal como había dispuesto, sus cuerpos fueron incinerados.
2. Una de las características más relevantes de la personalidad de Hitler era la capacidad de impresionar, hechizar, manipular y someter a quienes lo rodearan.

* * * *
Mayo

Contenido:
  1. Primera Exposición Universal (1851)
  2. Levantamientos del 2 de mayo (1808)
  3. Comienza la conquista de México (1519)
  4. Margaret Thatcher, primer ministro del Reino Unido (1979)
  5. Muerte de Napoleón Bonaparte (1821)
  6. Nace Sigmund Freud (1856)
  7. Hundimiento del Lusitania (1915)
  8. Juana de Arco toma Orleans (1429)
  9. Aprobadaen Estados Unidos la píldora anticonceptiva (1960)
  10. Nace Fernando el Católico (1452)
  11. Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente (330)
  12. Fin del bloqueo a Berlín occidental (1949)
  13. Atentado contra Juan Pablo II (1981)
  14. Proclamación del Estado de Israel (1948)
  15. Retirada de las tropas soviéticas de Afganistán (1989)
  16. El Mayo Francés (1968)
  17. Creación de la Bolsa de Valores de Nueva York (1792)
  18. Primera detonación nuclear en la India (1974)
  19. Muere Lawrence de Arabia (1935)
  20. Vasco da Gama llega a la India (1498)
  21. Amelia Earhart atraviesa el Atlántico (1932)
  22. Inicio de la guerra de las Dos Rosas (1455)
  23. Fundación de la FIFA (1904)
  24. Los Cien Mil Hijos de San Luis llegan a Madrid (1823)
  25. Creación de la CIA (1947)
  26. Creación de la OLP (1964)
  27. Nace Ibn Jaldún (1332)
  28. Origen de Amnistía Internacional (1961)
  29. Caída de Constantinopla (1453)
  30. España ingresa en la OTAN (1982)
  31. Boda de Alfonso XIII (1906)

1 de mayo
Primera Exposición Universal
(1851)

La primera Exposición Universal tuvo lugar en Londres en 1851. Conocida como Gran Exposición (Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations), su objeto fue mostrar el progreso de la civilización occidental a todo el mundo: maquinaria, manufacturas, esculturas, materias primas y demás productos de la creciente industria y tecnología. Su apertura, el 1 de mayo, en Hyde Park, mostró todas estas maravillas en un incomparable marco: el Palacio de Cristal. El príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, fue el principal promotor de este acontecimiento.
La exposición se centraba en el progreso y la modernidad, y evidenció la supremacía de Inglaterra como el país más avanzado industrialmente de su época. Los productos ingleses ocupaban más de la mitad del Palacio de Cristal, manifestando la pugna entre lo viejo y lo nuevo en la Europa decimonónica. Algunos países mostraban productos en los que aún predominaba la elaboración artesanal. Las colonias inglesas enviaron gran variedad de artículos que despertaron la imaginación del público y ya quedó patente la diferencia entre un emergente grupo que formaría el Primer Mundo frente a los que después serían países en «vías de desarrollo».
La base de esta exposición era la fe en el conocimiento científico. La ciencia estaba originando nuevos y poderosos cambios en la manera de producir y de entender la vida, modificando el pensamiento. El hombre ansiaba adquirir el mayor conocimiento posible para poder controlar a la naturaleza. Ciencias como la física, la genética, la psicología, la antropología y la sociología comenzaron a atraer cada vez más adeptos para su estudio.
La financiación requerida para ponerla en marcha corrió por cuenta del príncipe Alberto, ya que muy pocos creían al principio en el proyecto. Pero este logró obtener todo el dinero necesario, dirigió personalmente las obras y participó activamente en la elaboración del programa de la exposición.
No solo consiguió impresionar al mundo entero, sino que el evento se convirtió en un hito en la historia del turismo, además de un negocio muy rentable. Con los beneficios alcanzados gracias a los más de 700.000 visitantes que pagaron entrada y a los 6 millones que merodearon por los alrededores del edificio, se acometió la urbanización de lo que hoy es el nudo entre South Kensington y Knightsbridge, que entonces era una deprimida área suburbial.
Alberto quiso transformar Kensington en el epicentro de un Londres moderno, próspero y floreciente. Una ciudad espaciosa y con agua corriente. Su preocupación por el saneamiento urbano acabó costándole la vida, al contraer tifus cuando inspeccionaba las cloacas de la Torre de Londres. La Gran Exposición fue uno de los eventos que más han influido, a lo largo de la historia, en la transformación que llevó a Londres a ser considerada una de las capitales del mundo.

¿SABÍAS QUE...?

1. La exposición recibió objetos extravagantes como un trono de marfil, el enorme diamante de Koh-i-Noor, además de inventos sorprendentes, como una cama que despertaba a su ocupante catapultándolo directamente a una bañera de agua fría o una fuente que manaba agua de colonia.

2 de mayo
Levantamientos del 2 de mayo
(1808)

En las primeras horas del 2 de mayo de 1808, una muchedumbre empezó a congregarse frente al Palacio Real de Madrid ante el intento de los soldados franceses de llevarse consigo a los dos hijos de Carlos IV. Tratando de impedirlo, la multitud asaltó el palacio. El jefe de las tropas francesas en España, el general Murat, ordenó a sus hombres abrir fuego contra el gentío, provocando que el pueblo entero se uniese en lucha contra los franceses en un levantamiento popular espontáneo.
Pronto comenzaron a formarse partidas de barrio que se alzaron en armas para impedir el acceso a la ciudad de nuevas tropas francesas.
Murat, al frente de aproximadamente 30.000 hombres, frustró el intento de la multitud de acantonarse en las puertas que cercaban Madrid, logrando entrar y dirigirse hacia el centro. La lucha se recrudeció en las calles, y varios cientos de víctimas entre madrileños e invasores cayeron en lo que se convirtió en una jornada sangrienta.
Murat pudo así someter a Madrid bajo mando militar y manipular a su antojo a la Junta de Gobierno, logrando que los focos de resistencia popular fueran disolviéndose.
Durante la sublevación popular, los militares españoles se mantuvieron acuartelados y sin reacción, salvo los artilleros del parque de Artillería del palacio de Monteleón, que desobedecieron al mando militar y se unieron a la insurrección.
El 2 de mayo no fue una rebelión del Estado español contra los franceses, sino más bien de las clases populares de Madrid contra el invasor, tolerado en gran medida por los integrantes de la Administración. La entrada de las tropas francesas se hizo en el marco de la legalidad, amparándose en el Tratado de Fontainebleau, pero este fue violado tras la ocupación de plazas que no se hallaban en el camino hacia Portugal, supuesto objetivo de Napoleón.
Una vez aplacada la rebelión, Murat se dispuso a ejercer el control absoluto de la Administración y del ejército español, castigar severamente a los considerados rebeldes como escarmiento para el resto de la población y presentarse como el gobernante de España. Ya en la tarde del 2 de mayo Murat aprobó un decreto a través del cual se creó una comisión militar, con la finalidad de condenar a muerte a todos aquellos madrileños con armas en su poder.
Por su parte, el Consejo de Castilla hizo pública una proclama, mediante la cual se declaró ilegal toda reunión que tuviera lugar en sitios públicos, además de exigir la entrega de todas las armas.
Como resultado, centenares de patriotas fueron fusilados en el Salón del Prado y en los campos de la Moncloa al día siguiente.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los capitanes de artillería Luis Daoíz y Torres —que estuvo al mando de la sublevación— y Pedro Velarde Santillán se convirtieron en héroes tras repeler la primera ofensiva francesa; morirían en el posterior combate contra los refuerzos enviados por Murat.

3 de mayo
Comienza la conquista de México
(1519)

A comienzos del siglo XVI América permanecía prácticamente inexplorada. La primera expedición tuvo lugar en 1517, cuando Francisco Hernández de Córdoba, con un grupo de españoles, salió de Cuba y arribó a Champotón, en las costas del actual estado de Campeche, y descubrió y exploró Isla Mujeres y Cabo Catoche, en la península de Yucatán.
En una segunda expedición, en 1518, Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió a Juan de Grijalva, que descubrió y exploró el río Grijalva. Los expedicionarios bordearon la costa y, al llegar al río Papaloapan, Pedro de Alvarado, uno de los capitanes, navegó por sus aguas y volvió admirado de lo que había visto. La expedición siguió hasta el río Jamapa, junto al poblado de Boca del Río, donde los esperaban unos emisarios del emperador azteca Moctezuma, quien creía que los españoles eran enviados del dios Quetzalcóatl y venían a ocupar el gobierno de México. La expedición continuó al norte y pasó por la isla de Sacrificios, hasta desembarcar en un islote al que llamaron San Juan de Úlua.
Pedro de Alvarado regresó a Cuba con regalos para el rey de España y Juan de Grijalva siguió explorando la costa de Veracruz. Llegó a Nautla, Tuxpan, la laguna de Tamiahua y río Pánuco, en donde puso fin a su viaje y retornó a Cuba.
En 1518, Diego Velázquez puso al mando de la tercera expedición a Hernán Cortés, pero al sospechar su posible rebeldía, le retiró su aprobación. Aun así, Cortés salió en 1519, con la expedición que realizaría la conquista de lo que más tarde se llamó Nueva España.
Hernán Cortés y sus hombres llegaron a la isla de Cozumel y; de allí recorrieron la costa de Yucatán. Encontraron a Jerónimo de Aguilar, un soldado español que, junto con un reducido grupo de marineros, había naufragado en 1511. Tras ocho años allí, hablaba maya, por lo que les sirvió de intérprete.
En mayo de 1519, el capitán extremeño provocará el primer enfrentamiento directo del Viejo Mundo con el Nuevo: en una batalla cerca de Tabasco, al sureste de México, utilizó cañones y caballos; los indios se mantuvieron valerosamente firmes contra los cañones, pero los caballos les aterrorizaron, al pensar que hombre y caballo eran un solo animal.
Al día siguiente, los caciques indígenas enviaron emisarios de paz al campamento español, con ricos presentes, entre los que se incluía la joven Malitzín, que hablaba náhuatl y maya, lo que solucionó los problemas de comunicación. Fundó allí la primera ciudad en el continente, Santa María de la Victoria.
Partieron enseguida hacia el norte los once barcos y 700 hombres hasta el puerto de San Juan de Úlua y de ahí a la costa de la actual Veracruz. Acamparon en la playa, donde Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante y señor de Tenochtitlan.
Cortés fundó allí la Villa Rica de la Vera Cruz, llamándola así porque desembarcaron el Viernes Santo de la Cruz, y rica por un caballero que se llegó a Cortés y le dijo que «mirase las tierras ricas y que supiese bien gobernar». Cortés nombró el ayuntamiento, primer órgano político-administrativo del continente, y se nombró capitán general y justicia mayor; allí escribió la primera de cinco cartas que mandó al monarca español para justificar su proceder.

¿SABÍAS QUE...?

1. Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias, redactadas en el siglo XVI, entre las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España , de Bernal Díaz del Castillo, que participó en las campañas bélicas, las cartas de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la Historia general de las Indias , de Francisco López de Gómara, quien nunca pisó el continente americano, pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.
2. Entre los aztecas existía la leyenda de que el dios Quetzalcóatl regresaría algún día por el mar del Oriente, donde vivían los dioses.

4 de mayo
Margaret Thatcher, primer ministro del Reino Unido
(1979)

Nacida en Grantham, Reino Unido, en 1925, Margaret Hilda Roberts estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En 1951 se casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolera, que la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario.
Ingresó en el Partido Conservador, del que su marido era miembro, y en 1959 ganó un escaño en la Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue nombrada secretaria de Estado para Asuntos Sociales y luego ministra de Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward Heath. Abolió la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo que provocó una oleada de protestas.
Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, en 1975 consiguió desplazar a Heath de la dirección del partido. Elaboró un programa riguroso para regular la crisis de la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal. Sus postulados principales fueron el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a recortar los servicios sociales.
Estudió la renegociación para la participación del Reino Unido en la CEE y la abolición del poder sindical. Su programa recibió el apoyo de la opinión popular y en 1979 consiguió para los conservadores una amplia victoria, convirtiéndose en la primera mujer británica —y europea— que ocupaba el cargo de primer ministro.
Durante su gobierno consiguió reducir la inflación —objetivo prioritario— y mejorar la cotización de la libra esterlina. Debido a sus políticas de estricta austeridad cayó la producción industrial y el paro sufrió un importante incremento —se triplicó desde su subida al poder—, y numerosas empresas y bancos quebraron.
En 1982, su enérgica intervención en el conflicto de las Malvinas entusiasmó a la opinión pública británica; más tarde ganaría las elecciones con la mayoría más holgada lograda por un candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a graves conflictos sociales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre de ese mismo año, durante un congreso de su partido en Brighton, sufrió un atentado, reivindicado por el IRA, del que salió ilesa.
Thatcher continuó su política neoliberal, privatizando empresas estatales, la educación y diversos medios de ayuda social, combatió el desempleo y limitó el derecho de huelga. Respecto al Ulster, impulsó la apertura de conversaciones con la República de Irlanda y reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, aunque con mucho menor margen. Sus medidas antieuropeístas y, sobre todo, la imposición del poll tax, el impuesto regresivo por el que todos los adultos, al margen de sus ingresos, debían pagar una misma cantidad, la enfrentaron a su propio partido y tuvo que dimitir en 1990.

¿SABÍAS QUE...?

1. Fue el primer jefe de Gobierno británico del siglo XX que logró vencer en tres elecciones consecutivas.
2. Su fuerte carácter y firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su implacable política monetarista le valieron el sobrenombre de la Dama de Hierro.

5 de mayo
Muerte de Napoleón Bonaparte
(1821)

El genio militar y la ambición de Napoleón Bonaparte le llevaron a dominar gran parte de Europa y sus tropas extendieron los ideales de la Revolución francesa por todo el continente.
Napoleón Bonaparte nació en 1769 en Ajaccio, Córcega. En 1784 comenzó una brillante y fulgurante carrera militar. Durante su juventud estudió la obra de Rousseau, Voltaire y Mirabeau, y se interesó por la geografía y las artes militares.
Escribió tratados sobre balística, novelas y poemas en los que ya se percibe su ambición. Al estallar la Revolución francesa (1789) fue enseguida consciente de su trascendencia histórica. Se implicó en los conflictos nacionalistas de Córcega, y regresó a París como defensor de las ideas revolucionarias, lo que le granjeó el apoyo de la Asamblea Legislativa.
Gracias a una esmerada y osada estrategia, reconquistó Tolón, éxito que junto a sus buenas relaciones con los políticos de la Convención le valió el mando del ejército francés en Italia. Allí ensayó sus magníficas dotes de estadista al reorganizar las viejas fronteras y crear nuevos estados. Su victoriosa campaña hizo que se le recibiera en París como un héroe. Receloso, el Directorio le alejó de Francia, encomendándole la conquista de Egipto para interceptar las líneas comerciales británicas.
Su triunfante campaña en Egipto se truncó al destruir el almirante británico Nelson su flota. Regresó a Francia, donde fue nombrado comandante militar de París. Poco más tarde, Napoleón fue designado primer cónsul, dictó la Constitución del año VIII y firmó un concordato con la Santa Sede. Consolidó la Francia revolucionaria con las victorias de Marengo y Hohenlinden (1800), obteniendo ventajas territoriales y un periodo de paz con las potencias absolutistas occidentales.
En 1802, Napoleón asumió todos los poderes del Estado, nombrándose cónsul vitalicio, y reanudó la guerra contra Gran Bretaña. En 1804 se proclamó emperador —Napoleón I—, organizó una pomposa corte imperial e impulsó la creación del Código Civil napoleónico, fundó institutos y universidades, estimuló las actividades financieras con la creación del Banco de Francia y se convirtió en mecenas y modelo de artistas.
La guerra con Gran Bretaña y sus aliados extendió las ideas de la Revolución y las victorias napoleónicas lograron crear un imperio dirigido por Francia. Hasta seis alianzas se formaron para combatir contra Napoleón entre Austria, Rusia, Suecia, Nápoles y Gran Bretaña. A pesar de las derrotas de Trafalgar, Aspern o Leipzig, sus triunfos en Ulm, Austerlitz y Wagram le hicieron avanzar en su ocupación europea, hasta que fue detenido en Rusia y España, teniendo que replegarse hacia Francia rápidamente; las potencias aliadas le hicieron abdicar y lo deportaron a la isla de Elba.
Ante la restauración borbónica en Francia, Napoleón regresó a París, con gran entusiasmo popular, redactó la Constitución del año XII y reorganizó rápidamente el ejército, lanzándose contra los ingleses dirigidos por Wellington, quienes, apoyados por los prusianos, le derrotaron definitivamente en Waterloo (1815). Napoleón abdicó por segunda vez en su hijo y fue deportado a la isla de Santa Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821.

¿SABÍAS QUE...?

1. Es probable que Napoleón muriese a causa de envenenamiento por arsénico, ya sea de forma intencionada o no.
2. Napoleón había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le dio sepultura en Santa Elena. En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron repatriados y depositados en un imponente sepulcro en la basílica de los Inválidos de París.

6 de mayo
Nace Sigmund Freud
(1856)

El neurólogo austriaco que revolucionaría la psicología clínica y la psiquiatría nació en Freiberg en 1856. Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, obtuvo en 1885 la habilitación para enseñar neuropatología, aunque se dedicó muy pronto a la psiquiatría y marchó a París para seguir los cursos de Charcot en el hospital de la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas en el tratamiento del histerismo y otros trastornos nerviosos.
Tras su regreso a Viena, volverá a Francia para aprender los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en Viena, se interesó por el método «catártico» de Josef Breuer en la curación de una joven histérica mediante hipnotismo, para superar sus inhibiciones, haciéndole evocar detalles de su vida en relación con tales síntomas.
Sigmund Freud publicó con Breuer en 1895 Estudios sobre la histeria, germen de la terapéutica psicoanalítica, aclarando la existencia de conflictos ideoafectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica y la posibilidad de un retorno de la afectividad a su estado normal.
Freud sustituyó la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las «asociaciones libres», según la cual se invita al paciente a hablar con libertad de cuanto llega a su mente, vinculando las ideas sin un orden establecido; admitió la naturaleza sexual de gran parte de las emociones relacionadas con las situaciones olvidadas.
Así nació el psicoanálisis freudiano como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general. Freud descubrió que los contenidos del subconsciente podían expresarse tanto en los síntomas neuróticos como en aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños —a cuya interpretación dedicó una obra fundamental, La interpretación de los sueños (1900) — y en muchos actos cotidianos.
La sexualidad del adulto le pareció condicionada por hechos y experiencias de la infancia, reflejándolo en Tres contribuciones a la teoría sexual (1905). Más adelante, Freud estableció la psicodinámica de los conflictos del subconsciente en la interacción de tres componentes psíquicos de la personalidad: el ello, el yo y el superyó, cuya naturaleza y función describió enMás allá del principio del placer (1920),Psicología de las masas y análisis del yo (1921) y El yo y el ello (1923).
Al principio, creyó que a los instintos sexuales se oponían impulsos de autoafirmación, que denominó instintos del yo, aunque luego describió los conflictos instintivos fundamentales en términos de amor y destrucción. Ciertas relaciones entre las manifestaciones neuróticas y las costumbres de los pueblos salvajes le llevaron a estudiar la psiquis primitiva, como refleja en Tótem y tabú (1913).
En 1910 se fundaron la Asociación Psicoanalítica Internacional y los primeros periódicos dedicados exclusivamente al psicoanálisis. La notoriedad de Freud creció y, en 1909, la Clark University de Massachusetts le invitó a dictar una serie de conferencias.
En 1926 publicó un profundo estudio sobre la angustia, Inhibición, síntoma y angustia, y en 1930 se le otorgó el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort. A raíz de la ocupación nazi de Austria, Freud se expatrió a Londres, donde murió en 1939.

¿SABÍAS QUE...?

1. Freud declaró la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista.
2. El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis lo obtuvo en 1902 al recibir el nombramiento imperial como «profesor extraordinario», hecho que Freud comentaría sarcásticamente que era «… como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad…».

7 de mayo
Hundimiento del Lusitania
(1915)

El 7 de mayo, un torpedo alemán destruyó el Lusitania. Más de mil personas murieron, incluyendo a 128 norteamericanos, y el incidente provocó la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.
El transatlántico británico de pasajeros Lusitania zarpó de Nueva York el 1 de mayo de 1915 rumbo a Liverpool. Con 1257 pasajeros y 702 miembros de la tripulación a bordo, el buque transportaba también clandestinamente municiones para la lucha de Gran Bretaña contra Alemania.
Considerado el crucero más rápido del mundo en ese tiempo, se creía que su velocidad le haría inmune a los ataques de los submarinos, por lo que los pasajeros subestimaron la advertencia de la embajada alemana de que «aquellos viajeros que navegasen en zonas de guerra en buques ingleses o de aliados británicos lo hacían bajo su propio riesgo».
Pero el 7 de mayo de 1915 una densa niebla impidió que el buque avanzara a su mayor velocidad. Además, el capitán William Turner hizo caso omiso de las órdenes británicas al no zigzaguear para hacer del buque un blanco más difícil, y navegar cerca de la costa en vez de en medio del canal de Irlanda.
Un submarino alemán U20 estaba esperando en las aguas del mar de Irlanda y alrededor de las 14.00 horas disparó contra el buque, que sufrió una explosión inicial seguida de una segunda más fuerte.
Los buques de salvamento se apresuraron a responder a las llamadas de auxilio del Lusitania, pero este se hundió en 20 minutos, llevándose a casi 1200 pasajeros consigo. Los botes de rescate llegaron dos horas después de las llamadas, logrando salvar a 761 supervivientes.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Gottlieb von Jagow, defendió la acción de su armada, argumentando que Cunard, la compañía de operaciones del Lusitania, había utilizado ciudadanos estadounidenses como protección para las municiones que llevaban.
La pérdida de más de cien norteamericanos, junto a los continuados ataques de Alemania contra buques mercantes, hizo que el presidente Woodrow Wilson presentara su «Mensaje de guerra al Congreso» en abril de 1917, en el que delineó las razones de su abandono del aislamiento y de la necesidad de combatir a Alemania. Estados Unidos se unió a la Gran Guerra cuatro días después.

¿SABÍAS QUE...?

1. «Vengar al Lusitania» se convirtió en el lema de los norteamericanos al alistarse para luchar en la Primera Guerra Mundial.
2. A pesar de su inicial aislamiento y falta de deseo de unirse a la guerra, al término de la contienda Estados Unidos emergió como una superpotencia.

8 de mayo
Juana de Arco toma Orleans
(1429)

La toma del trono de Inglaterra en 1066 en la famosa batalla de Hastings por el francés Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, dio comienzo a un secular enfrentamiento entre ambos reinos. Con el tiempo, los reyes de Inglaterra se hicieron con varios de los mayores ducados de Francia: Aquitania, Poitou, Bretaña…, vasallos del rey galo que vivían en Londres y configuraban un imperio rival.
Los intentos de Francia por recuperar los territorios perdidos precipitaron una de las más largas y sangrientas contiendas de la historia de la humanidad: la guerra de los Cien Años, que causó millones de muertos y la destrucción de casi toda la Francia septentrional.
Tras la batalla de Azincourt, en 1415, se disputaron el reino de Francia armagnacs y borgoñones. Había entonces «tres Francias»: Normandía, Picardía, Isla de Francia y Aquitania, bajo la soberanía inglesa de los Lancaster; Borgoña, Champaña y Flandes, bajo la soberanía borgoñona; y, por último, el reino de Bourges, del delfín Carlos, excluido de la sucesión en 1420.
Tras la muerte de Enrique V Plantagenet de Inglaterra, el duque de Bedford, cuñado del duque de Borgoña, asumió la regencia del reino. Deseando ampliar su territorio, asedió y ocupó varias ciudades en el Loira. Es entonces cuando interviene Juana de Arco en la historia de Francia y Orleans. En sus apariciones, las voces que decía escuchar le indicaban qué tenía que hacer. El detonante fue el asedio angloborgoñón a la ciudad de Orleans, en octubre de 1428.
Juana de Arco recurrió a Robert de Baudricort, comandante de la guarnición armagnac en Vaucouleurs, para solicitar una pequeña escolta y encontrarse con el delfín en Chinon; para ello tenía que atravesar territorio hostil, defendido por los anglo borgoñones.
El 29 de abril de 1429 Juana llegó al asedio de Orleans sin resistencia por parte de los ingleses. Un día después, Juana dio un ultimátum a los ingleses, que le respondieron con insultos. El 7 de mayo la «doncella de Orleans» encabezó un violento ataque, pero fue herida de un tiro en el hombro. Aunque fue evacuada y se tocó la retirada, Juana se opuso y volvió a atacar, tomando la ciudad por el puente, como lo había predicho por la mañana. Juana pidió que al día siguiente se celebrara una misa Deo Gratias. Al terminar, los ingleses se retiraron y el asedio fue levantado. A partir de entonces, el curso de la guerra daría un giro definitivo.
El grado de liderazgo militar que llegó a ejercer Juana de Arco sigue siendo debatido. Los historiadores tradicionales sostienen que principalmente llevaba el estandarte y ejercía un gran efecto sobre la moral de los soldados, aunque sus compañeros oficiales la señalaron como una estratega de éxito. Otros defienden que Juana llevó al ejército a una serie de victorias que cambiaron el curso de la guerra.

¿SABÍAS QUE...?

1. Jean de Orleans, cabecilla de la familia ducal de Orleans, excluyó inicialmente de la dirección de las operaciones y de los consejos de guerra a Juana, rehusando informarla sobre los preparativos y decisiones bélicas, aunque no evitó que estuviera presente en la mayoría de los consejos y batallas.

9 de mayo
Aprobada en Estados Unidos la píldora anticonceptiva
(1960)

El 9 de mayo de 1960, la Agencia de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos anunció la aprobación del primer anticonceptivo oral, que marcaría el camino para la revolución sexual de los años sesenta.
En realidad, la FDA aprobó formalmente la versión de 10 miligramos de la píldora anticonceptiva de la marca Enovid al mes siguiente. Una dosis más baja, de 5 miligramos, de la píldora, aprobada en 1961, fue el primer anticonceptivo prescrito de forma generalizada.
Como primer método anticonceptivo «no barrera» y con más de un 98% de efectividad, «la píldora» revolucionó la anticoncepción permitiendo a las parejas mayor libertad y espontaneidad, lo que contribuyó a marcar el camino para el feminismo y la llamada revolución sexual durante las dos décadas siguientes.
Los diferentes estados de Estados Unidos no aprobaron con tanta facilidad los cambios sociales que trajo la anticoncepción. Connecticut prohibió su uso, incluso para parejas casadas, hasta que un dictamen de 1965 del Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló esa ley por violar los derechos privados garantizados bajo la IX y XIV Enmiendas a la Constitución.
En Massachusetts, el acceso a la anticoncepción fue restringido a las parejas casadas y solo podía ser entregada por farmacéuticos o doctores licenciados. El Tribunal Supremo adujo que la distinción del estado entre parejas casadas y no casadas violaba la Cláusula de Protección Igualitaria de la XIV Enmienda en 1971. Para muchas mujeres, la píldora significó libertad, seguridad e independencia.
A través de los años, muchas personas han cuestionado los riesgos y efectos secundarios de la píldora. En realidad sigue habiendo gran número de efectos no deseados en los sistemas de anticoncepción oral, si bien la píldora actual es mucho más segura que las versiones anteriores.
Algo que ha permanecido constante es la alta tasa de éxito de la píldora, al menos cuando es tomada apropiadamente. Según indica la Clínica Mayo, las píldoras de estrógeno y progestina combinadas tienen una tasa de éxito clínico del 99%, aunque el error humano la reduce al 92%.
El efecto secundario más grave de la píldora es un incremento en las posibilidades de sufrir ataques cardiacos, alta presión sanguínea y coágulos sanguíneos. Efectos menos nocivos incluyen dolores de cabeza, dolor de pechos, náuseas, vómitos, hinchazón, pérdida de deseo sexual y depresión.
Fundamental en la lucha por legalizar la anticoncepción fue la enfermera de Nueva York Margaret Sanger. Trabajando con sus pacientes, descubrió que muchas mujeres querían prevenir futuros embarazos, frecuentemente porque sus familias no podían costearlo. Poco a poco fue distribuyendo panfletos sobre salud sexual y prevención del embarazo, acabando por impulsar una publicación feminista mensual llamada The Woman Rebel.
Sanger abrió su primera clínica de anticoncepción en Estados Unidos en 1916, en Brooklyn, aunque días después la clínica fue cerrada y Sanger, arrestada. Poco más tarde fundó la Liga Norteamericana de Anticoncepción, que luego se convirtió en la Planned Parenthood Federation of America.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1942, el profesor de Química Orgánica de la Universidad Estatal de Pensilvania Russell Marker desarrolló un método de sintetizar progesterona de sapogeninas esteroideas vegetales, usando la saponina del ñame mexicano no comestible ( Dioscorea mexicana) encontrado en las selvas tropicales de Veracruz.
2. En España se legalizó la comercialización y el uso de la píldora anticonceptiva el 7 de octubre de 1978.

10 de mayo
Nace Fernando el Católico
(1452)

Fernando II de Aragón, futuro Fernando el Católico, nació el 10 de mayo de 1452 en la localidad zaragozana de Sos, conocida hoy como Sos del Rey Católico. Era hijo de Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla, y de Juan II, futuro rey de Aragón, y nieto del rey de Navarra.
Se educó junto al humanista Vidal de Noya y el obispo gerundense Juan Margarit. Al morir su hermanastro Carlos, se convirtió en príncipe de Gerona y heredero de la Corona de Aragón. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por las guerras civiles catalanas (1462-1472), las Capitulaciones de Villafranca (1461), que limitaban notablemente la autoridad real, y la pérdida del Rosellón y la Cerdaña, que, hipotecadas al rey de Francia, Fernando recuperaría en 1493.
A instancias de su padre, participó desde muy joven en la administración del Estado y en los acontecimientos bélicos, lo que le proporcionó un precoz aprendizaje de las cuestiones militares y de gobierno.
A los catorce años, su padre le designó lugarteniente general de la Corona, y en 1468 corregente del Reino, cediéndole la Corona de Sicilia para dotarle de un reino con el que fortalecer el proyecto matrimonial de Fernando con la princesa Isabel de Castilla, que Juan II negociaba con los nobles castellanos enemigos de Enrique IV. De este matrimonio concertado en Cervera, y celebrado en 1469 en circunstancias novelescas, esperaban ambas partes ventajas decisivas para lograr liquidar la guerra civil favorablemente y el triunfo de la causa de Isabel.
En 1469 se firmó un protocolo entre los futuros esposos, por el que Fernando se comprometía a actuar en estrecha colaboración con Isabel y a adoptar las decisiones en común. El enlace no satisfacía a Enrique IV, por lo que se realizaría de incógnito.
Ya antes de terminar la guerra Fernando fue como lugarteniente general un verdadero monarca asociado al trono y colaboró eficazmente en la pacificación de Cataluña y las campañas del Rosellón, además de poner fin al problema de la remensa.
En 1474, muere su cuñado Enrique IV e Isabel sube al trono de Castilla. En plena guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de la hija de Enrique, Juana la Beltraneja, consiguió ser proclamado corregente de Castilla con los mismos derechos que Isabel mediante la Concordia de Segovia (1475). Terminada la guerra con la derrota de Juana, esta renunció al trono a favor de Isabel por el Tratado de Alcáçovas (1479). Ese año Fernando sucedió a su padre como rey de Aragón, con lo que se produjo la unión de las coronas de Castilla y Aragón, dando paso a la política conjunta de los Reyes Católicos.

¿SABÍAS QUE...?

1. Fernando partió a tierras castellanas en octubre de 1469 para celebrar su matrimonio con Isabel. Fue oficiado por el arzobispo Carrillo, quien proporcionó a la pareja una dispensa papal falsa, necesaria por tener los cónyuges como antepasado común a Juan I de Castilla. Esta situación sería regularizada por Sixto IV en 1471.
2. Por su habilidad diplomática, política y militar, Fernando fue reconocido como modelo de soberano renacentista. Nicolás Maquiavelo le dedicaría su famosa obra El Príncipe.

11 de mayo
Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente
(330)

Bizancio fue fundada en la orilla europea del Bósforo en el año 667 a. C. por colonos griegos de Megara, a lo largo de un golfo profundo y resguardado.
En el siglo V a. C. fue ocupada y destruida por los persas. El espartano Pausanias comenzaría su reconstrucción en 479 a. C. En 409 a. C. pasó a manos de los atenienses hasta 405 a. C., en que, de nuevo, fueron expulsados por los espartanos. Los atenienses volvieron a recuperarla en 390 a. C.
Durante el reinado de Alejandro Magno perteneció a los macedonios y, hasta el año 279 a. C., fue relativamente independiente. En 191 a. C. fue reconocida por Roma como ciudad libre, aunque en el año 100 a. C. pasó a formar parte de la República de Roma.
En 197 d. C. el emperador Septimio Severo la saqueó y destruyó sus murallas; decidió más tarde reconstruirla a imagen de otras colonias occidentales, duplicando el recinto amurallado.
Constantino I el Grande comenzó a erigir la «nueva Roma» en el año 324 y, en 330, fue consagrada bajo el nombre de Constantinopla —ciudad de Constantino—, convirtiéndose en capital del Imperio romano de Oriente, que pasaría a conocerse como Imperio bizantino.
Para sus habitantes fue siempre una capital romana. Construida sobre «siete colinas», a imagen de Roma, y dividida en catorce regiones, diez de ellas se encontraban dentro de las murallas. Debido a su posición estratégica entre Europa y Asia, Constantinopla controlaba la ruta entre estos dos continentes y el paso del mar Mediterráneo al mar Negro, lo que motivó que durante siglos fuese la gran urbe europea medieval, mientras que la parte occidental del Imperio romano entraba en una profunda crisis política, económica, comercial y demográfica.
La ciudad pasó de 30.000 habitantes en la época de Septimio Severo hasta 400 000 en el reinado de Justiniano.
Durante los siglos VII y VIII el imperio sufrió una pequeña crisis, pero volvió a renacer en los siglos IX y X, con el Cisma de Oriente. Aunque con las cruzadas comenzó la decadencia del imperio, la ciudad conservó su importancia como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
Constantino XI, último emperador del imperio, murió defendiendo la ciudad. Conservó el nombre de Constantinopla hasta su caída en 1453. Convertida en la fabulosa capital del Imperio otomano, pasó a llamarse Estambul.
Desde la definitiva división del Imperio romano, a la muerte de Teodosio I el Grande (395), Constantinopla fue capital de la mitad oriental, convirtiéndose en uno de los más populosos enclaves del mundo romano y en el mayor centro económico del Mediterráneo, pues controlaba la producción cerealística de Egipto y de la opulenta Anatolia. En el ámbito espiritual y cultural, también fue ganando terreno a Occidente: a partir del siglo IV, el obispo de la ciudad ostentaría el rango de patriarca, y se crearon universidades y bibliotecas donde se conservó la filosofía griega, el saber tradicional pagano.

¿SABÍAS QUE...?

1. En los tiempos gloriosos, durante los siglos X y XI, Constantinopla era, junto a la musulmana Córdoba, la urbe más populosa de Europa.
2. En Europa, la ciudad siguió denominándose Constantinopla hasta el siglo XX en lugar de Estambul.

12 de mayo
Fin del bloqueo a Berlín occidental
(1949)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había sido dividida en cuatro zonas, ocupadas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética. La capital de Alemania —Berlín— estaba dividida de forma similar, con Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña controlando la mayor parte de la sección occidental de Berlín, y la Unión Soviética, la sección oriental de la ciudad.
La ciudad de Berlín se encontraba en medio de la mitad oriental del país, por lo que era necesario atravesar parte de la Alemania bajo control soviético para acceder a cualquier parte de Berlín por tierra.
Aunque las cuatro potencias habían acordado gobernar Alemania juntas, los aliados occidentales querían reconstruir la economía de Alemania, mientras que la Unión Soviética, temiendo que Alemania recuperase su poder militar, intentaba mantenerla débil.
Los aliados occidentales planearon implantar su voluntad en Berlín occidental sin prestar atención a los deseos de la Unión Soviética. Las relaciones durante la inmediata posguerra entre soviéticos y los aliados rápidamente se deterioraron y los soviéticos decidieron expulsar a los occidentales de Berlín.
En junio de 1948, los soviéticos cerraron la Autobahn (autovía) a Berlín occidental y después cortaron la comunicación por tren. El 25 de junio prohibieron todos los suministros desde Occidente a Berlín Oeste, esperando que los aliados occidentales evacuaran la ciudad.
Por el contrario, el Alto Mando de los ejércitos británico y estadounidense decidió abastecer por aire a Berlín occidental, iniciando el Puente Aéreo de Berlín (conocido también como Operación Vittles), para suministrar diariamente alimentos, leche, carbón y gasolina. El puente aéreo comenzó el 26 de junio y en agosto alcanzó su cenit al proporcionar más de 4500 toneladas diarias de alimentos y combustible.
El Domingo de Pascua de 1949, casi 13.000 toneladas de suministros fueron entregados a lo largo de 24 horas. En abril, los soviéticos reconocieron su error y anunciaron sus deseos de negociar para acabar con el bloqueo. Tras una reunión con los aliados occidentales, la Unión Soviética accedió a finalizar el bloqueo de once meses el 12 de mayo de 1949, así como sus esfuerzos por aislar y ocupar la ciudad.
El puente aéreo continuó hasta septiembre y, en total, los pilotos británicos y norteamericanos suministraron más de 2,3 millones de toneladas en más de 275.000 vuelos, con un coste de más de 224 millones de dólares. La operación fue un gran éxito en términos de relaciones públicas y políticas para los aliados occidentales y una humillación para la Unión Soviética.

¿SABÍAS QUE...?

1. El fin del bloqueo permitió a los ciudadanos de Berlín occidental acceder a alimentos de mejor calidad y a una mayor cantidad de electricidad y puestos de trabajo.
2. Además de abastecer con artículos de primera necesidad, el puente aéreo despachaba también dulces para los niños de Berlín.

13 de mayo
Atentado contra Juan Pablo II
(1981)

El 13 de mayo de 1981, el papa Juan Pablo II fue gravemente herido en la plaza de San Pedro, en Roma. El autor del atentado fue el turco Mehmet Ali Agca.
Alrededor de las 17.00 horas, el pontífice estaba cruzando lentamente la plaza de San Pedro en un vehículo descapotado, bendiciendo a la gente que había asistido a la tradicional bendición papal. Tras atravesar la plaza completa, varios disparos surgieron de entre la multitud. El papa quedó paralizado por el shock y luego se desplomó en el asiento de su vehículo, herido en el abdomen, el brazo derecho y la mano izquierda.
El asaltante, Mehmet Ali Agca, intentó escapar, pero fue rápidamente alcanzado por los guardias del Vaticano y varios de los asistentes al acto. La policía encontró una nota en el bolsillo de Agca que decía: «Voy a asesinar al papa como protesta contra el imperialismo de la Unión Soviética y Estados Unidos».
Agca, miembro del ala paramilitar del Partido de Acción, organización turca de extrema derecha, había asesinado previamente al periodista e intelectual Abdi Ipekci en Estambul en 1979. Había escapado de una cárcel de máxima seguridad tras haber amenazado con matar al papa Juan Pablo II, a quien llamó el «líder enmascarado de las cruzadas».
Karol Józef Wojtyla, elegido papa el 16 de octubre de 1978, adoptó el nombre de Juan Pablo II en homenaje a su breve antecesor. Sus 27 años como líder espiritual de la Iglesia católica romana estuvieron marcados por su incesante labor de acercamiento a los jóvenes y sus llamadas al diálogo con otras religiones. Wojtyla murió el 2 de abril de 2005, tras una penosa enfermedad, que fue desarrollándose a raíz de la pérdida de fuerza y demás complicaciones que le causó el atentado.
Mehmet Ali Agca nació en Yesiltepe, Turquía, el 9 de enero de 1958. Tras intentar asesinar al papa Juan Pablo II, este le perdonó en una famosa entrevista mantenida entre ambos en la prisión donde estaba recluido. Más tarde, el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi le indultó de sus cargos de intento de homicidio en 2000, y posteriormente fue extraditado a Turquía, donde de nuevo fue encarcelado por el asesinato de Abdi Ipekci.
El atentado contra el papa conmocionó a la opinión pública mundial, ya que desde hacía siglos no se había producido un intento de magnicidio contra un líder espiritual de tanta relevancia en el mundo.

¿SABÍAS QUE...?

1. Cuando el papa Juan Pablo II murió en 2005, el hermano de Agca, Adnan, declaró que Mehmet había decidido guardar luto por él.
2. En septiembre de 2006, dos meses antes de que el papa Benedicto XVI visitara Turquía, Agca le envió una misiva desde prisión, advirtiéndole del peligro que corría de sufrir un atentado.
3. Tras ser brevemente liberado de prisión en 2006, una serie de protestas públicas devolvieron a Agca nuevamente a la cárcel. Fue finalmente liberado en enero de 2010.

14 de mayo
Proclamación del Estado de Israel
(1948)

El 14 de mayo de 1948, en el Museo de Tel Aviv, David Ben-Gurion, el entonces líder de la comunidad judía en el país, anunció la creación del Estado de Israel. La declaración decía: «Este derecho es el derecho natural de los judíos de ser dueños de sus propios destinos, al igual que todas las otras naciones, en su propio Estado soberano». Se trataba del primer Estado judío moderno y su nacimiento ponía fin al gobierno colonial británico sobre Palestina, según proclamó el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí.
Al día siguiente de su creación, el nuevo país fue atacado por Egipto, Siria, Líbano y Jordania. Durante 15 meses de luchas, Israel fue ampliando el territorio que las Naciones Unidas le había otorgado. Los residentes no judíos huyeron de las fronteras originales de Israel y de la tierra que había sido apropiada, y se convirtieron en los primeros refugiados palestinos. Cientos de miles de árabes huyeron a los países árabes vecinos en lo que llamarían el Nakba (desastre).
La idea de crear un Estado judío se remonta al siglo XIX. Una pequeña población judía había vivido en Palestina desde hacía siglos, a pesar de la prohibición impuesta por el Imperio romano. En 1897, el periodista y escritor austrohúngaro Theodor Herzl fundó el movimiento sionista, uniendo fuerzas y promoviendo la creación de una nación judía.
Gran Bretaña se involucró en Palestina durante la Primera Guerra Mundial, época en que formaba parte todavía del Imperio otomano, que apoyaba a Alemania. Gran Bretaña prometió a los árabes la independencia de sus territorios si se volvían contra los otomanos, aunque también prometió tierras a los judíos.
Tras la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña gobernó los territorios palestinos, haciendo promesas a judíos y palestinos sobre el control de la tierra. En 1917, la Declaración Balfour británica prometió una nación judía en Palestina.
El sentimiento de horror que el Holocausto nazi había generado fortaleció el apoyo mundial para la creación de un Estado judío y así, en noviembre de 1947, las Naciones Unidas plantearon dividir los territorios británicos en un Estado judío y otro árabe. Pero los Estados árabes presentes en la Asamblea de las Naciones Unidas rechazaron la propuesta, una decisión que dejó a los palestinos —que carecían de representación directa en el organismo— sin una nación en el Medio Oriente.
Ya en 1995, se firmó un importante acuerdo entre el primer ministro de Israel, Isaac Rabin, y Yasir Arafat, líder de Palestina. El acuerdo daba a los palestinos el control de Cisjordania, un pedazo de tierra conflictivo entre Israel y Jordania.
Desde los ataques de 1948 contra el nuevo Estado de Israel, tres guerras han tenido lugar entre Israel y sus vecinos árabes, y el conflicto en Oriente Medio continúa envuelto en acciones terroristas y disputas étnicas.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 2008, cuando Israel celebró sus 60 años, la revista Time examinó la continua crisis de identidad del país. Entre el 20% de la población —árabe—, muchos argumentan que son tratados como ciudadanos de segunda clase o terroristas suicidas potenciales.

15 de mayo
Retirada de las tropas soviéticas de Afganistán
(1989)

El proceso que ha conducido a la dramática situación que actualmente vive Afganistán comenzó con el golpe militar que en 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas, que establecieron un régimen comunista dirigido por Mohamed Taraki.
Las reformas socializadoras y laicas que el nuevo Gobierno trató de impulsar hallaron una enorme resistencia en una población aferrada a un islamismo anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún de corte feudal. La resistencia pronto se organizó en guerrillas islamistas de muyahidines, hasta que los conflictos internos de las dos principales tendencias comunistas precipitaron la intervención de la Unión Soviética, que invadió el país en 1979.
Esta intervención provocó la inmediata reacción norteamericana. Washington consideraba que Afganistán se hallaba fuera de la zona de influencia soviética, por lo que inició una agresiva estrategia en respuesta a la invasión: inició un embargo del grano que iba a ser exportado a la URSS y comenzó a desplegar ayuda militar a la guerrilla islamista.
La guerra rápidamente se estancó y mientras los más de 100.000soldados soviéticos controlaban las ciudades, la guerrilla dominaba las zonas rurales. El conflicto provocó un desplazamiento masivo de población, de manera que hacia 1982 casi 3 millones de afganos habían huido a Pakistán y un millón y medio lo habían hecho hacia Irán. La guerrilla, entrenada y fuertemente armada por Estados Unidos y reforzada con voluntarios árabes y musulmanes imbuidos de una ideología islamista radical —entre ellos el saudí Osama bin Laden—, mantuvo en jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado.
Finalmente, en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus tropas de lo que muchos denominaban el Vietnam soviético. En 1988, la Unión Soviética, Estados Unidos, Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Así lo hicieron en 1989.
Esto no abrió, sin embargo, un periodo de paz para el país, pues en 1992 las guerrillas islamistas asaltaron Kabul y se inició un periodo de luchas intestinas que culminaría con la toma del poder por los extremistas islamistas talibanes en 1996.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1978, tuvo lugar la Revolución de Saur o de Abril, que hizo de Afganistán un Estado socialista gobernado por el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA).
2. El Gobierno de Estados Unidos inició la Operación Ciclón, en el contexto de la Guerra Fría, para ayudar —con armas, financiación, etcétera— a los fundamentalistas islámicos, autodenominados muyahidines, quienes también recibieron apoyo de yihadistas extranjeros.

16 de mayo
El Mayo Francés
(1968)

Se conoce como Mayo Francés un conjunto de huelgas sindicales y revueltas estudiantiles que tuvieron lugar en Nanterre y París en los meses de mayo y junio de 1968 en contra de las estructuras educativas, políticas y económicas en Francia.
En la década de 1960, las muertes de Kennedy, Martin Luther King y el Che Guevara, uno de los organizadores y principales líderes de las guerrillas y movimientos revolucionarios en América Latina, habían imbuido a la sociedad de una fuerte carga política.
Además, el fuerte rechazo de la opinión pública mundial hacia la guerra de Vietnam, la división del mundo en dos bloques antagonistas —capitalismo y socialismo—, los procesos descolonizadores de muchos países africanos y asiáticos, luego denominados Tercer Mundo por su desorganización política y pobreza extrema, y la Primavera de Praga actuaron como factores externos que avivaron las revueltas en Francia.
Fue una década muy ideologizada, influida por un creciente movimiento de ideales de izquierda —principalmente antiimperialistas—, de fuerte ascendencia marxista, maoísta o castrista.
Francia atravesaba un momento de graves problemas internos, acuciados por el descontento de los trabajadores al sentirse excluidos del desarrollo económico, que favorecía solo a los empresarios, y el de los estudiantes, ante las escasas expectativas de un futuro laboral medianamente exitoso.
En este ambiente germinó un importante movimiento revolucionario que habría de tener una enorme influencia en casi todo el mundo occidental, principalmente en América Latina.
El 1 de mayo, con motivo del Día de los Trabajadores, decenas de miles de personas se manifestaron en la Bastilla. Al día siguiente los estudiantes ocuparon las aulas de la Universidad de Nanterre y el 3 de mayo el conflicto llegó hasta la Sorbona. La revuelta se radicalizó cuando la policía llegó al recinto, cerró sus puertas y detuvo a 600 estudiantes.
El día 5, cuatro estudiantes de la Sorbona fueron condenados a dos meses de prisión, lo que aumentó el malestar estudiantil. Al día siguiente se manifestaron en la Sorbona cerca de 5.000 estudiantes bajo el lema: «Libertad a nuestros camaradas».
Los días sucesivos se manifestaron en el Barrio Latino, y comenzaron a movilizarse en busca de apoyo, principalmente entre sindicatos y obreros de las fábricas. El 10 de mayo la policía lanzó un ataque para recuperar el orden, pero fracasó y provocó cientos de heridos, lo que llevó a convocar una huelga general para el día 13.
A partir de entonces las protestas de los trabajadores fueron en aumento; se convocó una nueva huelga general para el día 17, que secundaron casi diez millones de personas. El 23 se manifestó la Sorbona por completo, iniciándose la lucha en las calles, con la muerte de un estudiante. El presidente De Gaulle aumentó los salarios para todos los trabajadores y otorgó garantías de empleo, jubilación y reducciones de la jornada laboral. El día 30 De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y convocó nuevas elecciones.
Mayo del 68 fue una reacción contra el sistema completo, contra todo el engranaje socioeconómico, en busca de una reforma total del Estado. Destacó el escaso apoyo de los partidos de izquierda tradicionales al movimiento.

¿SABÍAS QUE...?

1. Daniel Cohn-Bendit, Dany el Rojo , estudiante de psicología, lideró los movimientos revolucionarios desde sus comienzos.

17 de mayo
Creación de la Bolsa de Valores de Nueva York
(1792)

Los antecedentes de la Bolsa de Valores de Nueva York se remontan a 1792, cuando 24 comerciantes y corredores de Nueva York firmaron un acuerdo conocido como Buttonwood Agreement, en el cual se establecían reglas para comerciar con acciones.
Fue creada en 1817, cuando un grupo de corredores de Bolsa se organizaron formando un comité llamado New York Stock and Exchange Board (NYS&EB) con la finalidad de controlar el flujo de acciones que entonces se negociaban libremente en la acera de Wall Street.
En 1863 pasó a llamarse New York Stock Exchange (NYSE), nombre que conserva hasta nuestros días. Dos años después se estableció en la esquina de Wall Street con Broad Street.
En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, se convirtió en la principal casa de Bolsa del mundo, superando a la de Londres.
El jueves 24 de octubre de 1929, conocido desde entonces como Jueves Negro, se produjo una de las más grandes caídas en esta Bolsa, que daría lugar a la recesión económica más importante de Estados Unidos en el siglo XX, la «Gran Depresión».
Actualmente es administrada por el NYSE Group, que surgió de la fusión de NYSE y Archipiélago Holdings, una Bolsa de valores electrónica. NYSE Group cotiza actualmente en su propia bolsa de valores. En 2007 formó junto a Euronext la bolsa europea, el NYSE Euronext.
El NYSE es un organismo sin fines lucrativos, compuesto por 523 empresas asociadas y dirigido por un comité de directores formado por diez representantes del público, de los intermediarios o brokers y por un presidente. Los representantes del público actualmente comprenden directores de empresas, miembros del cuerpo docente, un antiguo diplomático y el director del fondo de pensiones de jubilación. Los representantes de los operadores profesionales cubren una extensa gama de actividades dentro o fuera de la Bolsa e incluso fuera de Nueva York.
Los miembros del comité de dirección tienen la responsabilidad de establecer los programas de actividad y las políticas de la Bolsa. El NYSE está formado por 1366 miembros. La condición de cada miembro se adquiere por su capacitación profesional, mediante la compra de un escaño a un miembro que desee vender el suyo. De los 1366 miembros, 140 pueden no ser miembros de facto, aunque están sometidos a la misma vigilancia que los propios miembros, pero no tienen acceso a las sesiones.
De las 523 empresas miembros del NYSE, aproximadamente unas 440 están en relación con el público. La parte restante trata con otros brokers o dealers. Muchas empresas intermediarias pueden efectuar operaciones financieras como la compra de acciones o de obligaciones por cuenta de inversionistas individuales o institucionales, la garantía de nuevas emisiones, la venta de acciones de fondos de inversiones mutualistas, el lanzamiento de dichos fondos mutualistas, operaciones en bolsas de mercancías, actuar como dealers para determinados valores, etcétera. Algunas empresas se especializan solamente en una o dos de estas funciones.

¿SABÍAS QUE...?

1. El actual edificio del NYSE, diseñado por el arquitecto George B. Post con un diseño neoclásico, que ofrecía mayor espacio, luz y mejores condiciones para realizar transacciones comerciales, fue inaugurado en abril de 1903.

18 de mayo
Primera detonación nuclear en la India
(1974)

India y Pakistán se disputan la región de Cachemira desde la desintegración del Imperio británico, en 1947, cuando los británicos decidieron abandonar la zona tras dividir el subcontinente en dos Estados: las áreas con predominio de religión musulmana se unieron formando Pakistán, mientras que los no musulmanes pasaron a formar parte de la India. El valle de Cachemira, pasaje natural hacia el subcontinente indio a través del Himalaya, tiene una gran importancia estratégica. Además, Pakistán ve en Cachemira una solución a sus problemas de dependencia de agua, pues por ahí pasan los ríos Indo, Chenab y Jhelum.
Por otra parte, existe un conflicto religioso importante: el hinduismo es mayoritario en India, mientras la religión mayoritaria en Pakistán es el islam, por lo que se atribuye, en nombre de la unidad religiosa, el derecho a integrar la región de Cachemira a su territorio.
Aunque Cachemira, por motivos económicos, religiosos, geográficos y culturales, debería haber sido incorporada a Pakistán, pasó a depender, en su mayor parte, de la Administración india, en un intento de mantener el equilibrio de fuerzas en la región. A partir de 1947 estallaron revueltas en Cachemira contra el maharajá —hindú—, apoyadas por Pakistán. Se rompieron relaciones con Pakistán y el maharajá pidió ayuda al Gobierno indio, accediendo a integrar su territorio en India, aunque prometió la convocatoria de un plebiscito para recabar la opinión de sus habitantes, que a día de hoy no se ha llevado a cabo.
India y Pakistán se han enfrentado en tres guerras, dos de ellas debido a la disputa por Cachemira, fomentando la proliferación de movimientos separatistas que llevan a cabo una guerra de guerrillas, demandando la independencia o la anexión a Pakistán.
La tensa situación entre India y Pakistán ha vivido una escalada en los últimos años a raíz de la carrera nuclear que mantienen ambos países. India ha sido el primero en poseer el arma nuclear.
La Guerra Fría provocó la búsqueda de la seguridad regional. India, que aspira a ser líder del área, se siente amenazada por Pakistán y China, además de hacer frente a la inestabilidad interna, debido a protestas sociales, la violencia política y los conflictos religioso-culturales, lingüísticos y regionales. El desarrollo del programa nuclear, iniciado en 1974, con la detonación de una bomba de fisión nuclear en el desierto de Rajastán, le concedió un poder que la convierte en potencia regional e incluso mundial, al darle prestigio internacional, conferirle poder de negociación sobre Estados no nucleares y reducir el riesgo de ataques convencionales de otros Estados.
China ayudó a Pakistán a adquirir la bomba atómica y Rusia apoya a India, comprometiéndose a no vender a Pakistán equipamiento militar para no modificar el equilibrio de fuerzas. Rusia e India desean la estabilización política para prevenir la creación de un vasto espacio islámico hacia las repúblicas de Asia central.

¿SABÍAS QUE...?

1. Tanto India como Pakistán se han negado a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y el tratado para la prohibición total de ensayos nucleares.

19 de mayo
Muere Lawrence de Arabia
(1935)

Thomas Edward Lawrence, nacido en Tremadoc, Reino Unido, en 1888, escritor y agente militar británico, era el hijo ilegítimo de un aristócrata y creció bajo la influencia de una madre dominante. Estudió Lenguas Clásicas y Arqueología en Oxford y viajó por Francia, donde las fortalezas medievales despertaron su interés por las cruzadas y las culturas del Próximo Oriente. En 1910 partiría en una expedición arqueológica del Museo Británico.
Recorrió en bicicleta Siria, Líbano, Palestina y zonas de Mesopotamia, lo que le dio ocasión de conocer los pueblos y la lengua árabes. En 1914 entró en la Sinai Survey, compañía topográfica, tapadera del espionaje militar británico, a cuya oficina de El Cairo fue trasladado poco después.
Desde allí fue enviado a la ciudad de Jedda para convencer al rey Husein de generalizar la revuelta árabe que habían comenzado sus hijos Abdalá y Faisal contra los turcos. Su buena conexión con el emir Faisal marcó el éxito de su misión, al lograr coordinar a las ariscas tribus beduinas.
Ascendido a coronel, participó en las operaciones militares árabes, transmitiéndoles la idea de unidad nacional, al mismo tiempo que apoyaba las acciones del general Allenby con su ataque a la línea férrea Damasco-Medina y toma, en julio de 1917, del estratégico puerto de Akaba.
Durante el invierno siguiente, Lawrence y los árabes apoyaron al ejército de Allenby en Palestina hasta que, en octubre de 1918, entraron con el general británico en Damasco. Poco después, comprobó que su idea de crear una federación árabe ligada al Reino Unido había quedado abortada dos años antes, merced al Tratado Sykes-Picot, por el cual su país cedía a Francia un mandato sobre Siria, reparto que se confirmó en el Tratado de paz de Versalles de 1919.
Aunque profundamente decepcionado, en 1921 aceptó un cargo en la Oficina de Colonias como consejero de Churchill, a quien asesoró en asuntos árabes y acompañó a Egipto y Palestina. En este cometido, medió entre árabes y judíos y al mismo tiempo contribuyó a consolidar políticamente a Abdalá, hermano de su amigo Faisal, como rey de Transjordania. Poco más tarde decidió retirarse y, rechazando las condecoraciones que quiso concederle Jorge V, se alistó en la RAF bajo el nombre de John Hume Ross.
Descubierta su nueva identidad, en 1923 se enroló, también con nombre falso, en una unidad acorazada. Durante dos años sirvió como soldado raso en la India, antes de reingresar en la RAF como mecánico. Recogió sus vivencias en su libro Los siete pilares de la sabiduría (1926), en el que narra en estilo directo y con numerosas reflexiones morales sus aventuras entre los árabes. Póstumamente se editaron La mina (1936) y una recopilación de sus Cartas. El 19 de mayo de 1935 falleció en un accidente de motocicleta al intentar esquivar a dos ciclistas. Solo Churchill y unas pocas personas más, aparte de sus parientes próximos, supieron que el Thomas Shaw que había muerto en el hospital militar de Wool era el legendario Lawrence de Arabia.

¿SABÍAS QUE...?

1. Durante una de las operaciones militares contra los otomanos fue apresado, torturado y vejado por un bey otomano, sin llegar a revelar su identidad.

20 de mayo
Vasco da Gama llega a la India
(1498)

Vasco da Gama, explorador y navegante portugués, fue el primer europeo que llegó a la India por la ruta que rodea África. Con ello puso término a la búsqueda que el príncipe portugués Enrique el Navegante comenzara ochenta años antes, e inauguró la llamada ruta de las especias. Esta vía marítimo-comercial sería esencial para la expansión colonial y mercantil del pequeño reino de Portugal, que se convertiría en la mayor potencia naval y comercial de Occidente a lo largo del siglo XV.
Además, Vasco da Gama abrió la puerta al conocimiento directo de las culturas y pueblos de Extremo Oriente, hasta entonces mediatizadas por los árabes, que dominaban las rutas comerciales del océano Índico.
Nació en Sines, en el Baixo Alentejo. Durante su juventud se curtió en las guerras contra Castilla, hasta que el rey Manuel I de Portugal le encargó la misión de llegar a la India por mar. Zarpó de Lisboa, con tres barcos y 300 hombres, en julio de 1497.
En noviembre rodeó el cabo de Buena Esperanza, que había sido rebasado por primera vez en 1488 por el también navegante portugués Bartolomeu Dias; continuó hacia el noreste, bordeando la costa africana oriental hasta que hizo escala en Malindi. Con la ayuda de un guía, que consiguió a través de unos mercaderes indios en ese puerto, Gama prosiguió su viaje rumbo al este. El 20 de mayo de 1498 llegó a Calicut —actual Kozhikode—, en la costa de Malabar, en la India, donde la hostilidad de los mercaderes musulmanes le impidió crear un puesto comercial portugués. Regresó a Portugal en 1499.
A su vuelta fue recibido con honores, recompensado económicamente y autorizado a usar dom delante de su nombre. Con el objetivo de ampliar los descubrimientos de Gama fue enviado a la India Pedro Álvares Cabral, que sí pudo establecer un puesto comercial portugués en Calicut. Cuando se supo en Portugal que en el puesto creado por Cabral había tenido lugar una matanza, Gama, que ya había sido nombrado almirante de la India, recibió el encargo de vengar la salvaje acción.
Mientras se dirigía a Calicut, fundó varias colonias en Mozambique y Sofala, en el este de África. Cuando llegó a Calicut, Gama sometió a sus pobladores y obligó al rajá a restaurar la paz. Poco después, volvió a abandonar la India y zarpó en 1503 rumbo a Portugal con una valiosa carga de especias.
Durante los siguientes 20 años no realizó ningún servicio como navegante, pero recibió el título de conde de Vidigueira en 1519. Cinco años más tarde fue nombrado virrey y viajó a la India con la misión de acabar con la creciente corrupción de las autoridades portuguesas de la colonia. Gama desembarcó en la India en el otoño de 1524, pero falleció en Cochín a los tres meses escasos de su llegada.

¿SABÍAS QUE...?

1. La expedición de 1497 no bordeó la costa africana occidental —como era costumbre—, sino que se adentró en el Atlántico navegando hacia el sur desde Cabo Verde y girando luego al este para alcanzar el sur de África.
2. La figura de Vasco da Gama, inmortalizada por el poeta Luís de Camoens en su epopeya Os Lusíadas , resulta fundamental para comprender las transformaciones comerciales que se operaron en Occidente a lo largo de los siglos XV y XVI.

21 de mayo
Amelia Earhart atraviesa el Atlántico
(1932)

El 20 de mayo de 1932, Amelia Earhart despegó desde Terranova para aterrizar en Irlanda casi 15 horas más tarde, el 21 de mayo, convirtiéndose en la primera mujer que volaba en solitario a través del océano Atlántico.
Amelia Earhart había aparecido en los titulares de los periódicos por primera vez en 1928 cuando se convirtió en la primera mujer que cruzaba el Atlántico como pasajero en un vuelo transatlántico. Aunque le valió fama internacional, Earhart no le dio demasiada importancia, al no tener los mandos del aparato.
Cuatro años más tarde, Earhart intentó hacer el vuelo por sí misma. Solamente Charles Lindbergh había volado antes en solitario a través del Atlántico. La aviadora Ruth Nichols había intentado hacer el vuelo en 1931, pero había chocado en Canadá.
El 20 de mayo de 1932, cinco años después del vuelo de Lindbergh, Earhart despegó desde Harbor Grace, Terranova, en su Lockheed Vega 5B rojo. Durante la travesía se enfrentó a muchas dificultades: la fatiga, un tanque de gas averiado y una rotura en el casco que causó llamas en el lado del motor. Además, se formó hielo en las alas del Vega, lo que provocó un descenso imparable de 3000 pies, llegando a rozar la cresta de las olas.
Earhart había planeado volar a París —el mismo destino de Lindbergh—, pero el tiempo y problemas mecánicos la hicieron aterrizar en una granja cerca de Derry, Irlanda, completando el vuelo en 14 horas y 56 minutos. Earhart describió su aterrizaje en un pastizal: «Tras haber asustado a la mayoría de las vacas del pueblo, aterricé en el patio trasero de un granjero».
Earhart fue recibida con grandes honores a su regreso a Estados Unidos; se celebró un desfile por las calles de Nueva York y recibió la medalla de la National Geographic Society de manos del presidente Hoover y la medalla Distinguished Flying Cross por el Congreso.
Nacida en 1897 en Kansas, Amelia trabajó como ayudante de enfermera y trabajadora social antes de aprender a volar y comprar su propio avión en 1921. Consiguió el récord de altura femenino en 1923, y en 1928 su futuro marido, el publicista George Putnam, le ofreció la oportunidad de ser la primera mujer en participar en un vuelo transatlántico.
Earhart luego formó las Ninety-Nines, la primera organización de pilotos femeninos, con otras 98 aviadoras, batiendo varios récords de vuelo femeninos antes de su vuelo transatlántico de 1932. Fue también la primera persona en volar sobre el Atlántico en solitario dos veces y la primera mujer en volar sin detenerse a través de Estados Unidos.
Su carrera terminó con su desaparición en 1937 en medio del océano Pacífico, durante su intento de sobrevolar el globo. Su cuerpo jamás fue encontrado.

¿SABÍAS QUE...?

1. La causa de su desaparición y su destino final siguen siendo un misterio.
2. Según la autora Camilla Paglia, «Amelia simboliza la invasión por la mujer moderna del mundo masculino de acción y aventura, convirtiéndose en un icono de la nueva mujer que buscaba autodefinición y metas fuera del hogar».

22 de mayo
Inicio de la guerra de las Dos Rosas
(1455)

El 22 de mayo de 1455, el duque de York atacó las fuerzas del rey Enrique VI de Inglaterra en la aldea de St. Albans. De este modo comenzó la guerra de las Dos Rosas.
El conflicto, que se desarrollaría durante la segunda mitad del siglo XV, fue una guerra nobiliaria entre las dos ramas de la dinastía Plantagenet (Lancaster y York) por la sucesión al trono de Inglaterra. Tomó su nombre de los respectivos emblemas heráldicos: la rosa blanca de la casa de York y la rosa roja de la casa de Lancaster.
Con el ataque en St. Albans, el duque de York pretendía alejar al rey Enrique VI de Lancaster de la influencia de un grupo de consejeros que, en su opinión, estaban perjudicando a Inglaterra.
Las fuerzas de Enrique VI no estaban bien preparadas y fueron derrotadas en poco tiempo. La casa de York intentó restaurar el orden en Inglaterra, e inició una poco exitosa campaña de reformas, que desembocaron en una guerra intermitente que habría de durar 30 años.
La rivalidad entre las dos casas se remontaba a la segunda mitad del siglo XIV. Cuando Eduardo III murió en 1377, el heredero al trono fue su hijo de 10 años, Ricardo, pues su primogénito había muerto hacía un año. El niño subió al trono, pero fue desafiado por su tío, Juan de Gante, duque de Lancaster. No fue Juan mismo, sino su hijo Enrique quien, luchando bajo el emblema de la rosa roja, derrocaría a su primo. En 1399, Enrique IV se convirtió en rey de Inglaterra y la casa de Lancaster gobernó durante dos generaciones.
Los yorkistas, liderados por Ricardo, duque de York, tuvieron éxito en la primera batalla en St. Albans, pero debieron pasar seis años antes de que su hijo Eduardo se convirtiese en rey, al derrotar al ejército de Enrique VI en la batalla de Towton.
En 1470, Enrique recuperó el trono, solamente para morir al año siguiente. Eduardo IV se convirtió en rey nuevamente, pero cuando murió, Ricardo, duque de Gloucester, encerró a los dos jóvenes hijos de Eduardo en la Torre de Londres y tomó nuevamente el poder, convirtiéndose en Ricardo III.
Su corto reinado terminó con su derrota a manos de Enrique Tudor en la batalla de Bosworth Field en 1485. Descendiente de Juan de Gante por su lado materno, Enrique pronto puso fin a las luchas casándose con la hija de Eduardo IV, Isabel de York, y gobernando como Enrique VII.

¿SABÍAS QUE...?

1. La guerra de las Dos Rosas señala el fin de la Edad Media inglesa y el comienzo del Renacimiento. Bajo los Tudor comenzó a desarrollarse una fuerte monarquía centralizada.
2. Shakespeare dedicó una de sus obras teatrales a la figura de Ricardo III. En ella, el monarca aparece como un ser deforme y malvado, dispuesto a todo por acceder al trono.

23 de mayo
Fundación de la FIFA
(1904)

La Copa Mundial de la FIFA es el evento deportivo con mayor seguimiento en todo el mundo. Desde su primera edición, celebrada en Uruguay en 1930, la competición de la FIFA ha ido creciendo en reconocimiento y popularidad.
La idea de que las mejores selecciones nacionales de fútbol del planeta compitiesen por el título de campeonas del mundo fue puesta en práctica por un grupo de visionarios franceses, dirigidos en 1920 por el abogado Jules Rimet. El trofeo original, de oro, recibió el nombre de Jules Rimet en su honor y el campeonato se disputó tres veces en la década de 1930, antes de que la Segunda Guerra Mundial interrumpiese la competición durante doce años.
Tras su reanudación, la Copa Mundial fue progresando hasta alcanzar su actual condición de mayor acontecimiento deportivo, de una única disciplina, del mundo moderno. Disputada en Europa y en América sucesivamente desde 1958, marcó un nuevo hito cuando, en mayo de 1996, el Comité Ejecutivo de la FIFA decidió que la edición de 2002 fuese organizada conjuntamente por Corea y Japón.
Desde 1930, los 16 torneos celebrados solo han tenido siete campeones distintos, aunque la Copa Mundial de Fútbol se ha visto jalonada por hitos que han reescrito la historia del fútbol, como el triunfo de Estados Unidos sobre Inglaterra en 1950, la derrota de Italia ante Corea del Norte en 1966, el ascenso de Camerún en los años ochenta o su victoria sobre Argentina, defensora del título, en el primer partido de la edición de 1990.
El torneo celebrado en Francia en 1998 logró una audiencia global, a través de la televisión, de más de 3700 millones de personas, de las cuales aproximadamente 1300 millones siguieron la final. Más de 2,7 millones de espectadores acudieron a presenciar los 64 partidos disputados en los estadios franceses.
Ocho presidentes han dirigido la FIFA desde su fundación en 1904. Desde el francés Robert Guérin al actual ocupante del cargo, Joseph S. Blatter, pasando por Jules Rimet, fundador de la Copa, cada presidente ha contribuido al crecimiento y desarrollo del deporte más popular del mundo.
El francés Robert Guérin fue el impulsor y responsable de la fundación de la FIFA en 1904. Periodista del rotativo Le Matin, Guérin participaba activamente en el fútbol como secretario del Departamento de Fútbol de la Union Française des Sociétés des Sports Athlétiques. Congregó en París a los representantes de las siete primeras naciones miembros para la firma del acto fundacional de la FIFA y de los primeros estatutos de la organización. El 23 de mayo de 1904, Guérin fue elegido presidente en el primer Congreso de la FIFA y ocupó el cargo dos años, durante los cuales se sumaron al proyecto otras ocho asociaciones nacionales, incluida la inglesa.

¿SABÍAS QUE...?

1. Entre los estadios de fútbol que vieron ganar la Copa Mundial están San Siro, en Milán; Maracaná, en Río de Janeiro; Wembley, en Inglaterra; Santiago Bernabéu, en Madrid, o el Azteca, en México, D. F.
2. Algunos de los entrenadores que llevaron la victoria a sus selecciones fueron el austriaco Hugo Meisl, el argentino César Luis Menotti y el brasileño Mario Zagallo, verdaderas leyendas del fútbol.

24 de mayo
Los Cien Mil Hijos de San Luis llegan a Madrid
(1823)

A finales de enero de 1823, ante la amenaza del Gobierno español durante el Trienio Constitucional, el monarca francés Luis XVIII declaró ante las Cámaras galas que «cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV».
El rey francés pretendía restablecer la reputación del ejército francés tras las derrotas napoleónicas con la expedición y además influir en la política española, acercándola al sistema de Restauración absolutista. En cuanto a los intereses económicos y comerciales, la independencia de las colonias españolas en América requería una rápida intervención para impedir que Gran Bretaña fuese la única beneficiaria. La defensa de estos intereses se vería facilitada con la presencia de un ejército francés en la Península que influyera en el monarca Fernando VII.
El Gobierno francés encargó al negociante Gabriel Ouvrard la operación de aprovisionamiento, que gestionó con proveedores españoles a los que pagaba al contado para evitar el rechazo de la población, que aún recordaba los saqueos del ejército napoleónico. Con esto, la invasión de los Cien Mil supuso un buen negocio para algunos.
El ejército al mando del duque de Angulema se dividía en cuatro cuerpos y uno de reserva. El ejército constitucional español estaba dividido en cuatro cuerpos de unos 20 000 hombres cada uno: el ejército de operación, al frente del cual estaba el general Ballesteros; el ejército de Cataluña, con el general Espoz y Mina; el ejército del centro, mandado por el general La Bisbal, y el ejército de Castilla y Asturias, con el general Morillo al frente. Con los hombres de las guarniciones de las plazas fuertes, sumaban un total de 130.000 soldados españoles. Sin embargo, la falta de organización de la defensa y la escasa moral de la tropa restaron eficacia a la resistencia contra el ejército invasor.
El 7 de abril los franceses cruzaron el río Bidasoa, dando comienzo a una campaña rápida y eficaz. La Bisbal capituló pronto y Morillo se retiró sin combatir. Ballesteros, tras una retirada por todo Levante y Andalucía oriental, capituló en Campillo de Arenas, en Jaén, el 4 de agosto. Solo Espoz y Mina opuso tenaz resistencia en Cataluña; Barcelona fue la última ciudad en caer en manos francesas.
El Gobierno y las Cortes decidieron trasladarse al sur, llevándose al rey y su familia, a pesar de su oposición. Cuando las tropas francesas llegaron a Madrid, en mayo de 1823, se nombró una Regencia para administrar el país, reorganizar el ejército y liberar al rey de los liberales, adoptando medidas para restablecer las instituciones absolutistas.
Las Cortes reunidas en Cádiz y los gobiernos que se sucedieron durante el verano de 1823 no pudieron evitar la caída de la ciudad, y la ayuda inglesa que se esperaba no llegó. Solo la Milicia Nacional estaba dispuesta a resistir. Los liberales parlamentaron con Fernando VII y con Angulema por separado y aceptaron liberar al monarca si a cambio se prometía el olvido del pasado. Fernando, que incumpliría su promesa, restauró enseguida una nueva etapa absolutista.

¿SABÍAS QUE...?

1. El acceso al trono francés de su padre, Carlos X, convirtió al duque de Angulema en el delfín de la Corona francesa. Sin embargo, cuando se produjo la Revolución de 1830, renunció a sus derechos al trono francés.
2. El Gobierno nombrado por la Regencia instaurada por Angulema y que presidía el duque del Infantado destituyó, mediante una ordenanza de 9 de abril, a los jefes políticos, alcaldes y ayuntamientos constitucionales y restableció en sus puestos a las autoridades existentes en 1820.

25 de mayo
Creación de la CIA
(1947)

(Video) History of Spain: Prehistoric Times - Intermediate Spanish

La Agencia Central de Inteligencia fue creada en 1947 con la firma de la Ley de Seguridad Nacional por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, que designaba un puesto de director central de inteligencia (DCI) para servir como jefe de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, actuar como asesor superior del presidente en asuntos relacionados con la seguridad nacional y servir como jefe de la Agencia Central de Inteligencia.
La intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y el desastre sufrido en Pearl Harbor impulsaron la reorganización de sus servicios de inteligencia estratégica. Se comenzó creando dos instituciones que desempeñarían esta labor durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial: la Oficina de Información Militar (Office of War Information, OWI), que organizaba la propaganda en el interior y exterior de Estados Unidos, y la Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services, OSS), que se encargaba del espionaje militar.
Pese a la atención que generó esta nueva estructura de inteligencia, los alemanes les sacaban una enorme ventaja, al disponer de unos servicios considerablemente más sólidos y centralizados, con una perspectiva de «espionaje total» que los norteamericanos no habían pensado siquiera en desarrollar. De hecho, en el curso de la guerra, la inteligencia norteamericana tuvo que apoyarse en muchas ocasiones en el experimentado servicio de espionaje británico. Así, el primer servicio coordinado de inteligencia de Estados Unidos utilizó como pilares la OWI y la OSS, sobre las que se constituiría en 1947 la Central Intelligence of America (CIA).
El director de la CIA se ocupa de coordinar la obtención de información de inteligencia a través de agentes y «otros medios apropiados» —aunque no tiene poderes policiales ni judiciales, poderes legales o funciones de seguridad interna—, además de otros cometidos y deberes relacionados con la seguridad nacional de Estados Unidos.
La CIA despliega métodos de investigación y desarrollo de alta tecnología para sus labores de inteligencia. Como agencia independiente, sirve como fuente de análisis de temas delicados y trabaja estrechamente con otras organizaciones para proporcionar información valiosa a los funcionarios que dictan las políticas de Washington o a los responsables de las Fuerzas Armadas.

¿SABÍAS QUE...?

1. Algunos de los errores más espectaculares de la CIA para prever la dirección de los acontecimientos no se comprenden, como su incapacidad para percibir el deterioro de la Unión Soviética que conduciría a su implosión final en 1989, o en el caso de los ataques del 11-S; el problema fue no haber sabido dar suficiente relevancia a fragmentos dispersos de información. Desde luego, el 11-S supuso el mayor fracaso de una agencia que se había fundado para evitar un nuevo Pearl Harbor.
2. El actual director de la CIA, David H. Petraeus, asumió el cargo el 6 de septiembre de 2011.

26 de mayo
Creación de la OLP
(1964)

La Organización para la Liberación de Palestina es un organismo político que afirma representar a los más de ocho millones de palestinos árabes que vivían en el mandato británico de Palestina antes de la proclamación del Estado de Israel en 1948 y sus descendientes. Fue constituida en 1964 para concentrar la dirección de diversos grupos de resistencia palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos clandestinos contra Israel.
La OLP practicó la lucha armada —guerrilla, terrorismo— contra Israel desde los años sesenta del siglo XX hasta los ochenta; en los noventa se abrió una fase de negociaciones que culminaron en los Acuerdos de Oslo de 1993. Ese proceso de paz fue deteriorándose en los años posteriores hasta malograrse.
La OLP se propuso en sus comienzos la destrucción del Estado de Israel y el derecho de autodeterminación del pueblo palestino, en el que incluía los centenares de miles de refugiados en los países limítrofes. En 1969, Yasir Arafat, líder de Al-Fatah —la facción predominante entre las agrupadas en la OLP—, fue nombrado presidente de la OLP.
Los ataques guerrilleros lanzados desde Jordania obtuvieron una contundente respuesta militar israelí, lo que creó graves problemas al rey Husein de Jordania. En 1971, el ejército jordano expulsó tras sangrientos combates a los guerrilleros de la OLP de su país, episodio que pasaría a conocerse como Septiembre Negro.
Los milicianos de la OLP marcharon al Líbano, desde donde prosiguieron sus ataques contra Israel. Su llegada fue uno de los factores que desencadenaron la guerra civil en Líbano, en la que la OLP se involucró plenamente. Israel invadiría el país en 1982, cercando Beirut y forzando, tras duros combates, a los guerrilleros de la OLP al exilio.
La OLP fue reconocida por los Estados árabes como única representante del pueblo palestino y en 1976 ingresó en la Liga Árabe. En la década de 1980, desprovista de territorios próximos a Israel desde donde lanzar ataques, la OLP dio un importante giro estratégico. Por un lado, lanzó en 1987 la Intifada, verdadera rebelión popular en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí, y por otro, aceptó las resoluciones 242 y 338 de las Naciones Unidas, por las que, tácitamente, reconocía el derecho a la existencia del Estado de Israel. En adelante, el objetivo era la edificación de dos Estados separados en la antigua Palestina: el de Israel y un nuevo Estado palestino en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.
El fin de la Guerra Fría propició la apertura de negociaciones que culminaron con los Acuerdos de Oslo en 1993, que ponían fin al estado de guerra entre Israel y la OLP y creaban un órgano de gobierno palestino autónomo, la Autoridad Nacional Palestina. Tras la muerte de Arafat en 2004, tomó las riendas de la OLP y de Al-Fatah Mahmud Abbas.

¿SABÍAS QUE...?

1. La OLP se mantiene como un factor decisivo en la política palestina debido a sus grandes reservas económicas. Aún acoge algunos grupos armados palestinos.
2. Hay continuas desavenencias entre la OLP, Hamas y Yihad Islámica a causa del carácter islamista de estos últimos, ya que no plantean la lucha con Israel como un conflicto colonialista e imperialista, sino como un conflicto de fe.

27 de mayo
Nace Ibn Jaldún
(1332)

Nacido el 27 de mayo de 1332 en Túnez, Ibn Jaldún fue uno de los más importantes pensadores musulmanes. Su nombre completo era Abu Zaid Abdurrahman ibn Jaldún al-Hadram, aunque los españoles le llamaron Abenjaldún.
Su familia, los Banu Jaldún, originaria de Hadramaut, vivió muchos años en la ciudad de Sevilla durante las administraciones de los omeyas, almorávides y almohades, y ya para el siglo X ocupaban un lugar preeminente en la sociedad sevillana. Hacia 1248-1249, los reinos cristianos de España septentrional llegaron a Sevilla, y la familia de Ibn Jaldún emigró hacia el norte de África.
Ibn Jaldún recibió una esmerada educación, llegando a dominar la lengua árabe, el estudio del Corán o las ciencias racionales, como matemáticas, lógica y filosofía. Debido a sus amplios conocimientos de jurisprudencia, se incorporó al servicio de numerosos gobernantes del Magreb.
Posteriormente decidió emigrar a al-Ándalus. Se trasladó al reino de Granada, último reducto andalusí, donde hizo amistad con el visir granadino Ibn al-Jatib, y, contando con el favor real nazarí, fue enviado en misión diplomática ante Pedro I el Cruel en Sevilla, para ratificar un tratado de paz.
Las intrigas palaciegas en la corte nazarí le llevaron a regresar al Magreb. Retirado en la villa de Qalat ibn Salama, en el actual territorio de Argelia, comienza a redactar su obra cumbre Al-Muqaddima. LaHistoria Universal de Ibn Jaldún se titula en árabe Libro de las experiencias (Kitab al-'ibar), y se compone de tres partes principales. La primera es una gran «Introducción» ( Muqaddima) con importantes reflexiones sobre la civilización humana; le sigue un relato de la historia de los pueblos y dinastías; y finalmente, una extensa y singular autobiografía, donde el propio Ibn Jaldún ofrece la medida de sí mismo y la conciencia de su propia valía. Una de las principales fuentes para conocer la historia del islam, esta obra continúa siendo traducida hoy día a las principales lenguas del mundo.
En la etapa final de su vida vivió en El Cairo, capital del sultanato mameluco, uno de los principales estados musulmanes de la época, donde dedicó parte de su tiempo a leer y escribir, y fue nombrado juez. También estuvo impartiendo clases en el Djami al-Azhar, la primera universidad de El Cairo.
Acompañó al sultán mameluco a Siria cuando Damasco fue sitiada por Tamerlán, uno de los grandes conquistadores asiáticos. Allí mantuvo conversaciones con él, intentando evitar el saqueo de la ciudad. Ibn Jaldún murió finalmente en El Cairo en 1406.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los antepasados de Ibn Jaldún tuvieron un peso importante en la Sevilla árabe, y él mismo en su autobiografía se enorgullece de su pasado andalusí.
2. Muchas de las grandes familias que habían estado al servicio de los reyes andalusíes emigraron al Magreb, donde formaron una élite de cuyos servicios se valieron muchos gobernantes locales.

28 de mayo
Origen de Amnistía Internacional
(1961)

Presente hoy en 150 países, Amnistía Internacional fue fundada en 1961 por Peter Benenson, un abogado británico al que indignó el caso de unos estudiantes portugueses que habían sido encarcelados por brindar por la libertad en su país. Tal falta de libertad y abuso de poder le instó a publicar el 28 de mayo de 1961 el artículo «Los presos olvidados» en el diario británico The Observer. En él exhortaba a personas de todo el mundo a que actuaran para lograr la excarcelación de seis reclusos a los que denominó presos de conciencia; este término pasó a designar a aquellas personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia ni propugnado su uso.
Para su sorpresa, más de mil lectores participaron en esta acción. Casi sin proponérselo, Benenson había dado forma a un tipo de activismo que obtendría magníficos resultados en la lucha contra la injusticia: la acción de muchas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de violaciones de los derechos humanos.
Lo que comenzó siendo una campaña puntual pronto se convirtió en un movimiento internacional por la defensa de los derechos humanos de carácter permanente. Al cabo de un año, la nueva organización ya había enviado delegaciones a cuatro países para elevar protestas en favor de varios presos de conciencia y estaba trabajando en otros 210 casos de personas encarceladas injustamente.
Conforme fue expandiéndose como movimiento de personas que trabajan por otras personas, Amnistía Internacional extendió su foco de atención a víctimas de otros abusos de los derechos humanos, como la tortura, las desapariciones forzadas y la pena de muerte.
En 1977 el Premio Nobel de la Paz recompensó la labor de Amnistía Internacional, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
En 1978, un grupo de activistas fundó la sección española de Amnistía Internacional y su primer presidente fue Manuel Casanoves.

¿SABÍAS QUE...?

1. El símbolo de Amnistía Internacional es una vela encendida circundada por un alambre de espino. Según declaró Benenson: «No arde por nosotros, sino por todos aquellos que no conseguimos sacar de prisión, que fueron abatidos camino de prisión, que fueron torturados, secuestrados o víctimas de "desaparición"».

29 de mayo
Caída de Constantinopla
(1453)

La toma de Constantinopla el 29 de mayo de 1453 por el ejército otomano marca el fin de del Imperio romano de Oriente.
Ya desde la conquista de Constantinopla por los cruzados en 1204, la ciudad se encontraba en declive. Agravada su situación por el cisma entre las Iglesias romana y ortodoxa, Occidente mostró poco interés en prevenir el ataque de los turcos. Tampoco los habitantes de la ciudad estuvieron demasiado dispuestos a pedir ayuda, pues el intento del emperador Juan VIII de poner fin a las diferencias entre las dos Iglesias había provocado serios tumultos en una ciudad reacia a cualquier acuerdo con los papistas.
El sultán otomano, Mehmed, supo aprovechar estas diferencias religiosas y empezó a organizar el ataque en 1452. Ambos bandos se afanaron en congregar el mayor número posible de aliados y soldados. Por parte bizantina, sus peticiones de ayuda fueron respondidas por el papa, que envió barcos y soldados, casi todos genoveses y venecianos. Los genoveses del barrio de Pera también accedieron a participar en la defensa.
Por su parte, los otomanos levantaron una muralla a 10 kilómetros de la ciudad y trataron de bloquear las vías marítimas de suministros. Su ejército llegaba a los 100.000 soldados y contaba con un moderno cañón de cerca de 9 metros de longitud.
En abril de 1453, tuvo comienzo el sitio. Pronto los disparos del cañón causaron estragos en las murallas bizantinas. A finales de mes, los barcos del papa comenzaron a llegar a la zona, logrando burlar el bloqueo a la entrada del estrecho de los Dardanelos.
Mehmed continuó lanzando ataques: bombardeos de la muralla, intentos de abrir túneles que llegaran a la ciudad, refuerzo del bloqueo…, pero sin llegar al enfrentamiento directo. Los defensores aguantaron bien esas refriegas, aunque el desgaste físico se fue haciendo notar.
Además, una serie de sucesos incrementaron el desánimo: un eclipse lunar, una imagen de la Virgen que cayó al suelo durante una procesión y una tempestad que inundó las calles causaron gran alarma entre los bizantinos, víctimas de la superstición de la época.
El coste del enorme ejército empezaba a pesar en las arcas del sultán. Mehmed, intentando acortar el asedio, lanzó un ultimátum a los bizantinos: la ciudad a cambio de las vidas de sus ciudadanos. Prometió levantar el cerco a cambio de que se le pagara un tributo. La oferta fue rechazada, pues no se contaba con recursos suficientes para aceptarla, y Mehmed preparó el ataque final.
De madrugada comenzó el asalto a las murallas. Más de dos horas resistió el ejército bizantino, pero la superioridad numérica y mayor motivación de los otomanos acabó por imponerse. Una enorme brecha en la muralla, una de las puertas de la ciudad abierta y la caída del valeroso capitán genovés Giustiniani, que dirigía la defensa, provocó que sus soldados, desmoralizados, desertaran de sus puestos.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los otomanos tuvieron más respeto por la ciudad que los cruzados en el siglo XIII.

30 de mayo
España ingresa en la OTAN
(1982)

El 25 de febrero de 1981, en su discurso de investidura como presidente de Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo incluyó el ingreso de España en la Alianza Atlántica en su programa de gobierno. Casi de forma inmediata se iniciaron las negociaciones con la Alianza.
La propuesta que en agosto de ese mismo año el Gobierno dirigió a las Cortes fue aprobada en sendas sesiones del Congreso —con 186 votos a favor por parte de UCD, Coalición Democrática y los nacionalistas de CiU y PNV y 146 en contra, del PSOE, Partido Comunista, los andalucistas del PSA y la mayoría del Grupo Mixto— y del Senado en octubre. El 2 de diciembre España comunicaba a la Alianza su intención formal de adherirse al Tratado de Washington. Casi de forma inmediata recibió la invitación del Consejo del Atlántico Norte (CAN) para iniciar el proceso de adhesión. Así, el 30 de mayo de 1982 España se convirtió en el miembro número 16 de la Organización del Atlántico Norte.
El primer representante permanente de España en el Consejo fue el embajador Nuño Aguirre de Cárcer. Durante la Cumbre aliada de Bonn, el 10 de junio de 1982, un presidente del Gobierno español asistía por primera vez a una reunión del Consejo del Atlántico Norte y solicitaba ayuda para la solución de tres problemas: el contencioso con Gran Bretaña sobre Gibraltar, la lucha contra el terrorismo y la plena incorporación de España a las Comunidades Europeas.
El líder socialista Felipe González había anunciado en el pleno que aprobó el ingreso que, cuando su partido llegase al poder, convocaría un referéndum para promover que España saliera de la Alianza. En octubre de 1982, durante las elecciones generales, el PSOE de Felipe González obtuvo diez millones de votos y una irrepetible mayoría absoluta de 202 diputados. En su discurso presidencial de investidura, González renovó ante el Congreso su compromiso de celebrar un referéndum, que tendría lugar en marzo de 1986. Pero lo que ahora proponía Felipe González era continuar en la Alianza, no salirse de ella. En contra de lo que hasta última hora pronosticaban los sondeos, terminó venciendo el «sí», con una participación del 59,7%.
Javier Solana, íntimo colaborador de Felipe González, fue nombrado en 1995 secretario general de la OTAN con el apoyo unánime del Consejo Atlántico.

¿SABÍAS QUE...?

1. A la salida de la Dictadura, el debate en España sobre la OTAN mezclaba emociones y sentimientos que unían el miedo a los misiles con el sueño del pacifismo, junto a la estratégica posición geográfica del país.
2. En la convocatoria a la consulta del referéndum, los españoles debían responder a la pregunta: « ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica, en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?», que hacía referencia a la no incorporación a la estructura militar integrada, a la prohibición de instalar o introducir armas nucleares y a la reducción de la presencia militar norteamericana.

31 de mayo
Boda de Alfonso XIII
(1906)

María de las Mercedes, princesa de Asturias y heredera de la Corona, decidió casarse en 1901 con Carlos de Borbón-Dos Sicilias, hijo del pretendiente carlista, lo que provocó un profundo malestar entre la opinión liberal y las fuerzas progresistas. Se produjeron manifestaciones de repulsa y hasta disturbios populares, y el matrimonio hubo de celebrarse extraoficialmente, sin ceremonias públicas ni cortejo por las calles de Madrid. Al poco tiempo la princesa falleció, y su hermano menor Alfonso pasó a ser el heredero del trono. El conde de Romanones quiso convertir la boda del nuevo monarca en una ocasión para acrecentar su popularidad.
La elección de una joven inglesa —Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria— representaba un gesto de acercamiento a un país de intachable tradición democrática como Inglaterra. Además, resultaba «muy moderno» que pareciese una historia de amor. Alfonso había escogido a la princesa más bella de Europa, aunque fuese de categoría inferior a la que hasta entonces se había exigido para casarse con un rey de España. Por primera vez, la prensa había seguido un noviazgo real y el público se sentía involucrado en los amores del rey.
La ceremonia trajo a Madrid a representantes de toda la realeza, aunque la ciudad no estaba a la altura de las grandes capitales europeas, pues solo existía un hotel —el París, junto a la Puerta del Sol—, de modo que Romanones organizó una especie de voluntariado entre las grandes familias, que ofrecieron sus palacios para los invitados.
Para celebrar el acontecimiento se programaron numerosos festejos, desde corridas de toros a batallas de flores; una novedad ponía a Madrid al nivel de otras grandes capitales: el alumbrado eléctrico con mensajes de felicitación y filigranas artísticas, aunque el evento central de la celebración era el desfile del cortejo nupcial.
Solo la élite con acceso a la iglesia de los Jerónimos vería la ceremonia y ni siquiera habría fotografías de los novios ante el altar. El pueblo disfrutaría del espectáculo de las carrozas de la Casa Real y la brillante escolta de coraceros. Además, la grandeza de España competiría con sus coches más lujosos, sus mejores tiros de caballos y sus criados con librea heráldica.
El brillante cortejo atravesó Madrid desde el Palacio Real a los Jerónimos en un trayecto de ida y vuelta. Faltaban escasos metros para que concluyera el desfile, la carroza con los recién casados estaba al final de la calle Mayor, cuando desde el cuarto piso del número 88 arrojaron un voluminoso ramo de flores que malogró la celebración.
Desde el balcón de una pensión, el anarquista Mateo Morral pretendía asesinar al rey con dos cajas de caudales convertidas en bombas de fulminato de mercurio y ácido sulfúrico envueltas en las flores. El atentado provocó una matanza entre el público: 24 muertos y 107 heridos. Sin embargo, los reyes resultaron ilesos.

¿SABÍAS QUE...?

1. Aunque la reina Victoria Eugenia quedó conmocionada por la explosión y sus consecuencias, el joven rey conservó la entereza y se atrevió a comentar que hechos como ese eran «gajes del oficio» de ser rey.

* * * *
Junio

Contenido:
  1. Nace Isaac Peral (1851)
  2. Lanzamiento de la CNN (1980)
  3. Muere el papa Juan XXIII (1963)
  4. Protestas de Tiananmen (1989)
  5. Descubrimiento del VIH (1981)
  6. Desembarco de Normandía (1944)
  7. Tratado de Tordesillas (1494)
  8. Muere Mahoma (632)
  9. Finaliza la guerra de Kosovo (1999)
  10. Fin de la guerra de los Seis Días (1967)
  11. Primera carrera automovilística (1895)
  12. Borís Yeltsin, presidente de Rusia (1991)
  13. Muerte de Alejandro Magno (323 a. C.)
  14. Nace el Che Guevara (1928)
  15. La Carta Magna (1215)
  16. Primera mujer astronauta (1963)
  17. Francia se rinde (1940)
  18. Batalla de Waterloo (1815)
  19. Sitio de Nicea (1097)
  20. Rebelión de losbóxersen China (1900)
  21. Fin de la guerra de Independencia española (1813)
  22. Inicio de la Operación Barbarroja (1941)
  23. Creación del Comité Olímpico Internacional (1894)
  24. Primera exposición de Picasso en París (1901)
  25. Comienza la guerra de Corea (1950)
  26. Firma de la Carta Constitucional de la ONU (1945)
  27. Nace Helen Keller (1880)
  28. Creación de la Sociedad de Naciones (1919)
  29. Lanzamiento del iPhone (2007)
  30. La Noche Triste (1520)

1 de junio
Nace Isaac Peral
(1851)

Nacido en Cartagena en 1851, Isaac Peral fue un destacado marino español conocido por construir el primer submarino dotado de propulsión eléctrica en inmersión, lo que permitió superar las limitaciones de diseños anteriores e hizo viable la navegación submarina. Siguiendo la tradición familiar, en 1866 ingresó en la Armada, donde adquirió una amplia formación técnica en sus diversos destinos en el Observatorio Astronómico de San Fernando, la Comisión Hidrográfica y la nueva Escuela de la Armada, en la que fue profesor de Física y Química.
Desde 1885 empezó a interesarse por la navegación submarina, asunto en el que estaban trabajando al mismo tiempo muchos otros ingenieros e inventores —entre ellos el también español Narciso Monturiol—. Aunque integró algunas novedades procedentes de otros países, sus aportaciones resultaron decisivas. Dada su especialización en temas relacionados con la electricidad, sus investigaciones se referían sobre todo al manejo de la energía eléctrica para la propulsión en inmersión.
En 1888 la Armada botó en La Carraca (Cádiz) un prototipo del submarino Peral que funcionó perfectamente. Se trataba de una nave de considerables proporciones, de forma fusiforme y construida con planchas de acero, que medía 22 metros de eslora y 2,87 de manga. Peral había diseñado unas baterías especiales para alimentar a los dos motores de 30 caballos, capaces de desplazar bajo el agua a 10 nudos de velocidad las más de 80 toneladas que pesaba el prototipo.
La nave iba equipada con otros instrumentos de su invención: el periscopio, una brújula protegida de posibles desviaciones provocadas por otros aparatos eléctricos, un «aparato de profundidades» para estabilizar la nave sin uso de las tres y diversos purificadores de aire que posibilitaban alargar las inmersiones. Peral también fue innovador en el armamento: un tubo lanzatorpedos de su invención, con tres cargas, permitía por primera vez atacar a distancia a los buques enemigos.
El indiscutible éxito del prototipo y los elogios de la prensa convirtieron a Isaac Peral en un héroe popular por algún tiempo. Pero las dificultades encontradas para que el Gobierno siguiera apoyando sus investigaciones le decidieron a abandonar la Marina en 1891 y establecerse por su cuenta como fabricante de material eléctrico, época en que acabaría patentando varios inventos prácticos relacionados con el alumbrado público.

¿SABÍAS QUE...?

1. Nunca abandonó su interés en el desarrollo del submarino, a pesar de los vaivenes de su prestigio y popularidad y de las decepciones que le ocasionó la prensa.
2. En 1895, murió en Berlín prematuramente a causa de un tumor cerebral del que había sido operado en Alemania.

2 de junio
Lanzamiento de la CNN
(1980)

El 2 de junio de 1980 Ted Turner, encarnación del sueño americano, audaz e innovador en un mundo cada vez más conservador, anunció el surgimiento de la Cable News Network (CNN) durante un congreso de comunicación en Las Vegas. Se lanzó como la primera cadena de televisión dedicada únicamente a las noticias, que transmite todos los días del año, las 24 horas, divulgando información de interés. Diez años después, con ocasión de la guerra del Golfo, el concepto de noticias en directo las 24 horas del día retransmitidas por satélite a los telespectadores a través de sistemas de cable por todo el mundo alcanzaría su momento cumbre, al ofrecer la CNN a todos los espectadores del planeta un relato visual, dinámico, momento a momento, de los sucesos a medida que estos se desarrollaban, haciendo realidad la idea de «aldea global» surgida en 1964.
La creación de la CNN convirtió a Turner en poco tiempo en uno de los millonarios más influyentes en el ámbito internacional, demostrando que es posible hacer negocios muy rentables empleando como herramienta el ascendiente de la información en la opinión pública.
La CNN, que comenzó a transmitir en 1985, estuvo al principio dirigida a ejecutivos estadounidenses que se alojaban en hoteles. La mayoría de la programación consistía inicialmente en la emisión simultánea de los dos canales nacionales de CNN, CNN/US y Headline News.
Con una nueva sede más grande, construida en 1994, Turner decidió competir con los programas de noticias de BBC World Service Television. CNN International (CNNI) surgió como un canal de noticias internacional, con personal de diversas nacionalidades, aunque mantuvo una acusada tendencia pro-Estados Unidos.
En la actualidad, CNNI es un canal de televisión de noticias, actualidad y programas de negocios en inglés. Es propiedad del emporio estadounidense de la comunicación Time Warner y está afiliada y comparte la mayoría de su contenido con CNN, que está limitada a Estados Unidos y Canadá.
Llega internacionalmente a más de 200 millones de hogares y habitaciones de hoteles en más de 200 países, vía satélite y por cable. Para la mayoría de los telespectadores es emitida en abierto, aunque algunas plataformas de televisión de pago la incluyen en sus paquetes televisivos. Además, se puede ver gratuitamente en su página web. Hasta hace muy poco se la ha considerado la segunda cadena de noticias más grande e influyente después de BBC World.

¿SABÍAS QUE...?

1. A lo largo de 2009, CNNI creó más programas dirigidos a un público europeo en horario estelar y puso en marcha un nuevo eslogan: «Go Beyond Borders», consolidando sus boletines de noticias World News, CNN Today, World News Asia y Your World Today en un noticiero único titulado World Report.
2. En Estados Unidos, CNNI América del Norte pasó a horario nocturno y de fines de semana en el canal CNNfn, hasta su desaparición en diciembre de 2004. Ahora está disponible como canal independiente, integrado en los paquetes digitales de los principales operadores de cable.

3 de junio
Muere el papa Juan XXIII
(1963)

Nacido en Sotto il Monte, Bérgamo, en 1881, el futuro pontífice romano, de nombre Angelo Giuseppe Roncalli, era el tercero de once hermanos en una humilde familia campesina. A los 11 años ingresó en el seminario de Bérgamo, época en que comenzaría a escribir su Diario del alma, que continuó durante toda su vida, con testimonio de sus afanes, reflexiones y sentimientos.
En 1901, Roncalli abandonó el seminario para hacer el servicio militar, experiencia que le enseñó a convivir con hombres muy diferentes y fue punto de partida de algunos de sus pensamientos más profundos.
Celebró su primera misa en la basílica de San Pedro en 1904, al día siguiente de ser ordenado sacerdote. Tras graduarse como doctor en Teología, conocería a monseñor Radini Tedeschi, que le influiría profundamente y le nombraría su secretario al ser designado obispo de Bérgamo.
En 1914, la muerte repentina de monseñor Tedeschi y el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasaron sus proyectos y formación, al tener que incorporarse a filas de inmediato. Concluida la contienda, fue elegido para presidir la Obra Pontificia de Propaganda Fide. Más tarde, sus misiones como visitador apostólico en Bulgaria, Turquía y Grecia lo convirtieron en «embajador» del Evangelio en Oriente, lo que le puso en contacto con formas diferentes de religiosidad que lo enriquecieron y le proporcionaron gran amplitud de miras.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Roncalli fue nombrado nuncio en París por el papa Pío XII, para tratar el colaboracionismo entre la jerarquía católica francesa y los regímenes pro nazis durante la guerra. Empleando un tacto admirable y una voluntad extremadamente conciliadora, Roncalli logró consolidar firmes lazos de amistad con una clase política recelosa y esquiva.
En 1952, Pío XII le nombró patriarca de Venecia y, al año siguiente, le fue entregado el capelo cardenalicio.
Su elección como papa sorprendió a todos y desde los primeros días de su pontificado su conducta estuvo muy alejada del envaramiento y actitud solemne de sus predecesores. Adoptó el nombre de Juan XXIII y abordó su tarea con una humildad que contravenía el rígido protocolo.
Como pontífice dio un nuevo planteamiento al ecumenismo católico con la creación del Secretariado para la Unidad de los Cristianos y el acogimiento en Roma de los supremos jerarcas de cuatro Iglesias protestantes. Su pontificado abrió nuevas perspectivas a la Iglesia, promoviendo una renovación profunda de sus ideas y actitudes para adecuar el mensaje de la Iglesia a los tiempos modernos, enmendando errores pasados y afrontando los nuevos problemas humanos, económicos y sociales.
Para ello, Juan XXIII promulgó las encíclicas Mater et Magistra y Pacem in terris, en las que explicitaba las bases de un orden económico centrado en los valores del hombre y sus necesidades, hablando de «socialización» y de la necesidad de unas estructuras socioeconómicas cada vez más justas. Ambas encíclicas suponían una revolución en la visión católica de las cuestiones temporales, al aceptar la herencia de la Revolución francesa y la democracia moderna, haciendo de la dignidad del hombre el centro de todo derecho, política y dinámica social o económica.
Poco antes de su muerte, el 3 de junio de 1963, Juan XXIII convocó un nuevo concilio que recogiese y promoviese la modernización de la Iglesia: el Concilio Vaticano II, elaborando una nueva teología de los misterios de Cristo, del mundo físico, del tiempo y las relaciones temporales, de la historia, del pecado, del trabajo, del lenguaje, de la música y la danza, de la cultura, de la televisión, del matrimonio y de la familia, de los grupos étnicos y del Estado. Resultó una tarea titánica que su sucesor Pablo VI continuó a su muerte.

¿SABÍAS QUE...?

1. Gracias a la mediación del obispo Roncalli, Atenas y su fabuloso legado artístico y cultural no fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.

4 de junio
Protestas de Tiananmen
(1989)

En la noche del 3 al 4 de junio de 1989 civiles desarmados fueron abatidos por los disparos de los soldados o murieron aplastados por los tanques del ejército chino en la plaza de Tiananmen, en Pekín, tras ordenar el Partido Comunista Chino al ejército que pusiera fin a las protestas populares que exigían reformas democráticas.
En la actualidad, el Gobierno chino sigue sin reconocer estos hechos como ciertos. El «incidente» de Tiananmen, como se le ha llamado oficialmente, que acabó con la vida de más de 1300 personas y trajo consigo miles de detenciones y torturas, es en China un recuerdo fantasma.
En abril de 1989 había muerto Hu Yaobang, líder reformista destituido por el presidente Deng Xiaoping tras las primeras revueltas estudiantiles de 1986, lo que despertó la protesta entre la comunidad universitaria, que llenó Pekín con sus fotografías y llevó coronas de flores en su honor al monumento a los héroes de la Revolución de la plaza de Tiananmen.
Yaobang había luchado por la rehabilitación de los perseguidos durante la Revolución Cultural y era partidario de un cambio político en China, lo que le había creado enemigos en la línea dura del Partido Comunista.
La manifestación de duelo se convirtió en una protesta popular que denunciaba al sector más ortodoxo del Politburó chino, reivindicando el fin de la corrupción burocrática y, sobre todo, una mayor libertad en el país.
La visita oficial del dirigente ruso Mijaíl Gorbachov a mediados de mayo provocó que se sumaran a la protesta estudiantes, obreros y profesionales de distintas ciudades y provincias chinas.
Se trató de un movimiento espontáneo. Su objetivo no era acabar con el comunismo en China, sino pedir reformas. Las huelgas de hambre de los estudiantes y sus gritos reflejaron las demandas de muchos ciudadanos, aunque la mayoría de la sociedad china no participó en su lucha.
En la cúpula comunista, el primer ministro Li Peng, partidario del empleo de la fuerza para sofocar la revuelta, se impuso a la solución dialogada propuesta por Zhao Ziyang, secretario general del partido, que fue destituido.
Los estudiantes, conscientes de la presencia de corresponsales extranjeros en Pekín, construyeron en Tiananmen una estatua llamada Diosa de la Democracia, para lanzar un mensaje al mundo.
Liu Xiaobo, uno de los líderes informales de las protestas, intentó sin éxito dialogar con los sectores menos conservadores del régimen para evitar una matanza, pero no pudo evitar que muchas personas murieran bajo los tanques en las avenidas adyacentes a Tiananmen; cuando el ejército llegó a la plaza, los estudiantes pactaron su retirada.
Aunque los militares borraron los restos de la revuelta estudiantil, la imagen de un rebelde desafiando solo a una línea de tanques hasta pararlos dio la vuelta al mundo, convirtiéndose en Occidente en símbolo de resistencia democrática, y en China, usado para mostrar el buen trato que el ejército chino dio a los civiles en su intervención.

¿SABÍAS QUE...?

1. El Partido Comunista Chino justificó la matanza como necesaria para «evitar una rebelión contrarrevolucionaria que acabase con el sistema socialista».
2. La condena internacional fue demasiado tibia y la cuestión de los derechos humanos en China sigue siendo el principal lastre en sus relaciones diplomáticas.

5 de junio
Descubrimiento del VIH
(1981)

El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana es un microorganismo que ataca al sistema inmunológico humano, debilitándolo y haciéndolo vulnerable a una serie de infecciones, algunas de ellas mortales. El virus del VIH/sida parasita los linfocitos del cuerpo humano, destruyéndolos o impidiendo que puedan cumplir su función correctamente. Con el tiempo, la acción del virus sobre el sistema inmunitario le resta eficacia, y empieza a manifestarse una serie de síntomas de una enfermedad denominada síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida).
La infección por VIH está clasificada en tres categorías en función del grado de avance de los síntomas: categoría A: afectados por la fase primaria de la enfermedad; categoría B: presentan o presentaron síntomas relacionados con la infección de VIH diferentes de la categoría C, con síntomas como fiebre menor de 38,5 grados centígrados, diarrea —de más de un mes de duración— y herpes zóster —más de un episodio, o un episodio con afección de más de un dermatoma—; y categoría C: con cuadro de infecciones bacterianas —tuberculosis— o víricas —herpes, bronquitis, esofagitis, etcétera—, procesos crónicos, como bronquitis o neumonía, procesos asociados a VIH o procesos tumorales, como sarcoma de Kaposi, linfoma de Burkitt o linfoma no Hogdkin.
Superada la primera fase de infección, el organismo sufre una reducción drástica de linfocitos, que provoca que las defensas se debiliten, desarrollándose infecciones bacterianas, víricas y de otros tipos, con destrucción por VIH de los microorganismos responsables de proteger el organismo.
En los años ochenta se detectaron varios casos de neumonía y sarcoma de Kaposi junto a otras patologías crónicas en pacientes generalmente homosexuales, que presentaban una carencia similar de un tipo de células sanguíneas.
En 1981 se aisló el VIH y rápidamente la enfermedad comenzó a conocerse como la peste rosa, asociando la aparición de manchas rosas en la piel con la tendencia homosexual de la mayoría de los primeros casos.
En 1984 se empezó a considerar la enfermedad como epidemia, basándose en el estudio realizado a un grupo de personas contagiadas, que habían tenido parejas en común, extrayendo patrones que lo demostraban. La enfermedad se bautizó entonces como síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida).
Ese mismo año, tras aislar el VIH y realizar posteriores estudios, dos científicos franceses lograron desarrollar un anticuerpo que identificaba a los infectados entre los grupos de riesgo. En 2008, se les concedería por ello el Premio Nobel de Medicina.
En la segunda mitad de los ochenta se produjo el aislamiento social de los infectados incluso por parte de sus familiares y amigos, fundamentalmente por miedo a contraer el virus y fruto del desconocimiento de las formas de contagio, lo que creó gran alarma social.
Al concentrar la atención en la comunidad homosexual, el sida se propagó sin control entre heterosexuales, sobre todo en África, Asia o Europa oriental. Actualmente, los tratamientos antirretrovirales contribuyen a considerarla una enfermedad crónica, aunque su elevado coste excluye a gran parte de la población.

¿SABÍAS QUE...?

1. Un amplio conocimiento de la enfermedad, su prevención y las precauciones básicas para evitar contagios son fundamentales para lograr erradicar esta pandemia.
2. El virus ataca con mayor virulencia en los países pobres, donde la información es escasa, y abundan las supersticiones sobre la enfermedad y las prácticas sexuales de riesgo.
3. Parece que el origen del VIH se encuentra en el VIS (virus de la inmunodeficiencia símica), transmitido al hombre por el chimpancé en África central durante la década de 1930.

6 de junio
Desembarco de Normandía
(1944)

La invasión de Europa llevada a cabo por los aliados en el noroeste de Francia contra el ejército invasor de Hitler, durante la Segunda Guerra Mundial, comenzó en la batalla de Normandía en 1944. La invasión recibió el nombre en clave de Operación Overlord y comenzó con el desembarco de las tropas aliadas en el continente —denominado en clave Operación Neptuno—. Los preparativos de esta operación se iniciaron en Gran Bretaña.
La Operación Overlord involucraba al grueso de los ejércitos estadounidense e imperial británico, apoyados por tropas auxiliares francesas, polacas y de otras nacionalidades, para asaltar las playas de Normandía mediante desembarcos anfibios.
La misión comenzó la madrugada del 6 de junio, cuando diez divisiones estadounidenses, británicas y canadienses pusieron pie entre los ríos Orne y Vire. Aunque no se lograron los objetivos previstos y se conquistó muchísimo menos terreno del esperado, se instalaron sólidas cabezas de playa donde a lo largo de los siguientes días desembarcarían 250.000 hombres y 50.000vehículos. Se desarrolló desde el 6 de junio —Día D— hasta el 25 de agosto, en que se liberó París.
La batalla comenzó cuando paracaidistas estadounidenses de las 82 a y 101a divisiones aerotransportadas y fuerzas especiales británicas transportadas en planeadores consiguieron colocarse detrás de la primera línea defensiva alemana, impidiendo la rápida llegada de refuerzos alemanes. Varios días antes, los aliados realizaron fuertes bombardeos con el objetivo de destruir las vías de comunicación y la artillería enemiga.
Las tropas aliadas desembarcaron en las playas normandas con nombres en clave: Omaha y Utah —estadounidenses—, Sword y Gold —británicos— y Juno —canadienses—. Al anochecer la cabeza de playa estaba tomada y durante las semanas siguientes desembarcaron miles de soldados aliados. La playa más difícil de ocupar fue la de Omaha, donde murieron 6.000 estadounidenses y 15.000 fueron heridos.
La playa donde la Wehrmacht opuso mayor resistencia fue la de Juno, defendida por la división 716.a y con una ruta de Panzer en el camino, que causaron cerca de 550 bajas canadienses. Las fuerzas alemanas lograron exterminar, al igual que en Omaha, al 50% de la primera oleada aliada. Juno fue la primera playa en ser tomada y ese día las tropas canadienses se adentraron más en Francia que cualquier otro ejército aliado. Gold fue la segunda playa más fácil de ocupar después de Utah, logrando las tropas inglesas sus objetivos sin mayores dificultades. En Sword había una fuerte resistencia, pero, gracias a la coordinación del ejército inglés, también fue una playa sencilla de tomar.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la operación de desembarque se usó la contraseña Mickey Mouse.
2. En la actualidad, el desembarco de Normandía continúa siendo la mayor operación de invasión por mar en la historia, en la que casi 3 millones de soldados cruzaron el canal de la Mancha desde Gran Bretaña a la región de Normandía, en la Francia ocupada.

7 de junio
Tratado de Tordesillas
(1494)

Se conoce como Tratado de Tordesillas el compromiso suscrito en Tordesillas (España) el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II, rey de Portugal, en virtud del cual se establecía un reparto de las zonas de conquista y anexión del Nuevo Mundo mediante una línea divisoria en el océano Atlántico y sus territorios adyacentes.
Su firma fue necesaria para dirimir la rivalidad entre Portugal y España por la competencia en el descubrimiento y ocupación de los nuevos territorios de ultramar.
En 1493, tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y el conocimiento de la existencia en su territorio de poblaciones aborígenes que habían de ser evangelizadas, los Reyes Católicos adoptaron las medidas necesarias para asegurarse todos los derechos sobre los territorios descubiertos y por descubrir. Para ello acudieron al papa Alejandro VI Borgia, quien expidió una bula papal mediante la cual otorgó a los Reyes Católicos la misión de evangelizar todas las tierras descubiertas y por descubrir.
El rey Juan II de Portugal consideró que la bula otorgaba a los reyes de España un privilegio excesivo y propuso ante el papa Alejandro VI dividir los territorios por descubrir entre España y Portugal. El papa trazó una línea divisoria en medio del océano Atlántico a cien leguas al oeste de las islas Azores y las islas de Cabo Verde; la parte occidental quedaba bajo dominio español y la oriental bajo dominio portugués.
Los portugueses no se conformaron con esa propuesta y negociaron con los Reyes Católicos un aumento de la distancia; en el año 1494, los reyes de España y Portugal acordaron que la línea propuesta por el papa Alejandro VI pasaría a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Este acuerdo dio origen al llamado Tratado de Tordesillas.

¿SABÍAS QUE...?

1. Su antecedente inmediato es el Tratado de Alcáçovas, que selló la paz entre los dos reinos vecinos, suscrito por Alfonso V de Portugal y los Reyes Católicos.
2. La nueva demarcación a 370 leguas de las islas representaba una diferencia fundamental, ya que aquella cláusula concedía a los portugueses derechos sobre ciertas regiones del continente americano, entre las que estaba el futuro Brasil.

8 de junio
Muere Mahoma
(632)

Muhammad, Mohammed o Mahomet, profeta árabe, fundador de la religión musulmana, nació en La Meca hacia 575, en el seno de una familia pobre de la noble tribu de Quraish. A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abu Talib, al que acompañó en sus viajes comerciales.
A los 25 años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien tuvo una hija —Fátima—, además de una posición social más desahogada como comerciante respetado. Conoció las dos grandes religiones monoteístas de su época a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y por sus viajes de negocios.
A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios —Alá—, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe. Animado por Jadicha, comenzó a predicar la vuelta a la religión de Abraham en su ciudad natal, presentándose como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores, Abraham, Moisés y Jesucristo.
Consiguió sus primeros adeptos entre las masas urbanas más humildes. Cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades empezaron a verle como una amenaza contra el orden establecido; se le acusó de impostor y comenzaron las persecuciones. Una parte de sus seguidores huyeron a Abisinia y las amenazas a la seguridad de Mahoma llegaron hasta tal punto que decidió huir a Medina el 16 de julio de 622 —la Hégira—. Este día se establecería como fecha fundacional de la era islámica.
En Medina, Mahoma tomó contacto con la comunidad judía, que le rechazó por su errónea interpretación de las Escrituras; comprendió entonces que su predicación constituía una nueva fe, y resolvió cambiar la orientación de la oración, de Jerusalén a La Meca. Combinando persuasión y fuerza, Mahoma se rodeó de seguidores que empezaron a asaltar caravanas y poblaciones del entorno como medio de vida, escaramuzas que fueron ejercitando a los musulmanes en el uso de la fuerza para someter y convertir a los infieles a través de la «guerra santa», de modo que Mahoma se convirtió en un caudillo religioso, político y militar.
Los enfrentamientos entre Medina y La Meca culminaron con la conquista de esta última ciudad por los mahometanos en 630, fruto de la presión militar, la negociación política y convenientes enlaces matrimoniales. El santuario de la Kaaba, en La Meca, fue inmediatamente consagrado a Alá. Poco antes de morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha servido de modelo para un rito que todo musulmán debe realizar una vez en su vida.
Mahoma fue el creador de la teología islámica reflejada en el Corán, único libro sagrado de los musulmanes: una colección de sentencias inspiradas por Alá, recogidas en vida del profeta y recopiladas hacia el 650.
En los últimos años de la vida de Mahoma, el islam se extendió al resto de Arabia, unificando y convirtiendo las diversas tribus semíticas politeístas que habitaban aquel territorio en un pueblo unido, lo que dio inicio a una expansión sin precedentes.

¿SABÍAS QUE...?

1. Al morir sin heredero varón, estallaron las disputas por la sucesión, que recayó en el suegro del profeta, Abu Bakr, convertido en el primer califa o sucesor.

9 de junio
Finaliza la guerra de Kosovo
(1999)

Kosovo fue el centro del antiguo reino de Serbia, que tras la Segunda Guerra Mundial quedó integrado en Yugoslavia, pese a las reclamaciones de Albania, basadas en que la mayoría de sus habitantes son de origen albanés.
Con la muerte del mariscal Tito —dirigente de Yugoslavia— en 1980, estalló una revuelta nacionalista albanesa. Los serbios de Kosovo denunciaron al Gobierno de Belgrado la creciente violencia que debían soportar por parte de la mayoría albanesa, lo que aprovechó el candidato serbio a la presidencia de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, para acceder al poder. En 1990 retiró a Kosovo su escasa autonomía, apoyando las reclamaciones de los serbios kosovares y comenzando un progresivo hostigamiento hacia los albaneses de esta región.
La tensión se mantuvo desde entonces en el contexto de la guerra civil en la antigua Yugoslavia. Se multiplicaron las manifestaciones populares y comenzó una fuerte represión serbia hasta que en 1996 se crea la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK), que cometió sangrientos atentados contra policías y funcionarios serbios.
En marzo de 1998, Milosevic, como respuesta a la muerte de dos policías serbios, ordenó una masacre en Prekaz, donde hubo 72 muertos. La represión se extendió a todo Kosovo y se convirtió en una auténtica «limpieza étnica».
Estalló así, en 1998, una soterrada guerra civil tras la declaración de independencia de Kosovo de la actual Federación Yugoslava, dominada por Serbia, lo que dio comienzo a una lucha implacable por parte de la guerrilla albano-kosovar contra las fuerzas de Belgrado.
La comunidad internacional reaccionó con temor a que se reanudara la guerra de la antigua Yugoslavia. Las seis principales potencias del mundo, agrupadas en el denominado Grupo de Contacto, surgido durante el conflicto balcánico, aplicaron enérgicas sanciones económicas y militares contra Yugoslavia, en respuesta a la grave represión contra la población albanesa de Kosovo, que había provocado el éxodo de cienos de miles de civiles albano-kosovares.
Entre el 24 de marzo y el 9 de junio de 1999, se produjo una nueva fase de la guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN, que realizaron bombardeos continuos contra objetivos yugoslavos, obligando a Milosevic a claudicar el 10 de junio.
Al finalizar la guerra, a principios de junio, se estima que se produjeron 12.000 muertos, entre civiles, militares y miembros de la guerrilla del UCK.
Hacia finales de noviembre de 1999, más de 800.000 desplazados ya habían regresado a sus hogares, aunque gran parte de la población serbia se exilió debido a los ataques de venganza. En poco tiempo, la población de origen serbio en Kosovo se redujo a menos de un cuarto de la que había antes de la guerra.

¿SABÍAS QUE...?

1. La provincia serbia de Kosovo, con dos millones de habitantes, era antes de la guerra una de las regiones más pobres de Europa.
2. El 90% de sus habitantes eran de origen albanés, de mayoría musulmana. Había 200.000 serbios de etnia eslava y con una religión diferente: el cristianismo ortodoxo. Esta minoría serbia controlaba la vida de la provincia.
3. Las bajas civiles durante los ataques de la OTAN se estiman en alrededor de 5700 civiles, según las autoridades serbias, y en 500, según Human Rights Watch.

10 de junio
Fin de la guerra de los Seis Días
(1967)

En octubre de 1956 Israel atacó Egipto, en respuesta a las incursiones de comandos árabes de sabotaje al cierre del canal de Suez y del puerto de Eilat. La guerra de Suez culminó con la retirada egipcia y la ocupación israelí de la península del Sinaí y la franja de Gaza, territorios de los que un año más tarde se harían cargo los cascos azules de Naciones Unidas.
Tras la crisis de Suez, los cascos azules de la ONU separaron a las tropas egipcias e israelíes en un marco de paz muy inestable. Sin posibilidad de negociación, Egipto buscó el apoyo militar de Siria y Jordania e impidió el paso del tráfico marítimo israelí por el estrecho de Tirán, mientras Israel demostró su deseo de establecerse permanentemente en los territorios ocupados, al iniciar sus grandes proyectos de irrigación con agua traída del mar de Galilea.
El 18 de mayo de 1967, el Gobierno egipcio pidió al entonces secretario general de la ONU la retirada de las fuerzas de la ONU estacionadas en territorio egipcio. En un ambiente de creciente tensión, Egipto recibió el apoyo soviético y de los demás países árabes, mientras que Estados Unidos apoyó firmemente a Israel.
Israel acabó con la tensión lanzando un ataque por sorpresa el 5 de junio de 1967. La guerra fue un paseo militar para el ejército judío. La debacle de egipcios y jordanos propició la aceptación de un alto el fuego, mientras Siria, instigadora de la guerra, perdió los Altos del Golán, siendo obligada a aceptar el alto el fuego de Naciones Unidas, justo cuando los israelíes se dirigían hacia Damasco. La guerra había acabado.
En apenas seis días, Israel en solitario había derrotado a sus oponentes árabes. Mientras que estos sufrieron 15.000 muertos y 6.000 prisioneros, los israelíes habían tenido tan solo 777 bajas, 2.586 heridos y 17 prisioneros.
El Sinaí egipcio, la franja de Gaza, Cisjordania, la ciudad vieja de Jerusalén y los Altos del Golán sirios cayeron en solo seis días en manos de Israel. El territorio ocupado por el Estado judío pasó de poco más de 20.000 kilómetros cuadrados a 102.400. Pese a las protestas de la ONU y el desacuerdo de las grandes potencias, el Parlamento israelí acordó el 23 de junio la anexión de la parte árabe de Jerusalén.
Las reacciones a la derrota árabe aparecieron ya en la conferencia de jefes de Estado árabes celebrada en agosto en Jartum —Sudán—, dando lugar a la constitución del «Frente del Rechazo»: los participantes se comprometieron a no reconocer y a no negociar ni concluir la paz con Israel. Entretanto, la OLP comenzaba a obtener su propia autonomía, dirigiendo la lucha contra el ocupante israelí.
Por su parte, las Naciones Unidas adoptaron en noviembre de 1967 una resolución que estipula la retirada de Israel de los territorios ocupados, afirmándose el derecho de cada nación en la región de vivir «en paz en el interior de fronteras seguras».

¿SABÍAS QUE...?

1. Jordania, como aliada de Egipto, intervino en el frente occidental, ordenando un bombardeo de las principales ciudades israelíes, que alcanzó incluso las cercanías de Tel Aviv y, especialmente, Jerusalén. En respuesta, aviones israelíes castigaron las ciudades jordanas de Amán y Mafraq.
2. La gran victoria de Israel en 1967 constituyó la base del problema palestino-israelí actual: los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y la parte árabe de Jerusalén.

11 de junio
Primera carrera automovilística
(1895)

El primer automóvil alimentado con combustible derivado del petróleo fue inventado a finales de 1885 por Karl Benz. Rápidamente surgió el interés por competir y realizar pruebas de velocidad con estos vehículos en diversas pistas, para experimentar los avances mecánicos. La elección del motor de explosión, frente a los eléctricos o de vapor, representó ya una función selectiva de las primeras competiciones.
Francia fue el país donde se desarrolló más rápido debido a su infraestructura industrial y su excelente red de carreteras. La industria automotriz francesa se inició con la patente Daimler y la aportación de Émile Levassor, quien estableció el automóvil como un medio de transporte viable. La carrera París-Burdeos-París del 11 de junio de 1895 fue la precursora de las carreras de automóviles.
El año anterior se había organizado una prueba para automóviles París-Ruan-París con un recorrido de 127 kilómetros, pero no se trataba de una carrera, pues el propósito de los organizadores era un viaje en caravana para demostrar que los autos eran un medio de transporte con futuro. Resultó ganador un automóvil de gasolina, con motor Daimler.
Apenas terminada la prueba de Ruan, un grupo de aficionados se reunió en la casa del conde de Dion para planear una carrera de mayor envergadura, base de lo que sería el Automóvil Club de Francia, y decidieron organizar al año siguiente una carrera de 1200 kilómetros: París-Burdeos-París.
Se inscribieron 97 participantes, pero el día de la carrera solo se presentaron 22 automóviles, todos franceses a excepción de dos Benz, un Vincke belga y una moto alemana. Un Peugeot-Michelin fue el primer automóvil en usar llantas neumáticas.
A las 10 de la mañana del 11 de junio de 1895 los participantes se reunieron en el Arco del Triunfo y salieron en procesión a Versalles, donde al mediodía se dio la salida. A lo largo de la ruta había puntos de control y cada uno de los participantes había previsto estaciones de reabastecimiento y cambio de tripulación. La velocidad alcanzó un promedio de 20 kilómetros por hora, muy respetable para la época.
En 1899 se superan ya los 100 kilómetros por hora y en 1900 se realiza en Lyon el Primer Campeonato Internacional de Automovilismo, en el que participaron cinco pilotos de cuatro países distintos. El automóvil ganador fue un Panhard francés, que mantuvo una velocidad promedio de 62 kilómetros por hora.
Durante la carrera París-Madrid de 1903 se produjeron víctimas tanto entre los participantes como entre el público, lo que llevó a los Gobiernos europeos a prohibir cualquier manifestación de velocidad por carretera libre. Surgieron, pues, los primeros circuitos de automovilismo y el deporte se trasladó de la carretera a la pista, en búsqueda de mayor velocidad y máxima potencia bajo determinadas condiciones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Las reglas de la primera carrera estipulaban que las reparaciones debían hacerse solo con las herramientas y repuestos que se llevaran a bordo del vehículo.
2. La primera competición italiana fue Turín-Asti-Turín, realizada en 1895.
3. La Copa Gordon Bennet puede considerarse la fundadora de las competiciones automovilísticas reglamentadas.
4. En 1906 comienzan a correrse las carreras del Grand Prix, cuya primera edición se realiza en Francia.

12 de junio
Borís Yeltsin, presidente de Rusia
(1991)

Borís Nicolaiévich Yeltsin fue el político ruso que acabó definitivamente con el régimen comunista de la Unión Soviética. Nacido en Sverdlovsk en 1931, Borís Yeltsin se afilió al Partido Comunista de la URSS en 1961, y se convirtió en funcionario poco después.
Elegido secretario general del PCUS en la actual provincia de Yekaterinburgo en 1976, su actitud reformista hizo que el nuevo secretario general, Mijaíl Gorbachov, le promoviera a alcalde de Moscú en 1985, para luchar contra la corrupción. Al año siguiente Yeltsin ingresó en el Politburó.
Aunque comenzó a criticar en público la lentitud de las reformas liberalizadoras de Gorbachov y fue apartado de la jefatura moscovita del partido y del Politburó en 1988, Yeltsin ya gozaba de gran popularidad como enemigo radical de la dictadura comunista y campeón de los reformistas. En las primeras elecciones pluripartidistas, Yeltsin accedió por una amplia mayoría al Parlamento de la URSS en 1989 y a la presidencia de la República Socialista Federativa Soviética Rusa en 1990, rompiendo definitivamente con el Partido Comunista y proclamando un programa político de cambio, basado en la construcción de una economía de mercado y en la autonomía de las repúblicas con respecto al poder central de la Unión Soviética.
En junio de 1991 Borís Yeltsin apuntaló su posición política al ganar unas elecciones presidenciales directas. Dos meses después, un golpe de Estado militar de inspiración conservadora contra el Gobierno reformista de Gorbachov retuvo a este en una dacha en la costa del mar Negro, mientras Yeltsin se enfrentaba a los golpistas en Moscú, arengando a las masas y militares leales en defensa de la democracia.
El golpe fracasó y Yeltsin se convirtió en el líder más influyente del momento, lo que aprovechó para apartar a Gorbachov y acordar con los presidentes de Ucrania y Bielorrusia el desmantelamiento de la Unión Soviética, continuando su desarrollo como Estados soberanos, asociados en una Comunidad de Estados Independientes. Gorbachov dimitió. Como presidente de Rusia, Yeltsin impuso un sistema político de corte presidencialista a imitación del modelo norteamericano. Propició un acercamiento a Estados Unidos, cuyo apoyo resultó vital cuando, enfrentado a la oposición parlamentaria de comunistas y ultranacionalistas, ordenó al ejército bombardear el edificio del Parlamento y envió a la cárcel a los diputados contestatarios en 1994 o cuando reprimió por la fuerza el intento de secesión de la República de Chechenia (1994-1995).
Aunque se opuso a la ampliación de la OTAN hacia los países que pertenecieron al Pacto de Varsovia, sus mayores dificultades vinieron de la liberalización económica. Yeltsin desmanteló apresuradamente el sistema de control estatal de los mercados y privatizó las empresas públicas, permitiendo la libre empresa, medidas que suscitaron gran conmoción social, acentuando las desigualdades, miseria, corrupción y criminalidad y provocando gran descontento popular, lo que llevó al Partido Comunista a vencer en las elecciones legislativas de 1995.
Yeltsin consiguió imponerse a una oposición dividida y volvió a ganar las elecciones presidenciales en 1996, pero su mala salud abrió una lucha por la sucesión entre sus colaboradores. Vladímir Putin, nombrado primer ministro en agosto de 1999, ganó las elecciones legislativas de diciembre de ese mismo año. Yeltsin presentó su dimisión como presidente de Rusia y Putin asumió en funciones la jefatura del Estado y las Fuerzas Armadas.

¿SABÍAS QUE...?

1. Cuando Yeltsin dejó el cargo, era ampliamente impopular entre la población rusa.
2. Debido al método de privatización que promovió, una buena parte de la riqueza nacional cayó en manos de un pequeño grupo de oligarcas.
3. La era Yeltsin estuvo marcada por la corrupción generalizada, el colapso económico, dos guerras en Chechenia y enormes problemas sociales y políticos.

13 de junio
Muerte de Alejandro Magno
(323 a. C.)

El rey Alejandro III de Macedonia, nacido en Pella en el 356 a. C., sucedió muy joven a su padre, Filipo II —asesinado en el 336 a. C. —, aunque contaba con una excelente preparación militar e intelectual tutelada por el filósofo Aristóteles.
Durante los primeros años de su reinado Alejandro Magno consiguió afirmar su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que se habían rebelado a la muerte de Filipo. En el 334 a. C. inició una campaña militar de venganza de toda Grecia bajo el liderazgo de Macedonia contra el poderoso y extenso Imperio persa. Con un reducido ejército de 30.000 infantes y 5.000 jinetes, Alejandro Magno se impuso sobre los persas gracias a las innovaciones militares introducidas por Filipo —la táctica de la línea oblicua—, la excelente organización y entrenamiento de sus tropas y su excepcional valor y genio estratégico.
Alejandro fue obteniendo sucesivas victorias a lo largo de Asia Menor —batalla de Gránico, 334 a. C. —, Siria —Issos, 333 a. C. —, Fenicia —asedio de Tiro, 332 a. C. —, Egipto y Mesopotamia —Gaugamela, 331 a. C. —, hasta tomar las capitales persas de Susa (331 a. C.) y Persépolis (330 a. C.). Asesinado Darío III, el último emperador aqueménida, por uno de sus sátrapas —Bessos— para evitar que se rindiera, este continuó enfrentándose a Alejandro en el Irán oriental.
Conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado y se hizo proclamar emperador, ocupando el lugar de los aqueménidas. Continuó su conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Dueño de Asia central y del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327-325 a. C.), concibiendo un proyecto de dominación mundial. Aunque conquistó la parte occidental de la India, el amotinamiento de sus agotadas tropas le hizo renunciar a continuar avanzando hacia el este.
Con la conquista del Imperio persa, Alejandro descubrió la civilización oriental, concibiendo la idea de crear un imperio universal en el que griegos y bárbaros, fundidas sus creencias y culturas, constituyesen un único pueblo. Para ello integró un gran contingente de soldados persas en su ejército, organizó en Susa un matrimonio simultáneo de miles de macedonios con mujeres persas y él mismo se casó con dos princesas orientales: una princesa de Sogdiana y una hija de Darío III. El primer paso para la reorganización de aquel gran imperio fue la unificación monetaria, que posibilitó la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones geográficas y la construcción de carreteras y canales de riego. Se designó el griego como lengua común y se fundaron ciudades nuevas en Egipto, Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania.
La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar su imperio. Se desencadenaron luchas sucesorias, hasta que el imperio quedó repartido entre los diádocos, esto es, sus generales —Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro—. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo que orientalizaban el Mediterráneo.

¿SABÍAS QUE...?

1. Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores o vilipendiado como un tirano megalómano que destruyó la estabilidad creada por los persas.
2. Su figura y legado ha estado presente en la historia y cultura de Occidente y Oriente, inspirando a los grandes conquistadores de todos los tiempos.

14 de junio
Nace el Che Guevara
(1928)

Ernesto Che Guevara nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928 en el seno de una familia acomodada. Tras estudiar Medicina, su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón. En 1953 realizó un viaje en moto por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, en el curso del cual pudo contemplar la miseria que imperaba entre las masas populares de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano, y tomó parte en numerosos movimientos contestatarios, experiencias que le llevaron definitivamente a la ideología marxista. En 1955 trabó amistad en México con Fidel Castro y su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Se unió al grupo como médico y en 1956 desembarcaron en Cuba. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959.
Tras el derrocamiento de Batista, el nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y definido el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció abiertamente el imperialismo norteamericano. Su inquietud revolucionaria le hizo partir de Cuba en secreto en 1965 hacia el Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que solo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado de sus cargos en Cuba, el Che volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución panamericana, eligiendo Bolivia como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario, Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963 .
Pero su acción no prendió en el pueblo boliviano y, delatado por campesinos locales, cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y capturado.

¿SABÍAS QUE...?

1. Convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver.
2. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.

15 de junio
La Carta Magna
(1215)

La Carta Magna es una cédula que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 en la que se comprometía a respetar los fueros y privilegios de la nobleza y a no disponer la muerte o prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras no fuesen juzgados por «sus iguales».
Hasta el siglo XIII la sociedad estaba regida por el sistema feudal, en que los barones del reino gestionaban sus «feudos» política, económica y judicialmente a través de un contrato o juramento de lealtad y obediencia, por el cual los soberanos y grandes señores les concedían tierras o rentas en usufructo, a cambio de guardar fidelidad, prestar servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba. Por su parte, el rey debía proteger a sus barones. El sistema degeneró, llegando a una situación de evidente abuso y extorsión.
Juan sin Tierra había subido al trono en 1199, al morir su hermano mayor Ricardo Corazón de León sin heredero en el transcurso de una batalla en Francia.
Al comenzar su reinado, Juan se enfrentó al rey Felipe II de Francia y perdió todos sus dominios franceses. Además se enfrentó al papa Inocencio III, que le excomulgó en 1209, tras lo cual se vio obligado a gobernar como vasallo pontificio. Su impopularidad aumentó incluso entre el pueblo llano, pues los impuestos altísimos y las represalias contra los que no pagaban eran crueles y su administración de justicia se había vuelto extremadamente arbitraria.
En enero de 1215, tras una grave discusión, un grupo de barones exigió una carta de libertades como garantía frente a la conducta abusiva del rey. Los barones redactaron un documento —Artículos de los Barones— que enviaron al monarca para que lo sancionara con el sello real. Cuando Juan rehusó hacerlo, los nobles se negaron a mantener su fidelidad, se levantaron en armas contra Juan y marcharon a Londres, asaltando y tomando la ciudad en mayo.
El rey se encontró con sus contrincantes en Runnymede para negociar el 10 de junio y el 15 de junio la cancillería real elaboró una Concesión Real, basada en los acuerdos alcanzados, que se conoció como la Carta Magna. El 19 de junio los barones renovaron sus juramentos de obediencia al rey.
El contenido hace referencia a una Iglesia «libre»; a la ley feudal; a la organización de los pueblos, el comercio y los comerciantes; los bosques reales; contiene reformas legislativas y jurídicas y una regulación del comportamiento de los oficiales reales.
La Carta Magna estableció por primera vez un principio constitucional muy significativo —habeas corpus, principio de legalidad—, y que el poder del rey puede ser limitado por una concesión escrita. Está considerada como la base de las libertades constitucionales en Inglaterra.

¿SABÍAS QUE...?

1. Sobreviven cuatro copias de esta concesión original. Dos en la British Library y el resto en los archivos catedralicios de Lincoln y de Salisbury.
2. La Carta Magna provee los medios para que las quejas fuesen ampliamente escuchadas no solo contra el rey y sus agentes, sino contra los señores feudales menores.

16 de junio
Primera mujer astronauta
(1963)

El 16 de junio de 1963 a las 9.29 hora local, la nave soviética Vostok VI despegó desde la base espacial de Baikonur con rumbo al espacio, llevando consigo como tripulante a Valentina Tereshkova, que, a la edad de 26 años, se convertiría en la primera mujer y primer civil en viajar al espacio.
Sorprendentemente, Tereshkova sufría de vértigo, detalle que se ocultó a sus superiores. Debido a su pánico a las alturas Tereshkova sufrió mareos y vómitos durante los tres días que duró su viaje por el espacio.
La misión de Tereshkova formaba parte de una investigación del programa espacial soviético, que pretendía determinar si las mujeres tenían la misma resistencia física y psicológica que los hombres en el espacio.
Por otra parte, parece ser que ella y su marido, Andrián Nikoláyev —también astronauta—, fueron obligados a concebir un hijo como parte de un experimento destinado a crear futuras colonias espaciales. El matrimonio estaba enormemente preocupado, ya que en experimentos anteriores llevados a cabo con perras preñadas que fueron lanzadas al espacio, los cachorros habían sufrido malformaciones y habían muerto a los pocos días de nacer.
De hecho, tras el vuelo de 70 horas del Vostok VI, Valentina comenzó a sufrir una serie de complicaciones médicas. Su embarazo transcurrió con dificultad y casi todo el tiempo tuvo que permanecer hospitalizada. El parto tampoco resultó fácil, pero finalmente dio a luz una niña de aspecto normal, aunque débil y más pequeña de lo habitual. No podía comer durante la primera semana de nacimiento, por lo que hubo de ser alimentada artificialmente y hasta los 5 años vivió bajo constante control médico. Por otra parte, Valentina no pudo ponerse en pie durante cerca de un mes tras el aterrizaje, debido a la lenta recuperación de la pérdida de calcio que experimentan normalmente los astronautas. A partir de los 60 años, ha vivido bajo la amenaza constante de una hemorragia o una fractura en sus extremidades inferiores.
Gracias a su popularidad mundial y su posición política en la Unión Soviética, Tereshkova se dedicó a ayudar a los ciudadanos con problemas, dando asistencia personal a varios orfanatos. Asimismo, fue una incansable luchadora del movimiento feminista soviético en la lucha por la igualdad.
Tereshkova ha recibido multitud de medallas y condecoraciones a lo largo de su vida, entre otras: dos Órdenes de Lenin, reconocimiento como Heroína de la URSS; la Medalla de Oro de la Paz de Naciones Unidas; el Premio Simba International Women'sMovement o la Medalla de Oro Joliot-Curie, además de numerosas distinciones —doctorados honoris causa y medallas científicas— otorgadas por universidades y sociedades de distintos países.

¿SABÍAS QUE...?

1. Debido a la paranoia existente durante la Guerra Fría, el programa aeroespacial al completo fue llevado en secreto. La madre de Tereshkova no conocería el proyecto en el que estaba inmersa su hija hasta días antes del lanzamiento al espacio; creía que acudía a un campo de entrenamiento para paracaidistas de élite.
2. Entre los astronautas era frecuente delirar a su regreso a la Tierra e incluso algunos han relatado maravillosos cuentos de encuentros con extraterrestres que, una vez recuperados completamente, olvidaban para siempre.

17 de junio
Francia se rinde
(1940)

Tras el vergonzoso Pacto de Múnich (1938) no se tomaron medidas apropiadas para evitar la invasión de Francia, que finalmente se produjo el 2 de mayo de 1940, cuando varias divisiones de tanques alemanes cruzaron la frontera francesa.
La defensa francesa era pésima y aunque técnicamente el ejército francés era superior en número y armamento, los alemanes poseían más aviones y una nueva técnica de combate, la blitzkrieg o guerra relámpago, que revolucionó la estrategia militar moderna, al concentrar fuerzas combinadas de forma certera y coordinada, con blindados apoyados de cerca por elementos de infantería móvil, fuerza aérea y artillería, a través de acciones por sorpresa ante enemigos que no estaban preparados y que fueron incapaces de reaccionar rápida y coherentemente ante las ofensivas alemanas.
Todas estas tácticas no hubieran sido posibles sin el desarrollo de nuevas formas de comunicación, vehículos especializados y una estructura de mandos menos centralizada y más eficiente, con oficiales dotados de iniciativa propia. Las fuerzas alemanas evitaban el combate directo, interrumpiendo mediante ataques selectivos las comunicaciones, líneas de suministros y los centros de mando, lo que hundía a su vez la moral del adversario.
El 16 de junio, tras declarar París ciudad abierta por parte de sus autoridades con el fin de evitar un bombardeo masivo que la destruyera, entraban las tropas alemanas en la capital sin resistencia.
El presidente del Consejo de Ministros, Paul Reynaud, buscó el cese de las hostilidades con la Alemania nazi y fue sustituido por el mariscal Henri Pétain, quien firmó un armisticio en Compiègne por el que se establecía la partición de Francia en dos zonas, la ocupada y la del Gobierno francés colaboracionista de Vichy.
Parte del norte y del oeste de Francia fueron ocupadas por la Wehrmacht. Pétain trasladó la capital a Vichy y rompió relaciones con los británicos, convirtiéndose la Francia ocupada en una dictadura fascista. El general De Gaulle, que había huido a Londres, fundó el movimiento Francia Libre, con exiliados y habitantes de colonias francesas, para organizar la resistencia a la ocupación.
Cuando los aliados invadieron el norte de África en noviembre de 1942, alemanes e italianos ocuparon inmediatamente la parte libre que quedaba de Francia, que no sería liberada hasta el 6 de junio de 1944 con el desembarco aliado durante la batalla de Normandía. París no sería liberada hasta el 25 de agosto de 1944.
Tras la invasión de Normandía en 1944, Pétain y Pierre Laval, su sustituto a partir de 1942, se vieron obligados a buscar la protección de Alemania. Ambos fueron capturados posteriormente, juzgados, encontrados culpables de alta traición y condenados a muerte. Laval fue ejecutado en 1945, pero Charles de Gaulle conmutó la pena de Pétain por una cadena perpetua.

¿SABÍAS QUE...?

Michael Curtiz llevó este episodio histórico al cine, en su famosa película Casablanca (1942).
2. Aunque se produjo un éxodo masivo, la mayor parte de la población permaneció en París.
3. Pétain, verdadero héroe militar en la batalla de Verdún durante la Primera Guerra Mundial, quedó totalmente desacreditado al permitir la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
4. El Gobierno de Vichy, completamente colaboracionista, permitió el arresto de judíos y de miembros de la Resistencia francesa, que eran enviados a campos de concentración.

18 de junio
Batalla de Waterloo
(1815)

Tras su huida de la isla de Elba, en la que había sido exiliado, Napoleón volvió triunfante a París aclamado por el pueblo, haciendo abdicar a Luis XVIII y estableciendo un nuevo imperio que duraría cien días.
Al mando de 124 000 hombres partió rumbo a Bruselas, con el fin de recuperar los territorios que el Tratado de París había vuelto a reducir a los de 1792. Allí lo esperaba un ejército británico al mando del duque de Wellington y otro comandado por el general prusiano Von Blücher, en Ligny.
Napoleón consiguió entorpecer la comunicación entre prusianos y británicos y, el 15 de junio, un destacamento del ejército francés a cuyo frente estaba el general Emmanuel de Grouchy atacó a los prusianos por la derecha al este de Charleroi, obligando a su jefe, Blücher, a dirigirse hacia Ligny. Por la izquierda, lo hizo el mariscal Michel Ney, y al frente, Napoleón, que se dirigía a atacar a los prusianos en Charleroi. El plan pretendía unir las tres fuerzas para entrar juntas en Bruselas.
Napoleón, al frente de unos 60 000 soldados, obligó a Blücher a replegarse hacia Wavre, tras la batalla de Ligny. El general Ney partió hacia Bruselas, al encuentro de Wellington, pero en Quatre Bras los franceses fueron repelidos hacia Frasnes. Wellington se retiró hacia Waterloo, siendo perseguido por el ala izquierda de las fuerzas francesas dirigidas por Ney, a quien se unieron las tropas de Napoleón.
Cerca de Waterloo, el 18 de junio de 1815, se produjo el enfrentamiento definitivo. Napoleón contaba con más de 70.000soldados, frente al doble de los aliados.
Wellington adivinó la estrategia de Napoleón y atacó a las tropas napoleónicas, cuya caballería se dirigió hacia la parte oriental de La Haye Sainte, donde fue repelida por la infantería inglesa. La artillería francesa abrió fuego contra el enemigo, que se ocultó aprovechando lo alto del terreno, haciendo creer a los franceses que se habían retirado. Ney hizo avanzar a su infantería y esta fue prácticamente exterminada.
A pesar de que la Guardia Nacional tomó La Haye Sainte, los británicos contuvieron su avance. Al final del día, los franceses comprendieron la inminencia de la derrota y en un ataque desesperado intentaron vencer a los británicos entre Hougoumont y La Haye Sainte, fracasando definitivamente.
La derrota de Waterloo acabó con Napoleón y su imperio y supuso el triunfo de las potencias aliadas tras el Congreso de Viena, que restauraron el antiguo régimen del absolutismo monárquico, desterrando toda idea liberal. Napoleón fue definitivamente desterrado a la isla de Santa Elena.
La batalla de Waterloo abre un periodo en el que el orden mundial cambió hasta la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra será la nación dominante gracias a su control de ultramar y a la indiscutible superioridad de su armada de guerra, convirtiéndose en la principal potencia económica del mundo.
La expansión de las ideas revolucionarias dio lugar a un cambio de mentalidad en la población europea, propiciando el auge de los nacionalismos y de la burguesía como nueva clase dominante.

¿SABÍAS QUE...?

1. La campaña de Waterloo comprende los enfrentamientos desde los primeros encuentros entre las tropas francesas con los destacamentos prusianos el 15 de junio hasta la retirada final del ejército francés el día 18, incluyendo los combates librados en Ligny, Quatre Bras, Wavre y el monte Saint-Jean.
2. La batalla fue bautizada por el duque de Wellington según su propia tradición: las batallas debían llevar el nombre del lugar donde él había pasado la vigilia.

19 de junio
Sitio de Nicea
(1097)

Las cruzadas fueron una serie de expediciones militares llevadas a cabo desde 1096 a 1291 en sucesivas etapas por los caballeros de la cristiandad occidental, bajo el impulso de la Santa Sede, para expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares. El papa Urbano II hizo un llamamiento en el Concilio de Clermont (1095) para recuperar Jerusalén, dirigido a los señores feudales cristianos, apelando a su deber de vasallaje ante el sumo pontífice. Urbano II hizo distribuir cruces de paño rojo a los caballeros que se uniesen a la expedición, para que se las pusieran en la espalda o sobre la armadura. Por este hecho se les llamó precisamente los cruzados.
Los señores y soldados de la Primera Cruzada eran en su mayoría franceses; cada capitán comandaba su propio ejército. Se acordó que todas las fuerzas militares se encontrarían en las cercanías de Constantinopla en 1099 para empezar la ofensiva hacia Tierra Santa.
Al frente de la Primera Cruzada fueron los señores Godofredo de Bouillon, Bohemundo de Tarento y el conde Raimundo IV de Tolosa, al mando de fuerzas lorenesas, normandas y provenzales, respectivamente. Esta cruzada finalizó exitosamente en 1099 y sus resultados fueron la toma de Nicea (1097), Antioquía (1098) y Jerusalén (1099), creándose el reino de Jerusalén y otros puertos cristianos en la costa asiática.
Los ejércitos cruzados salieron de Bizancio junto a un contingente militar bizantino al mando de los generales Manuel Boutoumides y Tatikios e iniciaron su incursión por Asia Menor durante el primer semestre de 1097. Allí se les unió el pequeño ejército del fraile Pedro el Ermitaño —propulsor de una cruzada popular—. El primer objetivo de su campaña fue la ciudad de Nicea, anteriormente bajo dominio bizantino, conquistada por los musulmanes selyúcidas, que la convirtieron en capital del sultanato de Rüm, gobernado por Kilij Arslan I.
Los cruzados comenzaron el sitio de la ciudad a partir del 14 de mayo, repartiendo la disposición de sus fuerzas en las diferentes secciones de las murallas, que estaban bien defendidas con 200 torres. Bohemundo acampó en el lado norte de la ciudad, Godofredo en el este, y Raimundo y Ademar de Monteil en el sur.
El asedio de Nicea fue largo. Las tropas del sultán fueron derrotadas sucesivamente y los defensores, agotados por el largo asedio, pidieron a Kilij Arslan que les concediera la posibilidad de rendirse ante los cruzados. Este aceptó rendirse en secreto ante el emperador bizantino Alejo I, por temor a que los cruzados destruyeran y saqueasen la ciudad. Cuando los cruzados despertaron el 19 de junio de 1097, vieron los estandartes bizantinos enarbolados sobre los muros de la ciudad de Nicea. Además, no se les permitió entrar en la ciudad, excepto en pequeñas bandas vigiladas, originando una importante fuente de conflictos entre el Imperio bizantino y los cruzados.
Tras entregar la custodia de Nicea a los bizantinos, los cruzados reanudaron su campaña hacia Jerusalén. Nicea fue la primera gran victoria de los cruzados en Tierra Santa.

¿SABÍAS QUE...?

1. El acuerdo entre el sultán y Alejo I se ajusta a los juramentos de fidelidad y vasallaje tradicionales entre los emperadores bizantinos y la ciudad.
2. La Primera Cruzada será la única que logre realmente liberar los Santos Lugares.

20 de junio
Rebelión de losbóxersen China
(1900)

La rebelión de los boxers fue la expresión del malestar chino frente a las injerencias económicas y políticas de las potencias europeas, evidenciadas a través de las «guerras del opio» contra Gran Bretaña (1839-1842 y 1856-1860) y Japón (1894-1895).
Los bóxers —«boxeador» en inglés— constituían una sociedad secreta llamada Yi He Tuan —«Puños de Justicia y Concordia»— con connotaciones políticas y cuyo objetivo principal era expulsar a los extranjeros de China. Implantada en el noreste del país, sus miembros adoptaron rituales de artes marciales con los que se creían invulnerables a las balas. Eran partidarios de destituir a la dinastía reinante y a los extranjeros que habían alcanzado una posición prominente, especialmente los misioneros, y se proponían eliminar también a los chinos convertidos al cristianismo. La expansión del cristianismo en China había provocado la transformación de la sociedad tradicional, lo que explica su carácter xenófobo y a la vez anticristiano.
En 1898, elementos anticolonialistas habían alcanzado suficiente poder en el Gobierno chino para buscar un acuerdo con los bóxers. La protesta anti occidental se inició con agresiones contra personas y bienes extranjeros, aparentemente condenados por la corte, pero con el beneplácito de la emperatriz Tze Hsi, quien instigó a varios gobernadores provinciales a que apoyaran la revuelta de los boxers en sus jurisdicciones. Las acciones aumentaron en 1899 —cortes de líneas de telégrafo, destrucción de las vías de ferrocarril—, siendo asesinados 231 europeos y miles de chinos cristianos.
Los bóxers entraron en Pekín en mayo de 1900, motivando el envío en junio de un contingente de 2100 soldados occidentales para proteger la línea del ferrocarril que unía la ciudad con Tianjin. El nombramiento de un príncipe xenófobo como ministro de Asuntos Exteriores reveló el apoyo oficial a la revuelta. La emperatriz ordenó la detención y el regreso de la columna occidental y una semana más tarde los boxers conminaron a abandonar Pekín a los extranjeros bajo amenaza de muerte. El conflicto derivó en una sublevación general y los extranjeros se refugiaron en la zona diplomática, organizando un ejército con 500 hombres pertenecientes a los países presentes en China —Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Japón, Rusia, Alemania, Austria-Hungría e Italia—, al que se unieron las tropas enviadas para proteger la vía férrea. El 20 de junio, el embajador alemán fue asesinado y al día siguiente la emperatriz declaró la guerra a las potencias ocupantes. El sitio duró seis semanas, hasta que el 14 de agosto una fuerza internacional ocupó la ciudad. La emperatriz huyó y la coalición multinacional efectuó una represión implacable.
La rebelión finalizó con el Protocolo de 1901 entre las potencias extranjeras y China, que supuso una gravosa indemnización —333 millones de dólares—, el mantenimiento en Pekín de un ejército aliado y el desmantelamiento de las fortificaciones chinas. La derrota aumentó la sumisión del país a los intereses extranjeros —Rusia expandió su influencia por Manchuria, lo que condujo a la guerra ruso-japonesa en 1904—, comportó la pérdida de la confianza en la dinastía Qing y sentó los fundamentos que provocarían la Revolución china. La rebelión boxer supuso para los vencedores la imagen de China asociada al «peligro amarillo» y para los vencidos fue el inicio de un profundo sentimiento anticolonial.

¿SABÍAS QUE...?

1. La película producida en Hollywood 55 días en Pekín (1963) cuenta la historia del sitio al que estuvieron sometidas ocho embajadas extranjeras en el barrio diplomático de Pekín en 1900.

21 de junio
Fin de la guerra de Independencia española
(1813)

A pesar de la alianza entre España y Francia a través del Tratado de San Ildefonso (1796), Napoleón necesitaba para sus planes imperialistas la anexión de España, sin la cual no alcanzaría el completo dominio del Mediterráneo ni conseguiría abastecerse del algodón y la lana que necesitaban los fabricantes franceses de paños.
Para evitar la entrada de Napoleón en España, el ministro Godoy ofreció un trato al emperador consistente en la invasión y posterior reparto de Portugal, que se concretaría en 1807 con el Tratado de Fontainebleau.
Un ejército francés penetró en Portugal, obligando a la familia real a huir a Brasil. El plan resultó ventajoso para Francia, pero condujo a la ruina española. El permiso de paso de las tropas francesas por España permitió a las tropas del general francés Murat ocupar el país.
En España, los conflictos por el poder entre Carlos IV y su hijo Fernando habían debilitado la monarquía. En marzo de 1808, se había producido el motín de Aranjuez, por el cual subió al trono Fernando VII.
Napoleón aprovechó esta oportunidad para materializar su propósito: con la intención de mediar entre padre e hijo por la sucesión al trono, convocó a ambos en Bayona, donde Fernando fue convencido de devolver el trono a su padre, y este de entregar el mando al emperador francés. El rey de Nápoles, y hermano de Napoleón, José Bonaparte asumió finalmente como José I la autoridad en territorio español.
El 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño inició la sublevación, levantándose en armas contra la Francia usurpadora. En junio de 1808, una corte de notables dio aprobación al cambio de gobierno, sancionándose una Constitución que declaraba legítimo el mando de José I, a pesar de que en Madrid una Junta continuaba gobernando en nombre del depuesto rey Fernando VII.
La Junta General del Principado de Asturias, a la que luego se le sumaron Cantabria, Galicia y León, se unieron contra el poder francés, solicitando la ayuda británica.
Las tropas francesas fueron derrotadas en Bailén, lo que impidió su avance por Andalucía e hizo evidente que el ejército imperial no era invencible.
Preocupado por los acontecimientos, el propio Napoleón resolvió ponerse al frente de la lucha, estableció su cuartel general en Vitoria y en diciembre consiguió entrar en Madrid. Los ingleses acudieron en defensa de España y Portugal, entrando por este último un ejército al mando de John Moore.
Napoleón regresó a Francia y dejó en España la campaña en manos de Soult, imaginando que el territorio ya estaba controlado, ya que había ocupado la zona norte.
Pero la fuerza popular, organizada en guerrillas por líderes ocasionales —Juan Martín, el Empecinado; Espoz y Mina; Julián Sánchez, el Charro, y el sacerdote Jerónimo Merino—, movidos por un espíritu patriótico, opusieron una feroz resistencia. En contra de esta corriente había un grupo reducido que apoyaba la ocupación francesa y que por ello recibieron el calificativo de «afrancesados», formado en su mayoría por miembros de la aristocracia ilustrada.
En 1812, con el inicio de la campaña de Rusia, los franceses retiraron parte de sus fuerzas de la Península. El ejército inglés aprovechó esta situación para tomar Ciudad Rodrigo y Badajoz. En junio de 1812, los franceses fueron derrotados en Salamanca y un mes más tarde, en Arapiles. En junio de 1813, los franceses debieron retirarse hacia los Pirineos, tras sufrir las derrotas de Vitoria, el 21 de junio, y en agosto la de San Marcial.
El Tratado de Valençay, firmado en diciembre de 1813, puso fin a la guerra y Fernando VII recuperó el trono español.

¿SABÍAS QUE...?

1. La guerra provocó una gran crisis económica que paralizó la producción agrícola y la industria, provocó la conciencia de debilidad del Imperio napoleónico y dio ocasión a las colonias españolas en América para iniciar sus procesos independentistas.

22 de junio
Inicio de la Operación Barbarroja
(1941)

El pacto de amistad y cooperación entre la Unión Soviética y Alemania, vigente desde agosto de 1939, no frenó los intereses expansionistas del Reich sobre los territorios del este. La operación de invasión de la Unión Soviética debía comenzar en noviembre de 1940, pero el fracaso de los italianos en Grecia obligó a acelerar la conquista de los Balcanes.
El grueso de las fuerzas acorazadas y motorizadas de la Wehrmacht se trasladó al este, aumentando las tropas auxiliares, pero no el número de carros, pues Hitler confiaba en la inferioridad técnica del Ejército Rojo y en la potencia de los nuevos carros tipo Mark III y IV, mejor equipados que los Panzer.
Hitler y los generales más conservadores decretaron un avance por etapas, a fin de constituir grandes bolsas de prisioneros, lo que evitó el colapso del Ejército Rojo y alargó la guerra.
Como de costumbre, los alemanes invadieron la Unión Soviética sin declararle previamente la guerra. En la madrugada del 22 de junio de 1941, tres ejércitos cruzaron la frontera en dirección a Leningrado, Moscú y Stalingrado. Junto a los alemanes iban tropas rumanas, húngaras, eslovacas, italianas y finlandesas a las que se unieron, más tarde, voluntarios belgas, franceses, croatas y españoles, iniciando la Operación Barbarroja.
En dirección a Bialystok-Minsk, los invasores marcharon en dos columnas paralelas, muy alejadas entre sí y encabezadas por unidades de tanques que cambiaron la dirección para tomar líneas convergentes, de manera que las fuerzas rusas de Bialystok quedaron encerradas en una enorme bolsa; la operación se repitió al oeste de Minsk y en Przemysl. Los rusos perdieron muchos hombres y reconstruyeron el frente más al este. La Wehrmacht repitió su maniobra de cerco en Tallin, Narva, al oeste del lago Peipus y en Smolensk.
Hitler ordenó asesinar a todos los comisarios políticos que se encontrasen, pero estos no se dejaban capturar con vida, estimulando la resistencia y moral de oficiales y soldados. Los nacionalistas ucranianos y bálticos, que recibieron a los alemanes como libertadores del yugo ruso, pronto comprobaron que los trataban como a inferiores y les retiraron su apoyo. En cambio, Stalin hizo resucitar los viejos mitos patrióticos y nacionalistas para impulsar la resistencia popular y ordenó aplicar la táctica de tierra calcinada: las poblaciones, los ganados, los tractores y las fábricas se replegaron hacia el este, las granjas ardieron y fueron hundidos los puentes; mientras más allá de los Urales los soviéticos organizaban nuevas divisiones.
Las maniobras alemanas hicieron miles de prisioneros soviéticos, pero su avance se frenó lentamente ante un espacio inacabable, cruzado por escasas carreteras. Julio fue lluvioso y el territorio se enfangó, lo que hizo que los camiones se atascaran, mientras las carreteras y los pasos de los ríos que contaban con plataformas de madera —si no habían sido voladas por los rusos— no resistían el peso de un tanque. El río Beresina abortó definitivamente la operación.

¿SABÍAS QUE...?

1. El fracaso de la batalla de Inglaterra y la decisión de invadir la Unión Soviética implicaron a Alemania en una guerra de dos frentes que resultaría fatal para el Tercer Reich.
2. El rápido avance de 1940 en Europa occidental fue posible por su magnífica red de carreteras, pero en Rusia desaparecieron las buenas comunicaciones y aparecieron los enormes espacios.

23 de junio
Creación del Comité Olímpico Internacional
(1894)

El proyecto de creación del Comité Olímpico Internacional (COI) proviene de una idea expresada originalmente por el barón Pierre de Coubertin, pedagogo e historiador francés, de abrir con carácter permanente un centro de estudios dedicado al olimpismo. A pesar del escaso interés que en un principio mostraron los representantes de diversas instituciones, en un congreso celebrado en el anfiteatro de la Sorbona entre el 16 y el 23 de junio de 1894 se aprobó por unanimidad la renovación de los Juegos Olímpicos de la era moderna y la creación de un comité encargado de la organización de los Juegos.
El Comité Olímpico Internacional es la autoridad suprema del movimiento olímpico. En la actualidad, el COI es una organización no lucrativa, no gubernamental e internacional. En junio de 2003 alcanzó los 126 miembros de pleno derecho, 22 miembros honorarios y 4 honoríficos.
El COI se creó como organización aglutinadora de las federaciones olímpicas existentes en los países miembros, para supervisar a los organizadores de los Juegos Olímpicos de verano e invierno. La junta directiva se estableció en 1921 y desde entonces está constituida por un presidente, cuatro vicepresidentes y otros diez miembros.
Cada uno de los países miembros tiene un Comité Olímpico Nacional, sumando actualmente un total de 126 Comités Olímpicos Nacionales procedentes de los cinco continentes.
Han sido presidentes desde 1894:
Demetrius Vikelas (Grecia) - 1894-1896
Pierre de Coubertin (Francia) - 1896-1925
Henri de Baillet-Latour (Bélgica) - 1925-1942
Johannes Sigfrid Edström (Suecia) - 1946-1952
Avery Brundage (Estados Unidos) - 1952-1972
Michael Morris Killanin (Irlanda) - 1972-1980
Juan Antonio Samaranch (España) - 1980-2001
Jacques Rogge (Bélgica) - Desde el 16 de julio de 2001

¿SABÍAS QUE...?

1. El presidente del COI Juan Antonio Samaranch, único presidente español hasta la fecha, fue nombrado presidente honorario vitalicio.
2. El COI es dueño de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos: el himno, la bandera, el lema, etcétera, y controla los derechos de retransmisión de los Juegos y la publicidad.
3. Pierre de Coubertine diseñó la bandera olímpica con los cinco aros entrelazados, que simbolizan la fraternidad entre los cinco continentes.

24 de junio
Primera exposición de Picasso en París
(1901)

Pablo Picasso expuso sus óleos por primera vez en París, en la galería de Ambroise Vollard, en la prestigiosa calle Laffite. El artista español contaba en aquel momento 19 años y era prácticamente desconocido fuera de Barcelona, pero ya había producido centenares de pinturas.
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881. Su padre, José Ruiz, era pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. En 1895 su familia se trasladó a Barcelona, donde Pablo prosiguió estudios en la Escuela de Bellas Artes La Lonja.
Durante 1897-1898 estudió en Madrid, en la Academia de San Fernando; durante su estancia en la capital visitó con asiduidad el Museo del Prado. Regresó a Barcelona, donde frecuentaría el café Els Quatre Gats, lugar de reunión de intelectuales y artistas, y en una de sus salas realizó en 1900 su primera exposición individual. Luego viajó a París, al ser uno de sus cuadros —Últimos momentos— seleccionado para representar a España en la Exposición Universal. Quedó cautivado por el Louvre, así como por las pinturas de Toulouse-Lautrec, Renoir, Degas, Manet y Van Gogh.
Al año siguiente Picasso regresó a París y presentó allí su primera exposición individual; en esta época comenzó a firmar sus cuadros con el apellido materno. En 1904 decidió establecerse en París y, dos años después, en Gósol, pueblo del Pirineo catalán, donde se empapó del arte ibérico y románico y empezó a realizar esculturas.
En 1906 conoció a Matisse y a Derain. Empezó a experimentar y su arte evolucionó hacia el cubismo; en 1907 pintaría Las señoritas de Aviñón, que no se presentó al público hasta 1916, debido a que su estilo resultaba muy desconcertante.
Picasso puede considerarse, junto a Braque, el padre del cubismo analítico, que se caracteriza por la descomposición de los objetos en pequeños elementos hasta llegar a hacerlos irreconocibles; a partir de 1912 arranca el cubismo sintético.
Tras una estancia en Italia abandonó el cubismo y se inspiró en la tradición clásica. Sus cuadros ya se cotizaban muy bien y alrededor de 1925 comenzó a participar en el movimiento surrealista, pero se apartó para continuar su propia expresión artística.
El 26 de abril de 1937, en el curso de la Guerra Civil española, se produjo el bombardeo alemán de la ciudad de Guernica, y tres días después Picasso comenzó su mural, que realizaría en poco más de un mes. Esta obra se transformó en un símbolo internacional de la paz y del rechazo a la guerra.
En 1948, con su nueva inspiradora, Françoise Gilot, con quien tuvo a sus hijos menores Claude y Paloma, comenzó a dedicarse, además de a la pintura, a la cerámica.
En 1961 se casó con Jacqueline Roque y se dedicó a la escultura, pintura, cerámica, grabados y gráfica, reiterando en especial sus temas de palomas y toros.
Falleció el 8 de abril de 1973 en su casa de Mougins, a los 91 años de edad.

¿SABÍAS QUE...?

1. Ambroise Vollard era un galerista y marchante de arte especializado en artistas de vanguardia de la llamada Escuela de París , que descubrió el genio de Picasso, apostó por él e impulsó su carrera de forma meteórica.
2. Picasso pintó el Guernica como encargo del Gobierno de la Segunda República para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937.

25 de junio
Comienza la guerra de Corea
(1950)

La península de Corea, que había pertenecido a Japón hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida y ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos en 1945, tomando como línea de división el paralelo 38. o Como consecuencia de la Guerra Fría, el territorio quedó fraccionado en dos Estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una república popular comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde Syngman Rhee implantó una inflexible dictadura pro norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China en octubre de 1949 perturbó el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que había sufrido duros contratiempos en Europa —fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo—, decidió recuperar terreno en Asia y alentó un ataque norcoreano a Corea del Sur.
El 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung cruzaron el paralelo 38. o y avanzaron hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo conservar un pequeño territorio en torno a Pusan.
La reacción estadounidense fue inmediata. Washington reclamó la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y obtuvo un mandato para ponerse al frente de un ejército que se opusiera a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rehusado asistir a las reuniones del Consejo en señal de protesta por la negativa norteamericana de aceptar la admisión de la China Popular, favoreció esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU —en la práctica el ejército estadounidense al mando del general MacArthur— recuperaron en poco tiempo el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, tropas chinas con apoyo militar soviético habían penetrado en Corea y obligaron a retroceder al ejército norteamericano; el 4 de enero de 1951 las tropas comunistas volvieron a ocupar Seúl.
Entonces MacArthur planteó la opción de un bombardeo atómico del norte de China, pero el presidente Truman y la mayoría del Congreso rechazaron alarmados una acción que podía conducir a un conflicto nuclear con la Unión Soviética. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.
La Unión Soviética, por su parte, hizo pública su intención de no intervenir en la contienda y manifestó su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. Comenzaron entonces negociaciones que concluirían en julio de 1953, con la firma del armisticio en Panmunjong, donde se fijó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38o.
La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta frontera de la Guerra Fría haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

¿SABÍAS QUE...?

1. La guerra de Corea fue el primer conflicto internacional en el que participó Estados Unidos sin obtener una victoria clara. De hecho, en los libros de historia de enseñanza secundaria en Estados Unidos apenas se menciona.
2. Aunque algunos largometrajes han querido rehabilitar la imagen del ejército norteamericano en este conflicto, los estadounidenses no suelen hablar mucho de la guerra de Corea, ya que supone una herida para su orgullo patrio.

26 de junio
Firma de la Carta Constitucional de la ONU
(1945)

La Carta de las Naciones Unidas es el documento por medio del cual se constituyen las Naciones Unidas. Su historia se remonta al 12 de julio de 1941 con la Declaración de Londres, firmada por los representantes del Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, además de los Gobiernos en el exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Yugoslavia y Francia, representada por el general De Gaulle. Este documento se pronunciaba a favor de la concertación de la paz de forma conjunta, estableciendo la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres como base de una paz duradera y para evitar la amenaza de una agresión.
Posteriormente, en agosto de 1941, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, firmaron la Carta del Atlántico, en la que manifestaban su deseo de que al finalizar la guerra se estableciera una paz que ofreciera a las naciones seguridad y que sus habitantes vivieran libres del temor y la necesidad, que todas las naciones del mundo renunciaran al uso de la fuerza y se promoviera la colaboración entre las naciones para lograr mejores condiciones de trabajo, progreso económico y seguridad social.
El 1 de enero de 1942 veintiséis representantes firmaron la Declaración de las Naciones Unidas, donde se comprometieron a continuar juntas la lucha contra las potencias del Eje. En este documento aparecía por primera vez el nombre de Naciones Unidas.
La Conferencia de Moscú de noviembre de 1943 y la de Teherán, dos meses después, también exhortaban a la creación de una organización general internacional basada en la igualdad soberana de los Estados, con el fin de evitar futuras confrontaciones.
En 1944 se comenzó a forjar la creación de la Organización de las Naciones Unidas en la Conferencia de Dumbarton Oaks, que terminó en octubre de ese año. Entre los principales avances que se obtuvieron está el de la propuesta de que se instituyera un órgano esencial en las Naciones Unidas cuyo objetivo fuera conservar la paz del mundo. Posteriormente, en la Conferencia de Yalta, de febrero de 1945, se especificó la forma de votar en dicho órgano.
Finalmente, del 25 de abril al 26 de junio de 1945 se llevó a cabo la Conferencia de San Francisco, que se basó en las Conferencias de Dumbarton Oaks y de Yalta, además de tomar en cuenta enmiendas propuestas por varios Gobiernos. Esta conferencia forjó la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, que fueron aprobados por unanimidad y firmados por todos los representantes el último día.
La Carta de las Naciones Unidas entró en vigor en octubre de 1945, fecha en que China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la Unión Soviética y la mayor parte de los demás signatarios depositaron sus instrumentos de ratificación.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Carta ha sufrido las siguientes enmiendas en cuatro artículos:
En 1965, se aumentó de 11 a 15 el número de miembros del Consejo de Seguridad (art. 23).
En 1965 se aumentó de 7 a 9 el número de votos afirmativos necesarios para la adopción de decisiones, incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes en todas las cuestiones de fondo, pero no en las de procedimiento (art. 27).
En 1965 se aumentó el número de los miembros del Consejo Económico y Social de 18 a 27 y, en 1973, de 27 a 54 (art. 61).
En 1968, se aumentó de 7 a 9 el número de votos necesarios en el Consejo de Seguridad para convocar una Conferencia General para revisar la Carta (art. 109).

27 de junio
Nace Helen Keller
(1880)

Helen Adams Keller nació en Tuscumbia, Alabama, en 1880. A causa de una grave enfermedad que padeció con tan solo diecinueve meses de edad, Keller perdió la vista y el oído, lo que le impidió desarrollar el habla y adquirir otras habilidades durante sus primeros años de vida. En 1886, sus padres contrataron a una institutriz irlandesa, Anne Sullivan, quien consiguió enseñarle el lenguaje de los sordomudos y cambió radicalmente su vida.
Gracias a la constancia de Sullivan y la voluntad de Helen, esta realizó grandes progresos para poder comunicarse con su entorno hasta que, junto con su institutriz, cursó estudios especiales en la institución Horace Man School para sordos de Boston y en la Wright-Humason Oral School, en Nueva York, donde no solo aprendió a hablar, leer y escribir, sino que se capacitó para acceder a estudios superiores. Siempre acompañada por Anne Sullivan, desde 1900 hasta 1904 completó su formación en el Radcliffe College, donde se graduó con la mención cum laude y comenzó a interesarse por la situación social y la desigualdad entre las personas. Militante activa del partido socialista, luchó por los derechos de los trabajadores y de las personas con discapacidades. Pronunció numerosas conferencias y recibió varias distinciones tanto en su país como durante diversos viajes a Europa y África.
Su obra publicada es, básicamente, autobiográfica, ya que Keller encontró en la escritura el modo de objetivar y expresar su difícil experiencia. Sus libros pronto se convirtieron en un ejemplo de tenacidad y resistencia frente a las adversidades, especialmente las dolencias físicas. Entre sus publicaciones destacan La historia de mi vida (1902), Optimismo (1903), El mundo en el que vivo(1908) —libro que le valió su fama internacional y en el que describe el contraste entre la riqueza de su vida interior y la disminuida vida sensorial de la que Keller fue víctima—, Canción del muro de piedra (1910),Fuera de la oscuridad (1913), Mi religión (1927), El medio de una corriente (1929), Paz en el atardecer (1932), El diario de Helen Keller (1938) y Déjanos tener fe (1940).
En 1934 Keller tuvo ocasión de devolver los favores prestados y la persistente dedicación a su institutriz Anne Sullivan, cuando esta perdió la vista de forma imprevista. Keller publicó también algunos artículos en la prensa y en revistas especializadas.

¿SABÍAS QUE...?

1. Gracias a la dedicación de Anne Sullivan, Helen pronto aprendió a leer y escribir en braille y a pensar y hablar usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano.
2. En 1932, Helen Keller fue nombrada vicepresidenta del Royal Institute for the Blind in the United Kingdom.
3. En 1964, el presidente Lyndon B. Johnson reconoció la labor de Helen Keller otorgándole la Medalla Presidencial de Libertad, la más importante condecoración civil estadounidense.

28 de junio
Creación de la Sociedad de Naciones
(1919)

Organismo internacional compuesto originariamente por 45 países y creado en la Conferencia de París el 28 de junio de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los Estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme.
Fue el elemento clave de los Catorce Puntos del programa del presidente Wilson, que proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los Estados del mundo.
Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los Estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones.
La sede de la Sociedad de Naciones se estableció en Ginebra, Suiza. Los 45 Estados que integraron inicialmente la organización constituían la Asamblea General, que se reunía anualmente y podía admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama destacaba el Consejo, compuesto por cuatro miembros permanentes —Reino Unido, Francia, Italia y Japón— y cuatro temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de La Haya.
La negativa del Senado norteamericano a ratificar el Tratado de Versalles provocó la ausencia de Estados Unidos del organismo. Esto, sumado a la exclusión de Alemania y la Unión Soviética, que no ingresaron hasta 1926 y 1934, respectivamente, limitó desde un principio su capacidad.
Durante las décadas de 1920 y 1930 la sociedad asistió a un constante crecimiento con la incorporación de nuevos Estados y tuvo a su cargo la administración de los mandatos coloniales, de la ciudad de Dánzig y de la región del Sarre e intervino felizmente en algunas disputas territoriales.
Su apogeo vino en el periodo 1924-1929, con la firma del Tratado de Locarno y el Pacto Briand-Kellog para garantizar la paz en Europa occidental y el rechazo a la guerra como solución de conflictos, respectivamente. Su mayor éxito consistió en sacar adelante determinados programas de cooperación económica y humanitaria.
Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933, e Italia en 1936. La Unión Soviética fue expulsada en 1939.
No obstante, la efectividad de la Sociedad de Naciones fue escasa debido a su limitada capacidad de decisión —ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad—, la inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas y la falta de implicación de las potencias que la integraron.
Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

¿SABÍAS QUE...?

1. Una de las desventajas de la Sociedad de Naciones era que no poseía tropas, por lo tanto, carecía de autoridad entre las potencias mayores, aunque aun así podía ejercer su autoridad en los países menores.
2. La Sociedad de Naciones nunca consiguió la autoridad suficiente para imponer a sus miembros sus resoluciones de forma obligatoria.
3. El último gran acto oficial de la Sociedad de Naciones fue expulsar a la Unión Soviética cuando tropas soviéticas invadieron Finlandia en diciembre de 1939.

29 de junio
Lanzamiento del iPhone
(2007)

Bajo la dirección de Steve Jobs, presidente de la compañía, las investigaciones de los ingenieros de la empresa de tecnología estadounidense Apple orientadas hacia el desarrollo de una pantalla táctil para terminales móviles de telefonía culminaron con la creación del dispositivo iPhone, en una colaboración exclusiva y sin precedentes con la compañía norteamericana de telecomunicaciones AT&T Mobility y con un coste de desarrollo de 150 millones de dólares.
En 2003 Jobs apostó por los teléfonos móviles frente a las PDA para el acceso a la información de forma portátil, desarrollando una sincronización de software impecable para dispositivos móviles como el software iTunes, que puede ser usado para sincronizar su contenido con dispositivos iPod.
En 2005 Apple y Motorola comercializaron el primer teléfono móvil capaz de usar iTunes. En septiembre de 2006, Apple interrumpió su relación con Motorola y puso en venta una versión de iTunes que incluyó referencias a un teléfono móvil aún sin comercializar, que podía mostrar fotos y vídeo. En enero de 2007, los directivos de Apple anunciaron el iPhone en la convención Macworld, y en junio anunciaron que el iPhone soportaría aplicaciones de terceros que usan el navegador Safari sobre el dispositivo. Empresas externas crearían el web 2.0 con aplicaciones a las cuales los usuarios tendrían acceso a través de Internet.
El primer anuncio dentro de la campaña de lanzamiento del iPhone se emitió durante la 79.a edición de los Oscar, el 25 de febrero de 2007 en la cadena de televisión ABC.
A principios de junio Apple emitió cuatro spots que anunciaban el 29 de junio de 2007 como fecha de comercialización del iPhone en Estados Unidos. Para conseguir un gran impacto entre los consumidores, Apple cerró sus tiendas a las 14.00 para preparar el lanzamiento, que no se realizaría hasta las 18.00, mientras cientos de clientes se congregaban a la puerta de los centros de distribución por todo el país. Apple vendió 270.000 iPhones durante el fin de semana del lanzamiento y para fin de año se habían vendido ya 8.000.000 en Estados Unidos.
En noviembre de 2007 el iPhone fue lanzado oficialmente en Europa, primero en el Reino Unido y Alemania, a través de acuerdos exclusivos con O2 y Deutsche Telekom, respectivamente. En Alemania, el operador de telecomunicaciones Vodafone demandó a Apple por incumplir la ley alemana, lo que llevó a la suspensión temporal de la venta. El lanzamiento del iPhone en Francia, Bélgica, Italia, Finlandia y Brasil se enfrentó a similares cuestiones legales.
En diciembre de 2007, Apple cambió su estrategia comercial, permitiendo que un operador esloveno comenzase la venta de iPhones sin contrato oficial con Apple. A partir de mayo de 2008, varias operadoras firmaron acuerdos de distribución con Apple para vender el iPhone en Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia.

¿SABÍAS QUE...?

1. AT&T rechazó un diseño previo, desarrollado por Motorola.
2. En los anuncios para televisión del iPhone, suena la canción Perfect Timing (This Morning), de Orba Squara.

30 de junio
La Noche Triste
(1520)

En la noche del 30 de junio de 1520 tuvo lugar un humillante episodio en la conquista española de México, cuando Hernán Cortés y sus hombres sufrieron una inesperada derrota que les obligó a escapar precipitadamente de la capital azteca.
La expedición de Cortés había llegado en noviembre de 1519 a México-Tenochtitlan, la capital azteca, donde el emperador Moctezuma II, rodeado de la nobleza mexica, lo esperaba. Al poco tiempo los españoles apresaron al emperador azteca. Durante los siguientes seis meses, el comportamiento de Cortés y sus aliados tlaxcaltecas generó un creciente rechazo en la ciudad.
En junio, llegaron a Tenochtitlán noticias desde la costa según las cuales el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, había enviado una importante expedición de españoles para detener a Cortés por insubordinación. Este dejó Tenochtitlan al cuidado de su lugarteniente Pedro de Alvarado, y partió hacia la costa, donde derrotó a la expedición dirigida por Pánfilo de Narváez. Al contarles a los soldados derrotados acerca de las maravillas de Tenochtitlán, decidieron unirse a él.
Durante la ausencia de Cortés, Pedro de Alvarado había atacado y asesinado a decenas de nobles aztecas que se hallaban en el templo mayor. En represalia, los aztecas asediaron el palacio donde se encontraban los españoles y estaba prisionero el emperador Moctezuma. Hernán Cortés le ordenó que se dirigiera a la multitud para intentar sofocar el tumulto; Moctezuma se asomó a la azotea e instó a sus seguidores a que se retiraran. La población contempló horrorizada la presunta complicidad del emperador azteca con los españoles y comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente.
Los aztecas decidieron elegir un nuevo monarca, Cuitláhuac, que empezó a hostigar a los españoles. Sobrepasados e impotentes, estos prepararon secretamente su huida de la ciudad. A medianoche, Cortés dio la señal de partida y, sigilosamente, comenzaron a atravesar uno de los numerosos puentes de canoas en dirección a tierra firme. Antes de llegar a la calzada de salida de la ciudad fueron descubiertos por guerreros aztecas que alertaron de su huida. Cientos de canoas aparecieron en las aguas, llenas de guerreros aztecas. Los españoles y sus aliados lucharon en su huida bajo una lluvia de flechas en una batalla muy sangrienta.
Las pérdidas españolas fueron considerables y se dice que en la huida pereció la mitad de la tropa española. El botín de oro y otros objetos robados de los aztecas se perdieron en la fuga.

¿SABÍAS QUE...?

1. El trayecto de los conquistadores españoles continuó de Tlacopan hacia Otumba, donde tuvieron que enfrentarse nuevamente con los guerreros mexicas en la batalla de Otumba. Finalmente, pudieron llegar al territorio aliado de Tlaxcala, donde Cortés trazó el asedio de Tenochtitlán y la eventual destrucción del Imperio azteca.

* * * *
Julio

Contenido:
  1. Batalla de Gettysburg (1863)
  2. Marconi patenta la radiotelegrafía (1897)
  3. Adolfo Suárez, presidente (1976)
  4. Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
  5. Clonación de la oveja Dolly (1996)
  6. Vacuna contra la rabia (1885)
  7. Atentados terroristas en Londres (2005)
  8. Publicación delWall Street Journal (1889)
  9. Firma del Protocolo de Helsinki (1985)
  10. Lanzamiento del primer satélite de comunicaciones (1962)
  11. España gana el Mundial de Fútbol (2010)
  12. Primer concierto de The Rolling Stones (1962)
  13. Nace Julio César (100 a. C.)
  14. Toma de la Bastilla (1789)
  15. Descubrimiento de la Piedra de Rosetta (1799)
  16. Primera explosión atómica (1945)
  17. Proyecto Apolo-Soyuz (1975)
  18. Guerra Civil española (1936)
  19. Batalla de Bailén (1808)
  20. Llegada del hombre a la Luna (1969)
  21. Construcción de la gran presa de Asuán (1970)
  22. Invención del walkman (1979)
  23. Cambio de régimen en Egipto (1952)
  24. Nace Simón Bolívar (1783)
  25. Caída de Mussolini (1943)
  26. Fundación del FBI (1908)
  27. Fin de la guerra de Corea (1953)
  28. Inicio de la Primera Guerra Mundial (1914)
  29. Surgimiento de los Boy Scouts (1907)
  30. Inglaterra, campeona mundial de fútbol (1966)
  31. Nace el economista Milton Friedman (1912)

1 de julio
Batalla de Gettysburg
(1863)

La batalla de Gettysburg, en Pensilvania, supuso un importante giro en la Guerra Civil estadounidense. La victoria de la Unión en el verano de 1863 terminó con la segunda y más ambiciosa invasión del norte por parte del general Robert E. Lee. Conocida comúnmente como la High Water Mark of the Confederacy (Cumbre de la Confederación), fue la batalla más sangrienta de la guerra, con51.000 víctimas. Igualmente sentó las bases para el famoso discurso del presidente Abraham Lincoln de noviembre de 1863 en la inauguración del National Soldiers Cemetery.
A comienzos del mes de junio de 1863, el general Robert E. Lee marchaba con 75 000 hombres del ejército de Virginia, atravesando el río Potomac, decidido a inclinar la guerra hacia el lado de la Unión. El 28 de junio, las fuerzas del general George G. Meade, compuestas por 94.000 hombres, marcharon hacia Pensilvania para detenerle.
Dos días después, la caballería de la Unión tomaba posiciones al norte y oeste de la ciudad de Gettysburg. Indeciso sobre las intenciones de Meade, Lee mandó a su infantería hacia Gettysburg el 1 de julio y, aunque les dio a sus fuerzas la orden de evitar una batalla, atacaron.
La infantería confederada atacó a la caballería de la Unión y a sus refuerzos de infantería, consiguiendo romper las líneas unionistas del norte. Poco después, otra ofensiva de la Confederación acabó con lo que quedaba de resistencia en la zona oeste. Los supervivientes del norte retrocedieron hasta Cemetery Hill y Lee ordenó a su general Richard Ewell que tomara la colina rápidamente, antes de que sus defensores pudieran organizarse y recibir apoyos. Sin embargo, Ewell decidió no hacerlo.
El grueso de los hombres de Meade llegaron a Gettysburg cerca de la medianoche y pronto establecieron un cerco defensivo a lo largo de Cemetery Hill; su flanco derecho sobre el sureste de Culp's Hill, su flanco izquierdo protegiendo el sur sobre Cemetery Ridge hacia las colinas de Round Tops. El 2 de julio, Lee ordenó a Ewell atacar el flanco derecho de la Unión mientras el segundo comandante del ejército confederado atacaba el izquierdo. El ataque tuvo cierto éxito y consiguió asestar un buen golpe a las líneas unionistas, pero la posición clave permaneció en manos de sus defensores.
La batalla continuó el 3 de julio. Lee decidió abandonar su plan y atacar con todas sus fuerzas al centro de las fuerzas de la Unión, en Cemetery Ridge. Un bombardeo de artillería precedió al ataque de al menos 13.000 hombres de infantería, bajo el mando del general George Pickett, quien consiguió romper, en algunos puntos, las líneas de la Unión. Sin embargo, el ataque no sirvió de nada. El propio Lee aceptó la situación cuando Pickett asumió su culpa en el fracaso de la ofensiva, de forma que las fuerzas confederadas comenzaron a abandonar la zona el 4 de julio. El número total de bajas ascendió a 51.000.
Aunque Gettysburg es conocido como la batalla más importante de la Guerra Civil, la rendición de Vicksburg, Misisipí, el 4 de julio de 1863 —el mismo día que Lee se retiraba de Pensilvania—, concitó mayor interés entre los contemporáneos. El discurso del presidente Abraham Lincoln en noviembre de ese año en Gettysburg, así como las reuniones entre confederados y unionistas que allí se celebraron, dieron a esta batalla un lugar destacado en la historia estadounidense.

¿SABÍAS QUE...?

1. Ha sido la batalla que tuvo más bajas en Estados Unidos y es frecuentemente considerada como el punto de inflexión de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), marcando el inicio de la ofensiva de la Unión.
2. Al principio de 1861, cuando la guerra entre los estados del Sur y del Norte parecía inminente, el presidente Abraham Lincoln, a través del secretario de Guerra, ofreció al general Lee el mando del ejército de la Unión, ofrecimiento que Lee declinó.

2 de julio
Marconi patenta la radiotelegrafía
(1897)

El telégrafo y el teléfono permitían al hombre comunicarse a grandes distancias, aunque solo entre los puntos a los que llegaban los cables. Aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etcétera.
En 1835, Faraday, al investigar sobre una forma perfeccionada de batería voltaica, observó que la corriente eléctrica se propagaba como si existiesen partículas discretas de electricidad. Sus ideas fueron recogidas por su compatriota James Clerk Maxwell en 1867, cuando presentó su teoría electromagnética a la Royal Society de Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.
Las primeras tentativas para confirmar esta teoría fueron realizadas por el profesor Fitzgerald, de Dublín, pero no dieron resultados prácticos hasta que el físico alemán Heinrich Hertz confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel en 1887, radiando y estudiando las ondas electromagnéticas con su oscilador y un resonador, realizando la primera transmisión sin hilos. A partir de entonces se denominarían en su honor ondas hertzianas.
Este experimento dejó entrever la posibilidad de producir ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado. Fue, pues, la primera tentativa de radiocomunicación por medio de las ondas electromagnéticas y el primer resultado práctico, si bien el resonador, que revelaba la presencia de las ondas, únicamente podía funcionar a muy corta distancia del aparato que las producía.
En 1884 Calzecchi Onesti descubrió la conductibilidad eléctrica que adquieren las limaduras de hierro en presencia de las ondas electromagnéticas o hertzianas. El francés Branly, en 1890, construyó su primitivo choesor (cohesor), que permitía comprobar la presencia de ondas radiadas, es decir, detectarlas, que sería utilizado por todos los investigadores que entonces buscaban una comunicación inalámbrica. Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero no podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas. El ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las nubes de tormenta provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor. De este modo, encontró el mejor sistema para enviar y captar las ondas: la antena, constituida por hilo metálico. En marzo de 1896 realizó la primera comunicación de señales sin hilos.
El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para que tuviera aplicaciones comerciales. Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.
En 1896, en Bolonia, Marconi, con solo 20 años de edad, conseguía sus primeros comunicados prácticos, empleando una antena y un aparato que permitía descubrir señales muy débiles; pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 metros. Paulatinamente fue aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que el 2 de julio de 1897 obtuvo la primera patente del Sistema Práctico de Telegrafía Inalámbrica por medio de ondas eléctricas.

¿SABÍAS QUE...?

1. El decreto de 21 de mayo de 1905 dio origen a la radiotelegrafía en España, mediante la constitución de una comisión mixta integrada por los Ministerios de Gobernación, Marina y Guerra.
2. Una ley de 1907 fijaba las bases del servicio radiotelegráfico en España, determinando el monopolio estatal para la explotación de sistemas y aparatos de telegrafía hertziana.

3 de julio
Adolfo Suárez, presidente
(1976)

Adolfo Suárez nació en Ávila en 1932. Estudió Derecho en Salamanca y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista hasta que en 1958 pasó a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, siendo nombrado en 1961 jefe del Gabinete Técnico del vicesecretario general, procurador en Cortes por Ávila en 1967 y gobernador civil de Segovia en 1968. Un año más tarde fue designado director general de RTVE, donde ya había desempeñado otras funciones entre 1964 y 1968.
En abril de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento, cargo que ocuparía hasta la muerte de su mentor el 12 de junio, y en diciembre entró en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco, como ministro secretario general del Movimiento.
Su proyección hacia la Presidencia del Gobierno aumentó notablemente gracias al apoyo de la Corona y la buena acogida de sus políticas reformistas. Cuando el 3 de julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo Gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocos obstáculos, fue capaz de reunir a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo congregar a falangistas «conversos» como él, a socialdemócratas, liberales y democristianos y desmantelar en apenas tres años el régimen franquista con la complicidad de las fuerzas antifranquistas, como el PSOE y, especialmente, el PCE y su líder, Santiago Carrillo.
El apoyo de Torcuato Fernández-Miranda —que logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el nuevo proyecto de Reforma Política ante una recelosa oposición democrática— y la colaboración del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar a las altas esferas militares, proclives al régimen franquista, fueron determinantes para implantar la democracia en España.
En junio de 1977, por primera vez desde 1936, se celebraron elecciones generales libres, que dieron la victoria a Adolfo Suárez, al frente de un conglomerado de formaciones de centroderecha, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático).
El Gobierno Suárez, que juró su cargo ante el rey en julio, no fue bien recibido por nadie, ni por el búnker franquista ni por la oposición democrática, ni por los «reformistas». Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendó en diciembre de 1978.
En 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez las elecciones e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno, etapa llena de dificultades políticas, sociales y económicas, hasta que en 1980 el PSOE presentó una moción de censura que, aunque no prosperó, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, la falta de sintonía con el rey Juan Carlos y las tensiones crecientes en su propio partido le llevaron a presentar su dimisión en 1981.

¿SABÍAS QUE...?

1. Está retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica.
2. Por sus servicios al país, el rey Juan Carlos I le concedió el ducado de Suárez, con grandeza de España, y es también caballero de la Orden del Toisón de Oro.

4 de julio
Declaración de Independencia de Estados Unidos
(1776)

A comienzos del siglo XVII, los colonizadores británicos establecieron un pequeño asentamiento en Virginia, que prosperó rápidamente, dando inicio a lo que más tarde serían las grandes plantaciones de tabaco en el sur de Estados Unidos. En el norte se instalaron colonias pobladas por puritanos que habían llegado huyendo de las persecuciones que sufrían en territorio inglés. Así, hacia 1620 los primeros peregrinos desembarcaron en Plymouth, Massachusetts. Diez años más tarde, otra colonia se estableció en Boston y, hacia 1636, se instalaban en Connecticut y Rhode Island, dando lugar al territorio denominado Nueva Inglaterra.
Maryland (1634) se constituyó como colonia católica y Pensilvania (1681) fue fundada por el cuáquero William Penn. Eran más tolerantes en materia religiosa, condición que atrajo a otros colonizadores que no necesariamente eran de origen británico. Delaware fue constituida por suecos y Manhattan —posteriormente, Nueva York—, por holandeses.
Hacia mediados del siglo XVIII las colonias eran trece: las mencionadas y Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, y gozaban de gran prosperidad económica. El conflicto surgió cuando los impuestos se incrementaron para las colonias, a través de la imposición de la Ley del Timbre (Stamp Act), consistente en una carga sobre todo al papel legal, destinada a sufragar la guerra de los Siete Años entre Gran Bretaña y Francia, que provocó un bloqueo de las relaciones de las colonias con la metrópoli.
Los conflictos subieron de escala y en 1773 se produjo el conocido Motín del Té, a raíz del cual las colonias se reunieron en Filadelfia en 1774 para pronunciarse en contra de las exigencias de Inglaterra. El pretexto para la ruptura fue el tiroteo de Lexington. En abril de 1775, el general Gage, que mandaba las tropas británicas en Boston, envió una columna a confiscar los depósitos de armas y municiones reunidos por los comités revolucionarios. Los patriotas, en su mayoría granjeros, fueron alertados y recibieron a los soldados a tiros, lo que condujo al primer enfrentamiento grave entre los casacas rojas y los voluntarios americanos. La columna británica tuvo que replegarse hacia Boston, dando comienzo a la insurrección armada.
A principios de junio de 1776, Richard Henry Lee, en nombre de los delegados de Virginia en el Congreso Continental, propuso la disolución de los vínculos que unían a las colonias con Gran Bretaña. Fue secundado por John Adams de Massachusetts, y la resolución se aprobó un mes más tarde. Mientras tanto, un comité formado por los delegados Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert R. Livingston preparó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, que fue redactada por Jefferson con claras influencias de Locke y de Rousseau, en la línea de la filosofía del derecho natural, y fue firmada entre el 2 y el 4 de julio de 1776 por 56 miembros del Congreso Continental reunido en Filadelfia.

¿SABÍAS QUE...?

1. La declaración expresaba las injusticias sufridas por las colonias bajo el gobierno de la Corona británica, declarándolas estados libres e independientes.
2. En 1783, a través de la Paz de Versalles, Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias, en función de la declaración elaborada por estas en 1776.

5 de julio
Clonación de la oveja Dolly
(1996)

El 5 de julio de 1996, tras 148 días de gestación, nació un cordero al que llamaron Dolly, la primera oveja clonada de la historia. De la ubre de la madre de Dolly se extrajo una célula con todo el material genético —ADN— de la oveja adulta. A continuación, a otra oveja le extrajeron un óvulo, que serviría de célula receptora y al cual se le sacó el núcleo, eliminando así el material genético de la oveja donante. Se extrajo el núcleo de la célula mamaria y, mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante. Con los mismos impulsos se activó al óvulo para que comenzara su división, tal y como lo hacen los óvulos fertilizados en un proceso natural de reproducción. Al sexto día, ya se había formado un embrión, que fue implantado en el útero de una tercera oveja, la madre sustituta, que tras un periodo normal de gestación, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre genética.
Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) Ian Wilmut y Keith Campbell.
Un año antes, el mismo equipo había conseguido cinco ovejas por clonación de un único embrión. La diferencia en el caso de Dolly es que no fue necesaria la fertilización con un espermatozoide, sino que Dolly fue creada con una célula de la ubre de la oveja y un óvulo que permitió leer la información genética que trae el núcleo de la célula.
Aunque hubo otros experimentos similares con otros animales, la aparición de Dolly provocó un amplio debate sobre los alcances de la clonación. Fue calificada de «profanación genética» por la Iglesia católica y muchos gobiernos la criticaron ante la vertiginosa perspectiva de contar con «dobles» de personas.
Meses después del nacimiento de Dolly, apareció la primera oveja transgénica —con un gen humano—. Un año después de este experimento, Dolly tuvo una cría en 1998, tras ser cruzada naturalmente con un carnero a fines de 1997.
Las alteraciones del patrimonio genético en animales plantean problemas éticos. Entre las consecuencias que se han barajado para considerar ilícita la clonación figura el factor medioambiental, ya que se piensa que, a largo plazo, supondría un detrimento de la variabilidad genética y de adaptación de las especies.

¿SABÍAS QUE...?

1. Algunos investigadores consideran que el uso y manipulación del genoma de animales y vegetales puede ser uno de los principales instrumentos para acabar con el hambre del mundo o aportar excelentes fuentes vivas de sustancias químicas muy valiosas para el hombre.
2. Las alteraciones genéticas deben estar éticamente orientadas al servicio del hombre o la naturaleza, por lo que el investigador no puede dañar con la manipulación del genoma ni al propio animal ni a los seres humanos.

6 de julio
Vacuna contra la rabia
(1885)

La rabia es una enfermedad causada por un virus neurotrópico frecuente en la saliva de los animales infectados. Se caracteriza por una irritación en los sistemas nerviosos centrales, seguida de parálisis y muerte.
Este virus ataca a casi todos los mamíferos, aunque el perro es el transmisor más frecuente hoy en día. Cerca del 90% de los casos en personas son debidos a contagios por este animal. En las zonas rurales, los principales vehículos son los murciélagos. En el perro la rabia se manifiesta inicialmente con una alteración aparentemente inexplicable en su comportamiento. El hombre recibe el virus de la rabia a través del contacto con la saliva del animal enfermo: para ser inoculado, no es necesario que el animal muerda, basta que un rasguño profundo o quemadura en la piel entren en contacto con la saliva del animal rabioso.
El virus llega al sistema nervioso central principalmente a través de los troncos nerviosos y se propaga a lo largo de los nervios sensoriales; las células que lo acogen son destruidas, lo que provoca una progresiva parálisis nerviosa. Cuando los síntomas se manifiestan, ya no hay cura posible: la muerte es inevitable. Por tanto, el tratamiento debe ser hecho durante la incubación.
El periodo de incubación es por lo general de 2 a 8 semanas; a veces puede ser de solo 5 días o durar un año o más. El mayor riesgo de contraer rabia se encuentra actualmente en África, Asia y Latinoamérica, tanto por animales salvajes como domésticos.
La vacuna antirrábica se administra a las personas que hayan estado en contacto con un animal que pueda tener rabia. Esta vacuna, que requiere cinco inyecciones, es el equivalente al «tratamiento posterior a la exposición». Según la gravedad de la mordedura, en ocasiones se la combina con una dosis de inmunoglobulinas rábicas.
Actualmente, las vacunas se preparan sobre cultivos celulares y existen varios tipos, que varían de país en país. Se utilizan varios substratos, incluyendo células diploides humanas (HDCV), un linaje de células de riñón de mono (Vero), células de embrión de pollo o células fetales de mono.
En 1804, en Alemania, Zinke condujo la primera transmisión experimental de rabia por inoculación con saliva. En 1879, en Lyon, Victor Galtier transmitió con éxito la rabia de perro a conejo y de conejo a perro.
En 1881, Roux, Chamberland y Thuillier, miembros del equipo de Louis Pasteur, demostraron que el sistema nervioso central es el sitio primario de reproducción del virus de la rabia.
Pasteur logró proteger a 50 perros que habían recibido una inyección del virus virulento tras serles administrada una inmunización de protocolo en base a inyecciones subcutáneas repetidas de suspensiones de médula espinal.
Pasteur administró la vacuna por primera vez, vía subcutánea, el 6 de julio de 1885 al joven Joseph Meister, que había sido mordido 14 veces por un perro pocas horas antes. Se aplicaron varias inoculaciones en los diez días siguientes con extractos de virulencia progresivamente mayor y un total de 2.500 víctimas de mordeduras recibieron la vacuna en los 15 meses siguientes.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1983, la OMS anunció que la rabia causaba 50 000 muertes anuales en países donde la enfermedad es endémica, en particular Asia y el subcontinente indio.
2. Si bien afecta a todas las edades, la rabia se observa con mayor frecuencia en niños menores de 15 años, con unos 40 casos producidos en niños de entre 5 y 14 años de edad.

7 de julio
Atentados terroristas en Londres
(2005)

El jueves 7 de julio de 2005, cuatro explosiones paralizaron el sistema de transporte público de Londres en plena hora punta matinal. A las 8.50 horas, explotaron tres bombas con 50 minutos de intervalo entre una y otra en tres vagones del metro. Una cuarta bomba explotó en un autobús a las 9.47 horas en la plaza Tavistock. Las bombas causaron una importante interrupción en el transporte de la ciudad y la infraestructura de telecomunicaciones.
En los ataques fallecieron 56 personas, incluidos los cuatro terroristas sospechosos, y 700 personas más resultaron heridas. Fue la acción terrorista más sangrienta llevada a cabo en el Reino Unido desde la muerte de 270 personas en el atentado de Lockerbie (Escocia) en 1988, y los más mortíferos en Londres desde la Segunda Guerra Mundial.
Las investigaciones policiales identificaron a cuatro hombres como presuntos terroristas suicidas. Estos son los segundos atentados suicidas en Europa occidental con la presencia de civiles inocentes —tras el 11-M en Madrid— y se piensa que fueron planeados por organizaciones paramilitares islamistas con sede en el Reino Unido. La organización terrorista Al Qaeda asumió la responsabilidad.
Los atentados ocurrieron durante el primer día de la 31.aCumbre del G-8 y un día después de que Londres fuera elegida sede de los Juegos Olímpicos de 2012, dos días después del comienzo del juicio del imán fundamentalista Abu Hamza y poco después de que Gran Bretaña hubiera asumido la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.
El 21 de julio, una segunda serie de explosiones volvió a registrarse en el metro y en un autobús de Londres. Sin embargo, esta vez solo los detonadores de las bombas explotaron y los cuatro terroristas no llegaron a inmolarse y fueron arrestados por la policía. No hubo víctimas mortales ni heridos.
Hubo efectos económicos limitados al ataque en la economía, medidos por la actividad del mercado financiero y el tipo de cambio. La libra esterlina cayó 0,89 céntimos al valor más bajo desde hacía 19 meses con respecto al dólar estadounidense. Sin embargo, las bolsas cayeron menos de lo que mucha gente temía.
Las noticias que ocurrían en el lugar de los ataques fueron emitidas durante el 7 de julio tanto por BBC1 como ITV1 de forma ininterrumpida hasta las 19.00 y Sky News no emitió publicidad durante 24 horas. La cobertura de televisión fue significativa por el uso de vídeos realizados con teléfonos móviles, enviados por personas que se encontraban en el lugar de los hechos, así como imágenes en directo del tráfico a través de las cámaras de seguridad y control instaladas en Londres.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los atentados supusieron el ataque más mortífero en Londres desde que una bomba V-2 asesinara a 131 personas en Stepney en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial.

8 de julio
Publicación delWall Street Journal
(1889)

El 8 de julio de 1889, publicado por Dow Jones & Co., apareció el primer número del Wall Street Journal, que incluía cuatro páginas y costaba dos centavos. En 1882, Charles Dow, Edward Jones y Charles Bergstresser constituyeron la agencia de noticias financieras Dow Jones & Co., que redactaba boletines diarios de noticias escritos a mano llamados flimsies, entregados por medio de mensajeros a suscriptores en el área de Wall Street.
La compañía pronto comenzó a elaborar y publicar la Customers' Afternoon Letter, que incluía el promedio diario de una serie de acciones industriales —el precursor del Promedio Industrial Dow Jones—. En 1889, la Customers' Afternoon Letterse convirtió en el Wall Street Journal, uno de los primeros periódicos financieros del mundo y uno de los primeros en atraer lectores con un interés común fuera del ámbito local.
Clarence Walter Barron, un periodista especializado en economía, compró la publicación en 1901 y le cambió el formato para incluir noticias, además de los breves boletines que estaba imprimiendo. Además de elaborar un listado de estadísticas e imprimir boletines, el periódico contenía recuentos exhaustivos de las tendencias financieras y noticias económicas relevantes.
En 1941, Bernard Kilgore se convirtió en el editor jefe y rediseñó el periódico con la intención de ampliar los temas tratados más allá de las finanzas para cubrir el mundo de los negocios. Bajo Kilgore, que se mantuvo como director ejecutivo entre 1945 y 1966, los reporteros se vieron obligados a investigar de manera más exhaustiva no solamente sobre los eventos momentáneos, sino sobre situaciones globales y tendencias: el tipo de noticias que podrían servir a un lector en el área de los negocios.
Desde 1941 hasta la muerte de Kilgore en 1967, la circulación del Journal se incrementó desde 33.000 a 1.100.000 suscriptores, y las ganancias de Dow Jones subieron desde 211.000 dólares en 1945 a 13 millones en 1966.
Rupert Murdoch's News Corp. compró la publicación a Dow Jones & Co. en 2007 por 5000 millones de dólares. Murdoch cambió la orientación del periódico para incluir, además de noticias económicas, asuntos internacionales y del mundo de la política.
Hoy, el Wall Street Journal es uno de los periódicos más leídos en Estados Unidos, con un promedio de circulación semanal de más de dos millones de ejemplares. De hecho, el Wall Street Journalfue el único de los principales 25 periódicos de Estados Unidos en incrementar su circulación desde el otoño de 2008.

¿SABÍAS QUE...?

1. Al poco de su aparición, el Journal vendía publicidad por 20 centavos la línea y parece que muchos de los anuncios financieros eran contratados para comprar así el silencio del periódico.

9 de julio
Firma del Protocolo de Helsinki
(1985)

La lluvia ácida es una forma de contaminación atmosférica que se forma cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con la humedad atmosférica al quemarse combustibles fósiles como el carbón y el petróleo en las centrales energéticas, las calderas industriales y los motores de automóviles, formando ácido sulfúrico y nítrico, que pueden ser arrastrados a grandes distancias hasta depositarse en forma de lluvia.
Descrita por vez primera en 1872, sigue siendo uno de los problemas más difíciles de resolver del mundo industrializado. En algunas regiones fuertemente industrializadas, los gases de cloruro de hidrógeno liberados a la atmósfera producen ácido clorhídrico, que también forma parte de la lluvia ácida. Cuando esta mezcla es arrastrada por las lluvias o la nieve, aumenta la acidez de los lagos y arroyos de agua dulce.
Aunque la lluvia ácida puede ser producida por causas naturales —erupciones volcánicas—, la principal causa es la contaminación industrial. Cada año se liberan en el mundo alrededor de 100 millones de toneladas de dióxido de azufre, de los que 38 millones corresponden solo a Europa y Norteamérica.
La lluvia ácida altera también gravemente el contenido en nutrientes de los suelos forestales y se ha estimado que los daños que produce en los metales, los edificios y la pintura en los países miembros de la OCDE representan un coste de alrededor de 20.000 millones de dólares al año; sin contar el coste de los bosques muertos, los lagos acidificados y las cosechas dañadas.
En 1976, se encargó a la Comisión Económica para Europa de la ONU que crease un instrumento de carácter internacional para adoptar medidas capaces de combatir la contaminación atmosférica: el Convenio de Ginebra, que se materializó en la firma, en 1979, del Convenio sobre contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia. Entró en vigor en el año 1983 y supuso el primer gran paso a nivel mundial en materia de protección del medio ambiente. Su importancia reside en la posibilidad de que todos los Estados —tanto los que causan los mayores índices de contaminación como aquellos que la soportan— tomaran parte en la preservación del medio ambiente de forma directa.
Al tratarse de un acuerdo marco, se ha ido desarrollando a través de cinco protocolos que sí cuentan con legislación, estableciéndose la limitación y reducción gradual de la contaminación atmosférica; la elaboración de políticas y estrategias para combatir las emisiones de contaminantes atmosféricos; el intercambio de información sobre políticas, actividades científicas y demás cuestiones técnicas tendentes a la reducción de emisión de contaminantes. Impulsa actividades concertadas de I + D en torno al problema de la contaminación y los costes económicos, sociales y ecológicos de las medidas a adoptar, sugiriendo la realización de un «programa concertado de seguimiento y evaluación del transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos de Europa», conocido como EMEP (European Monitoring and Evaluation Program). Su misión es vigilar la emisión de los principales contaminantes: hidrocarburos, partículas en suspensión y partículas sedimentables en el agua, suelo, vegetación y aire.
A partir del Convenio de Ginebra de 1979, se sucedieron el Protocolo de Ginebra, en 1984, que estableció un mecanismo financiero para el EMEP, y el Protocolo de Helsinki, de 1985, sobre cuya base los países firmantes se comprometieron a reducir sus emisiones anuales de SO2, al menos en un 30% antes del año 1993. Un segundo protocolo exigió la congelación de las emisiones de óxido de nitrógeno.

¿SABÍAS QUE...?

1. La lluvia ácida adopta a veces la forma de nieve o niebla y también puede precipitarse en forma sólida.
2. Casi la cuarta parte de los 90.000 lagos de Suecia están acidificados y los peces han desaparecido de la mayor parte de los lagos en un área de 13.000 kilómetros cuadrados.

10 de julio
Lanzamiento del primer satélite de comunicaciones
(1962)

El 10 de julio de 1962 la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral, en Florida, el Telstar-1, el primer satélite de comunicaciones diseñado para transmitir voz y datos a gran velocidad, a través de sistemas de telefonía y televisión. Con un peso de 77 kilogramos, el Telstar-1 fue lanzado por un cohete Delta y programado para describir una órbita elíptica alrededor de la Tierra que se completaba cada 2 horas y 37 minutos, lo que limitaba su capacidad de transmisión transatlántica a 20 minutos por órbita.
Con su aspecto similar al famoso robot R2D2 de la saga cinematográfica La guerra de las galaxias, el Telstar-1 ha tenido una vida operativa corta y accidentada, pues fue víctima de la Guerra Fría, ya que la radiación causada por diversas pruebas nucleares a gran altitud, llevadas a cabo por las fuerzas armadas estadounidenses y soviéticas, terminaron por dañar definitivamente la delicada electrónica del satélite. A pesar de todo, según afirma el US Space Objects Registry, el Telstar-1 todavía se encuentra en órbita a día de hoy.

¿SABÍAS QUE...?

1. Se lanzó un segundo Telstar en mayo de 1963.
2. Su nombre inspiró el del famoso balón de fútbol Adidas Telstar, utilizado en la Copa Mundial de Fútbol de 1970, celebrada en México, y en la Copa Mundial de Fútbol de 1974, celebrada en Alemania Federal. Fue el primer balón que la empresa alemana Adidas puso a disposición de la FIFA. Por primera vez, en el Mundial de 1970, se utilizó el diseño de un icosaedro truncado, conformado por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, dando lugar a la imagen clásica de un balón de fútbol.

11 de julio
España gana el Mundial de Fútbol
(2010)

La XIX edición de la Copa Mundial de la FIFA se celebró en Sudáfrica entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2010. Era la primera vez que el torneo se disputaba en África y la quinta que lo hacía en el hemisferio sur.
Se inscribieron para participar en el proceso de clasificación 204 de las 208 asociaciones nacionales adheridas a la FIFA, llevado a cabo entre mediados de 2007 y finales de 2009, para determinar los 32 equipos participantes en la fase final del torneo.
El campeonato estuvo compuesto de una primera etapa, en la que se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los 16 clasificados se enfrentaron posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final en el estadio Soccer City de Johannesburgo.
Se pusieron a la venta cerca de 2 millones de entradas para asistir a los 64 partidos que se disputaron en 10 estadios a lo largo de todo el país, de los cuales la mitad eran nuevos.
A este Mundial regresaron varias selecciones tras varios años de ausencia: Corea del Norte, Honduras, Nueva Zelanda, Argelia, Grecia y Chile. A estos equipos se les unieron las selecciones de los nuevos países balcánicos, Eslovaquia y Serbia.
Durante la primera ronda se anotaron 101 goles, la menor cantidad conseguida durante la fase de grupos desde que los participantes son 32. Las selecciones de la Conmebol (Confederación Sudamericana de fútbol) dominaron la primera fase, pasando sus cinco equipos a la segunda, con solo una derrota en 15 partidos jugados, mientras Europa y África decepcionaron, ya que solo seis de los 13 equipos europeos y solo uno de los seis africanos pasaron a la siguiente fase. Dentro de los eliminados destacaron los dos equipos finalistas del anterior mundial, Italia y Francia, además de Sudáfrica, que se convirtió en la primera selección anfitriona en la historia que no logra pasar a la segunda etapa.
En segunda ronda, las selecciones sudamericanas clasificaron un equipo por cada una de las llaves, pero en cuartos de final solo sobrevivió Uruguay, que se clasificó en semifinales junto a Alemania, España y Países Bajos. España consiguió su primera participación en semifinales.
Todo el torneo estuvo marcado por importantes errores arbitrales que influyeron en el desarrollo de varios partidos, incluyendo una semifinal y la propia final.
Tras la victoria de la selección española —la Roja—, este Mundial fue el primero jugado fuera de Europa en el que se proclamó campeón un equipo europeo, y fue la primera vez desde 1998 en que ganó un equipo sin copas mundiales anteriores en su palmarés.
La final de la Copa se disputó el 11 de julio en un encuentro protagonizado por las selecciones de los Países Bajos y España, que logró su primer título mundial al derrotar a los neerlandeses por 1-0, con gol de Andrés Iniesta durante el final del tiempo suplementario, a los 116 minutos de juego.

¿SABÍAS QUE...?

1. Sin duda, este partido se recordará para siempre como el del gol de Iniesta. El fenómeno del Barça se convirtió en héroe nacional tras batir a Stekelenburg en una jugada que él mismo inició… de tacón.

12 de julio
Primer concierto de The Rolling Stones
(1962)

En 1960, Mick Jagger y Keith Richards, dos viejos compañeros de estudios, comienzan a compartir su pasión por la música y el rythm & blues. Al año siguiente crean un grupo —Little Boy Blue & BlueBoys— junto a Jack Taylor.
En 1962 conocen a Brian Jones, que se une al grupo, y deciden renombrarlo como The Rolling Stones, inspirándose en un viejo tema de Muddy Waters, Rolling Stones Blues. Pronto se incorporó Tony Chapman, junto al pianista Ian Stewart.
A mediados de ese mismo año, el grupo musical Blues Incorporated canceló su presentación en el Club Marquee. La nueva banda aprovechó la ocasión, y así, el 12 de julio de 1962, Jagger, Richards, Jones, Stewart, Chapman y Taylor ofrecieron su primer concierto oficial como The Rollin' Stones. Tras esta primera presentación comenzaron una gira por distintos bares londinenses, sin la compañía de Chapman —sustituido al año siguiente por Charlie Watts— y Taylor, quienes decidieron salir de la agrupación definitivamente.
Ese mismo año, Bill Wyman sustituye a Taylor y en 1963 lanzan su primer sencillo, Come On, una versión de una canción de Chuck Berry. Por aquel entonces solo se dedicaban a realizar versiones de temas conocidos y ese año realizan su primera gira por Gran Bretaña.
En 1964 publican el primer álbum, The Rollin' Stones, que solo disponía de una canción creada íntegramente por ellos; el resto eran versiones de otros artistas. Realizan dos giras por Estados Unidos y aparecen en el Show de Ed Sullivan.
Fuera del escenario los expertos de marketing les dan a conocer como los chicos malos del pop/rock, en contraposición con los Beatles, pues eran constantes los escándalos en que se veían implicados: unas veces eran detenidos por orinar en público, otras por posesión de drogas y así sucesivamente.
En enero de 1965 lanzaron su segundo disco, Rolling Stones 2, con fuerte influencia de la música negra norteamericana, principalmente del soul. Por aquel entonces comenzaron a plantearse que, si querían mantenerse en la cima en el mundo de la música, tendrían que demostrar su capacidad creativa.
En 1966 lanzan al mercado Aftermath, compuesto completamente por temas propios, abandonando las versiones de la música soul norteamericana y los sonidos negros; se le considera uno de sus mejores discos.
En 1967 aparece Between the Buttoms, salpicado por el escándalo de la detención de Jagger y Richards por posesión de droga. Los temas del disco se hacían eco de la detención, al tratar el asunto de las drogas en varias canciones.
En 1968 aparece un nuevo disco, titulado Beggars Banquet, que supuso la vuelta a la esencia de los Rolling. Una portada provocativa —censurada por su propia compañía y que al final apareció totalmente en blanco— se completaba con unos temas igual de provocadores que hablaban de luchas, de sensualidad y un recordatorio de la música negra.
En 1969 Brian Jones fue encontrado muerto en su casa, víctima de las drogas, y al grupo se unió Mick Taylor. A continuación publicaron un nuevo disco, Let it Bleed, una réplica irónica al Let it Be de los Beatles, que los encarama definitivamente en la cima del rock mundial.
En 1971 editan Brown Sugar, el primero con su propio sello discográfico, y Sticky Fingers, el primero en que utilizan un diseño de Andy Warhol de unos labios como sello del grupo, y es considerado como uno de los grandes álbumes de los Rolling por su calidad instrumental.

¿SABÍAS QUE...?

1. Desde su gira por Estados Unidos en 1969 se autodenominaron la banda de Rock & Roll más grande del mundo.
2. Mick Jagger y Keith Richards establecieron con The Rolling Stones el estereotipo de la clásica banda de rock.
3. Desde 1989 figuran en el Salón de la Fama del Rock & Roll, y en 2004 la revista estadounidense Rolling Stone los ubicó en el cuarto lugar en la lista de Los Inmortales: los 100 artistas más grandes de todos los tiempos.

13 de julio
Nace Julio César
(100 a. C.)

Dictador, general e historiador romano, Cayo Julio César está considerado uno de los militares y estadistas más importantes de la historia. Nació el 13 de julio del año 100 a. C. Era hijo de los patricios Julio César y Aurelia, pertenecientes a una de las familias más poderosas de Roma, los Julios, que se declaraban descendientes directos de Eneas —fundador del Lacio— y, por lo tanto, descendientes de la diosa Afrodita.
El tío de Julio César, Mario —casado con su tía Julia, hermana de su padre—, fue uno de los mayores generales de la República de Roma, y luchó contra el dictador Sila en la primera guerra civil. Mario nombró a César Flamen Dialis, esto es, máximo sacerdote en el culto de Júpiter Optimus Maximus.
Julio César se casó con Cornelia, hija del cónsul Cinna, con la que tuvo a su única hija legítima, Julia. Cuando Sila venció a Mario y posteriormente se enfrentó a Cinna, haciéndose dictador de Roma, advirtió a Julio que debía separarse o se vería obligado a matarlo. César se negó, por lo que Sila lo despojó del cargo de Flamen Dialis. César huyó de Roma para escapar del dictador hasta que consiguió su perdón, emprendiendo después su carrera militar en Asia Menor. Cuando Sila falleció, regresó a Roma, donde comenzó su carrera senatorial. Una vez en la ciudad, César contrajo nupcias con su segunda mujer, Pompeya, de la que acabaría divorciándose.
En el año 62 a. C. fue nombrado magistrado de la Hispania Ulterior y al año regresó a Roma, donde comenzó su enfrentamiento político con Pompeyo. Durante la estancia de este en Oriente, Julio consiguió ser nombrado edil, Pontifex Maximus —máximo responsable de la religión romana— y pretor urbano, además de congraciarse con la plebe al aliarse con Craso.
Los tres personajes con mayor influencia política en aquellos momentos en la República —César, Pompeyo y Craso— decidieron unirse para formar el Primer Triunvirato, consolidado con el matrimonio de Julia, hija de César, con Pompeyo. Los tres se repartieron las zonas de influencia: Craso recibió el gobierno de los países de Oriente, Pompeyo permaneció en Roma y César asumió el mando militar de la Galia Cisalpina y el proconsulado de la Narbonense. A partir de ese momento César comenzó una dura campaña contra los galos que duró ocho años, y logró conquistar toda la Galia.
Luchó contra los germanos en las orillas del Rin y envió dos expediciones a Britannia. Las muertes de Julia y Craso (54 y 53 a. C.) fueron el motivo principal para que Pompeyo y César se enfrentasen, lo que dio lugar a una feroz guerra civil. César derrotó a su rival en Italia e Hispania, y en el año 48 a. C. marchó al Epiro, donde derrotó a Pompeyo en Farsalia. Intervino luego en las querellas dinásticas de Egipto, donde tuvo un hijo con Cleopatra. Posteriormente, sometió al rey del Ponto, derrotó a los partidarios de Pompeyo en Tapso (46 a. C.) y, por último, a los hijos de este en la célebre batalla de Munda (45 a. C.).
De regreso a Roma, asumió el poder absoluto, reorganizando la administración del Estado y las provincias, y llevó a cabo algunas reformas democráticas. Mientras tanto, el partido aristocrático, compuesto principalmente por los que antes habían sido sus amigos —como Casio y Bruto—, conspiró contra él y el 15 de marzo del año 44 a. C. fue asesinado en el Senado.

¿SABÍAS QUE...?

1. Como historiador dejó, entre otros escritos, De bello gallico (Comentarios de la guerra de las Galias) y De bello civili (Comentarios de la guerra civil) , en los que relata sus campañas militares contra los galos y Pompeyo.

14 de julio
Toma de la Bastilla
(1789)

El 14 de julio de 1789, el pueblo de París, movilizado en apoyo a la Asamblea Nacional, tomó por asalto la Bastilla y luego la destruyó. Se trataba de una vieja fortaleza construida como defensa de la parte oriental de la ciudad. Convertida en prisión de condenados políticos desde los tiempos del cardenal Richelieu, representaba un símbolo del absolutismo. Además, almacenaba grano y pólvora, circunstancia que la gente aprovechó para saquear, pues la cosecha del año anterior había sido desastrosa y los tributos se habían incrementado.
El 30 de junio una multitud había acudido a la abadía de Saint-Germain-des-Prés, donde estaban encarcelados varios guardias franceses acusados de indisciplina, para liberarlos. La tensión era extrema y existía el temor a que tropas extranjeras cercanas a los intereses de la familia real y de la nobleza intentasen algún ataque contra París. La población, intimidada y desinformada, se vio sorprendida por la noticia del cese de Necker por el rey el día anterior, y lo consideró prueba inequívoca de la existencia de un complot aristocrático.
La tarde del 12 de julio, oradores improvisados comenzaron a congregar a numerosos ciudadanos haciendo llamamientos en contra de la nobleza y de la familia real y exhortando a la población a armarse. Al día siguiente, miles de personas se concentraron ante el Ayuntamiento de París para reclamar que les fueran entregadas las armas disponibles. Al mismo tiempo, se creó un Comité Permanente cuya primera decisión fue la creación de una milicia burguesa —la Guardia Nacional— compuesta por ochocientos ciudadanos de cada distrito de la ciudad, cuyo objetivo era velar por la seguridad pública.
Al amanecer del 14 de julio, una gran multitud se concentró frente al edificio de los Inválidos exigiendo la entrega de las armas que allí había y, al no encontrar pólvora ni munición, se dirigió hacia la fortaleza de la Bastilla. Su alcaide, el marqués de Launay, disponía únicamente de una pequeña guarnición. A lo largo de la mañana hubo varias reuniones para negociar la entrega de armas y la munición a los amotinados.
Launay evacuó el frente de la fortaleza y se atrincheró detrás de los fosos, prometiendo a una delegación del Ayuntamiento que no dispararía sobre los amotinados si no se le atacaba. Sin embargo, cuando una multitud invadió los patios de la fortaleza y llegó hasta el puente levadizo, Launay ordenó a sus soldados disparar.
Casi cien asaltantes resultaron muertos. Varios ciudadanos y un grupo de guardias rodearon la fortaleza con cuatro cañones apuntando hacia el puente levadizo. Launay ofreció la capitulación de la fortaleza al teniente D'Elie, que la aceptó, pero los amotinados se negaron a aceptar las condiciones de la rendición. Una vez bajados los puentes, la muchedumbre se abalanzó hacia el interior de la fortaleza, liberó a los siete presos allí encarcelados y se apoderó de la pólvora y la munición, asesinando a tres oficiales y a tres soldados.
En los días siguientes continuaron los disturbios, y se levantaron barricadas en las calles a la espera de un contraataque que nunca llegó. La Revolución había triunfado.

¿SABÍAS QUE...?

1. La toma de la Bastilla no fue un gran logro político-social, pero fue suficiente para constituirse en símbolo de los revolucionarios contra la opresión y el despotismo del Antiguo Régimen.
2. El alcaide de la fortaleza fue arrastrado y malherido por las calles hasta el Ayuntamiento, donde finalmente fue asesinado; su cabeza fue clavada en una pica y paseada hasta el Palais-Royal.
3. El aniversario de la toma de la Bastilla se celebra como día nacional en Francia.

15 de julio
Descubrimiento de la Piedra de Rosetta
(1799)

La Piedra de Rosetta es una piedra de granito, de color oscuro, descubierta en 1799 en la localidad egipcia de Rosetta (actual Rashid) por el capitán del ejército napoleónico Pierre-François Bouchard. Desde 1802 se exhibe en el Museo Británico de Londres.
Hasta el siglo XIX los jeroglíficos egipcios se admiraban por su belleza, pero resultaban un misterio imposible de descifrar. Se suponía que era una escritura, pero la clave para su interpretación se había perdido a lo largo de los siglos.
En 1799, durante las expediciones militares de Napoleón Bonaparte en Egipto, cuando los soldados franceses trabajaban en las obras de afianzamiento del fuerte San Julián en la localidad de Rosetta, se encontró una losa muy singular, que tenía inscripciones en tres clases de escritura: jeroglífica, demótica —tipo de escritura egipcia popular— y griega. Era una lápida de 118 × 77 × 30centímetros y de forma irregular, incompleta en la parte superior, con un peso de 762 kilogramos.
La piedra pasó a propiedad de las autoridades francesas, pero, tras la derrota de Francia ante Inglaterra, los ingleses se apropiaron como botín de algunas obras de arte y de piezas arqueológicas, entre ellas la Piedra de Rosetta. Permitieron hacer una reproducción en escayola en París, antes de depositarla en el Museo Británico de Londres, y gracias a ello el joven profesor Jean-François Champollion pudo estudiar detenidamente los caracteres que aparecían en la losa.
Champollion dominaba seis lenguas orientales, entre ellas el copto —lengua derivada del demótico—, y comenzó el estudio de la copia de la piedra en 1821.
Partió del conocimiento de una base histórica: supo que la piedra había sido grabada con motivo de la coronación oficial del rey Ptolomeo V Epifanes, que tuvo lugar en el año 197 a. C., y descubrió que al final del texto griego se decía que el acontecimiento allí expuesto había que grabarlo en «letras sagradas, nativas y griegas». Lo importante para Champollion era encontrar las correspondencias entre las tres escrituras. Tras días de estudio intensivo e investigación halló las correspondencias en los cartuchos que encerraban los nombres de los soberanos: Ptolomeo V de Egipto y Cleopatra I de Egipto. Este hallazgo le proporcionó una base segura para la interpretación del resto. Descubrió también que algunos signos eran alfabéticos, otros silábicos y otros determinativos.
A partir de ese descubrimiento se dedicó a redactar la gramática y el diccionario del antiguo egipcio. Finalmente, quedó bien estudiado el contenido de la Piedra de Rosetta y su traducción e interpretación se dio a conocer al mundo y sirve como referencia para nuevas traducciones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Originalmente dispuesta dentro de un templo, la estela fue probablemente trasladada durante la época paleocristiana o la Edad Media y finalmente usada como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rosetta, en el delta del Nilo.
2. Más tarde se descubrieron dos copias fragmentarias del mismo decreto, y en la actualidad se conocen varias inscripciones egipcias bilingües y trilingües, incluidos dos decretos ptolemaicos.
3. Desde su hallazgo la piedra ha sido objeto de rivalidades nacionales, desde su transferencia de manos francesas a británicas durante las guerras napoleónicas hasta una larga disputa sobre las contribuciones de Young y Champollion a su desciframiento y, desde 2003, demandas para el retorno de la estela a Egipto.

16 de julio
Primera explosión atómica
(1945)

A partir del verano de 1942, empezó en Estados Unidos la carrera militar atómica con la puesta en marcha del Proyecto Manhattan, por el cual se procedió a la construcción de fábricas de enriquecimiento de uranio en Tennessee, mientras que la producción de plutonio se asentó en una región del río Columbia.
En Los Álamos, en el estado de Nuevo México, se emplazó el centro principal de actividades atómicas, en lo que se llamó campo de concentración de sabios, que los científicos empleados se comprometieron a no abandonar hasta seis meses después de que la Segunda Guerra Mundial finalizara. El jefe militar Leslie R. Groves fue nombrado coordinador general del proyecto y encargó al físico norteamericano formado en Alemania Robert Oppenheimer la planificación de las acciones concretas, siempre dentro del más absoluto secreto.
El desarrollo de los acontecimientos dio lugar a que el Proyecto Manhattan adquiriera máxima importancia para el Gobierno de Washington. De hecho, el devenir de la contienda actuó como agente fundamental en el progreso de la investigación sobre la energía atómica.
El proyecto reunió, junto a un amplio grupo de científicos seleccionados de entre los más cualificados de la época, a unas 150.000 personas que participaron en diferentes medidas en su realización. El presupuesto que se le asignó expresaba la relevancia que se le otorgaba: al final de la guerra era superior a los 2.000 millones de dólares. Ello hizo posible que en el plazo de tres años se produjeran dos clases de bombas atómicas, las que contaban con un detonante de uranio y las que lo tenían fabricado en plutonio.
El desierto del Álamo Gordo, en el estado de Nuevo México, fue el escenario de la primera prueba efectuada con estas nuevas armas. A las 5.30 horas del 16 de julio de 1945 se detonó una bomba de fisión. El reducido grupo de sobrecogidos espectadores presentes en el acto tuvo clara conciencia en ese instante de que el mundo entraba en una nueva etapa de su historia: la era atómica.
La comprobación empírica del éxito logrado con el destructivo instrumento hizo posible que los responsables de Washington enviasen al presidente Truman, reunido por entonces en Potsdam con sus aliados británico y soviético, el telegrama cuyo texto se haría célebre: «El niño ha nacido bien». Ya solo quedaba por decidir la crucial cuestión de una posible utilización contra Japón, cuya dura resistencia todavía impedía vislumbrar una inmediata caída.

¿SABÍAS QUE...?

1. El bombardero estadounidense Enola Gay fue el responsable de arrojar la primera bomba atómica sobre población civil en la populosa ciudad de Hiroshima, Japón, en 1945.
2. El lanzamiento de una segunda bomba sobre la ciudad japonesa de Nagasaki pocos días después de la explosionada en Hiroshima condujo a la capitulación inmediata del ejército japonés, lo que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

17 de julio
Proyecto Apolo-Soyuz
(1975)

El 17 de julio de 1975, a más de 200 kilómetros sobre la Tierra, astronautas estadounidenses y cosmonautas soviéticos se saludaron efusivamente en un épico momento, ante la mayor audiencia de la historia, que contemplaba deslumbrada las imágenes emitidas por la televisión.
El encuentro suponía la culminación de más de dos años de intensa preparación técnica por parte de ambos equipos y de una destacada actividad diplomática, iniciada con conversaciones informales entre el presidente John F. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Jruschov en Viena, en 1962, y concluidas con un acuerdo firmado en Moscú, diez años más tarde, por el presidente Richard Nixon y el secretario general del Partido Comunista de la URSS Leonid Brézhnev.
La significación del Proyecto Apolo-Soyuz fue mucho más política que científica. La misión no supuso ningún avance científico o tecnológico; sin embargo, el acoplamiento sideral representó la aproximación de las dos potencias rivales en la Guerra Fría y en la carrera espacial. El saludo en ruso del comandante norteamericano, respondido en inglés por el capitán soviético, fue todo un símbolo de la política de «acercamiento» suscrita por la Casa Blanca y el Kremlin.
La misión se inició el 15 de julio con el despegue de la cosmonave soviética de la base Baikonur. El Soyuz XIX iba tripulado por Alekséi Leonov y Valeri Kubasov. Al cabo de dos días de maniobras el Soyuz entró en la órbita circular en que tendría lugar el encuentro.
Siete horas y media después del lanzamiento soviético, un cohete Saturno se elevó desde Cabo Cañaveral, llevando en su extremo la cápsula Apolo XVIII con tres tripulantes: Thomas Stafford, Vance B. Brand, cuyo conocimiento del idioma ruso hizo de él el narrador idóneo para las transmisiones a la Unión Soviética, y Donald K. Slayton.
El vehículo norteamericano, de mayor maniobrabilidad, desempeñó el papel activo en el acoplamiento sideral. Parte indispensable de estas operaciones de enlace fue el llamado módulo de amarre, un cilindro de 3,5 metros de largo y casi 1,5 metros de diámetro construido por Estados Unidos, que sirvió también para igualar el medio ambiente de ambas naves, ya que el Apolo tenía una atmósfera de oxígeno puro a una presión dos veces menor que la de la atmósfera de aire del Soyuz.
Apenas se concluyeron los saludos entre los navegantes espaciales, los jefes de sus respectivos Gobiernos enviaron sus felicitaciones. Brézhnev radió un mensaje a través del centro de control de Moscú y el presidente Gerald Ford charló informalmente con ambas tripulaciones. Ambos jefes de Estado resaltaron el carácter simbólico de la apertura de la compuerta en el módulo de amarre, que sentaba un precedente para la cooperación técnica ruso-estadounidense.
Tras realizar experimentos conjuntos encaminados a fomentar una cooperación aún más estrecha en el futuro, el 19 de julio el Apolo se separó del Soyuz. Dos días después, la cosmonave soviética descendió en el desierto de Kazajistán. El Apolo permaneció en órbita otros tres días y su descenso en el océano Pacífico fue el último de esta clase. Los próximos vuelos tripulados de Estados Unidos se realizaron en un transbordador espacial.

¿SABÍAS QUE...?

1. La camaradería de astronautas y cosmonautas incluyó actividades gastronómicas que fueron objeto de algunos comentarios agudos por la prensa.

18 de julio
Guerra Civil española
(1936)

La Guerra Civil española fue un conflicto de corte social, político y militar que estalló en España tras el triunfo del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 perpetrado desde el Marruecos español por una facción del ejército contraria al Gobierno de la Segunda República española y encabezado por el general Francisco Franco. La guerra se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, que declaraba su victoria y daba paso a una dictadura que se prolongaría hasta 1975.
El bando sublevado, autodenominado bando nacional, se organizó en torno a gran parte del Alto Mando militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional, y se apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia católica y la derecha conservadora —monárquicos, cedistas y carlistas—. Socialmente encontró su apoyo en las clases más privilegiadas —burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes o pequeños labradores propietarios—, que tras la victoria en las urnas del Frente Popular veían peligrar su posición social o se sentían amenazadas por el anticlericalismo y un posible estallido de violencia por parte del proletariado.
El bando republicano se constituyó en torno al Gobierno legítimo de España, el del Frente Popular, coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.
La falta de organización en el bando republicano y la superioridad de las tropas sublevadas, muchas de ellas veteranas de la guerra de África, permitieron el progresivo avance del ejército nacional.
El alzamiento tuvo éxito en Sevilla, Baleares, las islas Canarias y Marruecos, Navarra, Burgos y Zaragoza. El general Yagüe avanzó en Extremadura y Mola tomó Irún. Al final de 1937 las tropas nacionales controlaban la mayor parte de Andalucía, Extremadura, Toledo, Ávila, Segovia, Valladolid, Burgos, León, Galicia, una parte de Asturias, Vitoria, San Sebastián, Navarra y Aragón, así como las islas Canarias y Baleares, con excepción de Menorca. Castilla la Nueva, Cataluña, Valencia, Murcia, Almería, Gijón y Bilbao permanecían en manos republicanas.
El Gobierno republicano formó un Gabinete de coalición encabezado por Giral que fue sucedido por otro con Largo Caballero al frente. Esto llevó a la CNT al Gabinete, que se trasladó a Valencia. El 29 de septiembre de 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de Gobierno y comandante de las Fuerzas Armadas. Para compensar estas circunstancias, el Gobierno republicano creó un ejército popular y militarizó las milicias. Ambos bandos pronto recibirían ayuda extranjera: las Brigadas Internacionales apoyaban a la España republicana y las tropas alemanas e italianas a la España nacional.
En abril de 1937 Guernica fue bombardeada, en junio Bilbao fue tomada, Santander cayó en agosto y Gijón en octubre. La reacción de los republicanos fue abrir frentes en Guadalajara, Brunete y Belchite.
En 1938 los nacionales recuperaron Teruel y dividieron la zona republicana en dos partes tras entrar en Castellón en julio. El Gobierno respondió con la batalla del Ebro, que terminó con la derrota republicana y 70.000 bajas.
Extinguida la resistencia del Gobierno, comenzó la huida de numerosos españoles a través de la frontera con Francia. Cataluña claudicó en febrero de 1939. Madrid era la única ciudad que resistía y las propuestas de paz de su Junta de Defensa fueron inútiles. Las fuerzas nacionales ocuparon la capital el 28 de marzo de 1939, la República se desmoronó y sus representantes huyeron al extranjero, estableciendo un Gobierno republicano en el exilio; el 1 de abril el general Franco declaró oficialmente el fin de la guerra.

¿SABÍAS QUE...?

1. Al establecerse en todo el país el gobierno de Franco, dio comienzo una etapa de atroces represalias en contra de los vencidos.

19 de julio
Batalla de Bailén
(1808)

La batalla de Bailén, con la victoria del ejército español sobre el francés durante la guerra de la Independencia, fue más importante por la repercusión que tuvo en toda Europa que por constituir una victoria militar efectiva sobre los franceses.
Bailén, cerca de Despeñaperros, entrada natural a Andalucía desde Castilla, era paso obligado de los franceses en su camino hacia el sur. El ejército francés al mando del general Pierre Dupont estaba formado por 14.000 hombres veteranos de las campañas napoleónicas. Siguiendo las órdenes de Napoleón de marchar sobre Cádiz para proteger la flota francesa de la inglesa, Dupont salió de Toledo en mayo, dejando importantes destacamentos en las ciudades manchegas que iba tomando (Manzanares, Valdepeñas…) y llegó a Andújar a principios de junio. El levantamiento de Andalucía del 26 de mayo en Sevilla puso al general madrileño Francisco Javier Castaños al mando de las tropas del sur.
El teniente coronel Echavarri, con 15.000 voluntarios, intentó defender la capital cordobesa, pero los franceses los vencieron y procedieron a un feroz y sanguinario saqueo de la ciudad que despertó ansias de venganza en toda Andalucía y dio lugar al levantamiento del valle del Guadalquivir y Sierra Morena. Castaños reorganizó a sus tropas en Carmona y Utrera, mientras en Granada se formó un ejército al mando del suizo Teodoro Reding.
En Córdoba, Dupont recibió la noticia de que la escuadra francesa bloqueada en Cádiz se había rendido; al mismo tiempo reparó en que, al haber avanzado demasiado en Andalucía, había cortado sus comunicaciones con Madrid y malogrado la posibilidad de recibir avituallamientos. Con muchos hombres enfermos y el resto abrumados por el calor, Dupont se retiró hacia Andújar acosado por los españoles y decidió esperar a las divisiones de los generales Vedel y Gobert para marchar sobre Sevilla.
Durante la espera de Dupont en Andújar, los franceses fueron derrotados en el Bruch y Valencia, aunque sitiaron Zaragoza y obtuvieron la importante victoria de Medina de Rioseco sobre los ejércitos de Galicia y Castilla, lo que consintió la entrada del rey José I Bonaparte en Madrid.
El 14 de julio, los españoles cruzaron el río Guadalquivir y dominaron las alturas de las cercanías de Andújar. Vedel salió de Bailén hacia Andújar para reunirse con Dupont, que le ordenó regresar a Bailén. Mientras, los españoles derrotaban al general Gobert. Dos días después, la división de Reding atravesó el río y derrotó a Ligier-Belair. Vedel y sus agotadas tropas se retiraron hacia Guarromán y Dupont permaneció en Andújar. Al amanecer del 18 la división española del general Coupigny cruzó el río y entró en Bailén sin disparar un tiro, quedando así los dos núcleos franceses irremediablemente divididos.
El día 18, Dupont, cargado de heridos, emprendió una penosa marcha desde Andújar hacia Bailén, con 9.000 hombres, teniendo enfrente a Coupigny y Reding en Bailén, al otro lado del río. Al amanecer del 19 atacó a los españoles, que le doblaban en número, y fracasó estrepitosamente.
Dupont volvió a fracasar en un nuevo asalto dirigido al centro del ejército español. Castaños llegó finalmente desde Andújar y la caballería andaluza descendió sobre la retaguardia francesa, provocando una desbandada. Además, los suizos del ejército francés se entregaron uniéndose a los suizos de Reding. Cuando la vanguardia de Castaños llegó al río Rumblar, Dupont pidió capitular.
La batalla de Bailén tuvo dos importantes consecuencias: antes de finales de julio el rey José tuvo que huir de Madrid y toda Europa constató que los franceses no eran invencibles. El mismísimo Napoleón hubo de acudir al frente de sus tropas y poner orden; acabaría ocupando toda la Península excepto Cádiz.

¿SABÍAS QUE...?

1. Castaños impuso como condición que los vencidos volvieran a Francia por mar. Pero la Junta de Sevilla no aprobó el acuerdo y tras infinitas vejaciones los franceses acabaron confinados en la isla de Cabrera, sin agua ni comida suficiente.

20 de julio
Llegada del hombre a la Luna
(1969)

El 20 de julio de 1969 la misión espacial tripulada estadounidense Apolo XI consiguió que por vez primera el hombre pisara la Luna. Neil Armstrong, su comandante, y Edwin F. Aldrin, piloto del módulo de exploración lunarEagle, desembarcaron en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad.
El tercer astronauta, Michael Collins, permaneció en órbita lunar al mando del módulo de mando Columbia, que abordarían nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas más tarde, para regresar a la Tierra.
Los astronautas permanecieron sobre la superficie lunar durante más de dos horas; recogieron 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalaron instrumental científico para detección de seísmos, partículas solares y un reflector láser. La recolección de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultaría de gran valor para avanzar en el conocimiento de los orígenes del satélite. El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra tras ocho días de misión marcó el triunfo de Estados Unidos sobre la Unión Soviética en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, lo que llevó a esta última a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses después, la siguiente misión tripulada de Estados Unidos —Apolo XII— partiría hacia la Luna.
Las imágenes en directo del suceso fueron seguidas a través de la televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo era el descenso en el satélite, partió desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, impulsada por un cohete Saturno V.

¿SABÍAS QUE...?

1. La misión Apolo XI tardó 109 horas, desde que partió de Florida hasta que aterrizó en la Luna.
2. A raíz de las palabras del presidente John F. Kennedy, pronunciadas el 25 de mayo de 1961, ante el Congreso de Estados Unidos: «Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra», la NASA puso en marcha los programas espaciales Mercury y Gemini. En febrero de 1966, utilizando las investigaciones y experiencias arrojadas por ambas misiones, nació el ambicioso proyecto espacial Apolo con el objetivo de llevar al hombre a la Luna.

21 de julio
Construcción de la gran presa de Asuán
(1970)

La construcción de la presa de Asuán fue iniciada por los británicos en 1899 y se concluyó en 1902. El diseño inicial preveía unas dimensiones de 1900 metros de largo por 54 metros de alto, pero pronto se constató que era inadecuado, por lo que se procedió a aumentar su altura en dos fases. Cuando en 1946 la presa estuvo a punto de desbordarse, se decidió que, en lugar de aumentar su altura de nuevo, se construyera una segunda presa 8 kilómetros río arriba.
El proyecto de la llamada Presa Alta se comenzó en 1952 tras la revolución de Nasser y, en principio, Estados Unidos ayudaría a financiar la construcción con un préstamo de 270 millones de dólares. La ayuda fue retirada a mediados de 1956 y el Gobierno egipcio decidió continuar el proyecto en solitario, utilizando los ingresos que proporcionaba el canal de Suez. Sin embargo, en 1958 intervino la Unión Soviética —en plena Guerra Fría por el dominio de África— pagando un tercio del coste de la inmensa presa. Además, proporcionó técnicos y maquinaria pesada y el diseño corrió a cargo del instituto ruso Zuk Hydroproject.
La construcción comenzó en 1960. La Presa Alta, El saad al Aali, fue concluida en su totalidad el 21 de julio de 1970; en la primera etapa, el embalse, que se terminó en 1964, se comenzaba a llenar con la presa aún en construcción, alcanzando su capacidad total en 1976. Este embalse causó inquietud entre los arqueólogos debido a que el complejo de Abu Simbel, así como otras decenas de templos, quedaría sumergido bajo las aguas. En 1960 una operación de rescate patrocinada por la Unesco localizó, excavó y trasladó veinticuatro de estos monumentos a ubicaciones más seguras o fueron donados a los países que colaboraron en el rescate, como el templo de Debod, en Madrid.
La Presa Alta tiene 3600 metros de largo y 980 metros de ancho en la base, por 40 metros de ancho en la cima y 111 metros de alto, con un volumen de 43 millones de metros cúbicos. En condiciones de máxima capacidad puede dar salida a 11 000 metros cúbicos de agua por segundo. Posee aliviaderos de emergencia adicionales para un volumen de 5000 metros cúbicos, así como el canal de Toshka, que enlaza el embalse con la depresión Toshka. El embalse, denominado lago Nasser, tiene 480 kilómetros de largo y 16 kilómetros en su parte más ancha; su área en la superficie es de 6000 kilómetros cuadrados y contiene entre 150 y 165 kilómetros cúbicos de agua. Inundó gran parte de la baja Nubia y fueron trasladadas más de 90.000 personas.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los efectos de las peligrosas inundaciones de 1964 y 1973 y las terribles sequías de 1972-1973 y 1983-1984 quedaron mitigados con la construcción de la presa y se creó una nueva industria pesquera alrededor del lago Nasser.
2. Con una producción hidroeléctrica de 10.000 gigavatios/hora al año, la presa alberga 12 generadores de 175 megavatios cada uno. El suministro eléctrico comenzó en 1967, generando aproximadamente la mitad de la electricidad necesaria para el consumo de todo Egipto y permitiendo, por primera vez, la conexión eléctrica en la mayoría de los pueblos egipcios.
3. La construcción de la gran presa tuvo graves consecuencias en el frágil equilibrio del milenario ecosistema, pues los ingenieros que la diseñaron no tuvieron en cuenta el impacto ecológico que su construcción tendría sobre la fauna, la flora, y también sobre la economía de los pueblos que habitaban los márgenes del Nilo.
4. Aunque se construyó con la intención de aumentar un 35% las tierras de regadío, no hay certeza de que se haya cumplido el objetivo. Por el contrario, la presa retiene los sedimentos que inundaban y fertilizaban periódicamente el valle del Nilo, lo que ha obligado a introducir fertilizantes, que cuestan dinero en forma de divisas y alteran el frágil ecosistema del río.

22 de julio
Invención delwalkman
(1979)

El reproductor de casete fue inventado por la empresa holandesa Philips, que lo lanzó al mercado en el año 1963. Tuvo un enorme éxito, pues se podía transportar fácilmente y consumía poca energía debido a su reducido tamaño. A partir de él se desarrollaron nuevos equipos portátiles como el walkman.
El walkman fue inventado por Andreas Pavel, un inventor alemán-brasileño que había estudiado filosofía y había participado en algunos movimientos intelectuales y creativos. Gran apasionado de la música, de su deseo de querer llevarla a todas partes con él, sin tener que molestar a otras personas que no quisieran escucharla, nació la idea del walkman.
Pavel patentó su invento en el año 1972, como un reproductor de audio estéreo portátil. La compañía japonesa Sony lo lanzó al mercado en julio de 1979, y su éxito en la década de 1980 fue arrollador, llegando a convertirse en un símbolo de aquella década. En 2004 existían más de 340 millones de walkmans.
El primer modelo lanzado al mercado fue el TPS-L2 en 1979, un aparato que permitía llevar música a todos lados en una caja con casetera que solo guardaba una hora de música. En los primeros años de los ochenta, Sony, Panasonic, Toshiba, Aiwa y Sanyo, los principales productores de este tipo de dispositivos, intentaron encontrar un nombre tan exitoso como el producto; se impuso Sony con su término walkman, que terminaría siendo incluido en el Larousse dos años después de su aparición y se convertiría en el apelativo de referencia mundial.
El siguiente paso fue comercializar el producto. Como al principio muy pocos podían permitírselo debido a su elevado precio —unos 150 dólares—, Sony decidió enviar walkmans a celebridades japonesas y estadounidenses para que hiciesen llegar el producto al usuario común. Pronto se procedería a la mejora del diseño, buscando reducir el tamaño sin perder la estética ni la calidad del sonido.
De su evolución destaca la primera comercialización del modelo D-1/2, una cinta de audio digital para uso profesional —el origen de los aparatos digitales—. En 1983 apareció el walkman amarillo, deportivo y resistente al agua, que marcó su relación con el mundo del deporte.

¿SABÍAS QUE...?

1. Sony comenzó negociaciones con Pavel sobre la propiedad intelectual de la invención, a pesar de que la compañía siempre mantuvo que el inventor del walkman había sido Masura Ibuka. Pavel llevó a juicio a Sony en Gran Bretaña en 2005, exigiendo que se reconociese que él era el inventor original del aparato, y Sony se vio obligada al pago de varios millones de dólares.
2. En 1984, el walkman tradicional se transformó en una pequeña caja que cabía perfectamente en el bolsillo, de una anchura mínima que permitía cargar decenas de canciones en un disco compacto. Fue el primer discman de la historia, el codiciado modelo D-50.

23 de julio
Cambio de régimen en Egipto
(1952)

Desde 1923, los británicos ocupaban Egipto, ejerciendo un firme control sobre su vida política y participando con provecho en su desarrollo económico.
El rey Fuad era aliado de Gran Bretaña, que lo apoyaba y protegía de las reivindicaciones populares de índole socialista. Su objetivo era gobernar solo, sin el control del Parlamento, donde tenía un único adversario: el Wafd. El rey intentaría disolverlo, convocando constantemente nuevas elecciones generales, seis en doce años de reinado.
El Wafd era una fuerza política apoyada por todos los sectores de la nación, pero sin programa social. Se oponía al Partido Constitucional —dirigido por grandes terratenientes favorables a los británicos y partidarios del gobierno personal del rey— y al Partido Saadista —antibritánico, que representaba a los industriales capitalistas egipcios.
La Banca Misr canalizaba prácticamente todos los capitales indígenas y, con la ayuda del Estado, controlaba la mayor parte de las actividades económicas de Egipto, para mayor provecho de sus accionistas y con frecuencia a expensas del país.
Cuando la Italia fascista se anexionó Etiopía (1936), Gran Bretaña, que temía el efecto de la propaganda totalitaria en Egipto, decidió otorgar al país su independencia plena el 26 de agosto y poner fin al régimen de capitulaciones, que se remontaba al periodo otomano. Además, el rey Faruq, que había sucedido a su padre en 1936, era favorable, al principio de su reinado, a la Alemania nazi y poseía una milicia de tipo fascista. Se sirvió de ella para luchar contra el Wafd, que reclamaba una solución nacional al problema del canal de Suez.
Egipto tenía un interés estratégico fundamental en la guerra y Gran Bretaña estaba interesada en apoyar al Wafd —anti nazi— contra el rey Faruq y sus ministros. El partido nacionalista ocupó el poder en 1942 y tomó una serie de medidas sociales —legalización de los sindicatos, leyes sobre el trabajo y los salarios— que lo hacían sospechoso a los medios industriales que hasta entonces lo apoyaban. En 1944, Gran Bretaña, victoriosa en África, ya no necesitaba al Wafd y dejó que el rey destituyera al ministro wafdista.
Tras la guerra, las dificultades económicas y políticas se multiplicaron, los problemas internacionales se agudizaron y el nacionalismo egipcio se mostró más violento que nunca. El rey Faruq destituyó al gabinete wafdista y, de febrero a julio de 1952, los ministros se sucedieron en medio de un desorden político y social generalizado. El propio ejército —disgustado por la complicidad del rey y del Wafd con el ocupante británico— tomó partido por un cambio de régimen: el golpe de Estado tendría lugar el 23 de julio de 1952.
Fue organizado por el Comité de Oficiales Libres, creado en 1949 tras la derrota palestina por el comandante Gamal Abdel Nasser y por Abdel Hakim Amer. La cabeza representativa del movimiento era el general Mohamed Naguib. Tras la toma del poder por el ejército, el rey fue obligado a abdicar en favor de su hijo recién nacido y a exiliarse. En enero de 1953 fueron disueltos los partidos políticos y sustituidos por un partido único —Unión de la Liberación—. En febrero se promulgó una Constitución y la monarquía fue abolida definitivamente en junio, asumiendo el general Naguib las funciones de presidente de la República y presidente del Consejo.
La lucha por el poder entre Nasser y Naguib terminó con la eliminación completa del segundo después de que Nasser hubiera firmado un acuerdo con Gran Bretaña sobre la evacuación de las tropas británicas de la zona del canal en octubre de 1954.

¿SABÍAS QUE...?

1. Una vez dueño del poder, Nasser —el rais— se convertiría en la principal figura del mundo musulmán.

24 de julio
Nace Simón Bolívar
(1783)

Caudillo de la independencia hispanoamericana, Simón Bolívar nació en Caracas, Venezuela, en 1783. Fue educado por tutores como Andrés Bello y Simón Rodríguez, que le introdujeron en la lectura de los autores ilustrados del siglo XVIII —Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…—, y tuvo ocasión de realizar varios viajes a Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas, suministrando al movimiento una base ideológica a través de sus propios escritos y discursos.
En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda, con ocasión de la ocupación francesa de la península ibérica. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión y corrigiendo los errores cometidos anteriormente.
En 1813 inició una segunda revolución, entrando triunfante en Caracas, pero una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Boves, reconquistó el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-1815); este realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que finalmente le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Para ello, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al virreinato de Nueva Granada —la actual Colombia— y reunió un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito —actual Ecuador— en unión de Francisco José de Sucre, tras la batalla de Pichincha (1822).
En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas —San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos—, desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar, que pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar —actual Bolivia.
Bolívar, presidente ya de Colombia, lo fue también de Perú y de Bolivia, implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado monocrático, con un presidente vitalicio y hereditario.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias.
2. El proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del Imperio español, cuyas oligarquías acabaron buscando la independencia política por separado.

25 de julio
Caída de Mussolini
(1943)

Una conferencia aliada en Casablanca reunió a Roosevelt y Churchill para deliberar sobre la continuación de la guerra tras la Operación Torch, con el desastre del frente ruso, que cambió el curso de la guerra. En la conferencia se acordó retrasar un año más el desembarco en Francia para acometer un desembarco en Sicilia, con la intención de extinguir el fascismo italiano y acabar definitivamente con el frente del África oriental italiana, creando una amplia plataforma continental y liberando tensiones en el Pacífico.
El desembarco en Sicilia fue llamado Operación Husky e incluyó a Malta como sede logística para el desembarco. El inicio de la invasión de la isla fue rápido y fácil, pues Mussolini no poseía una armada poderosa y tampoco aviones. La ocupación completa de la isla llevó muy poco tiempo.
Este episodio aceleró entre los italianos los deseos de poner fin a la guerra e incrementó la impopularidad del Duce y de Alemania. El partido fascista se encontraba dividido y, aunque la mayoría no deseaba continuar la guerra, Mussolini impuso su primer signo autoritario durante su régimen al convocar una nueva formación de Gobierno. Pero ni el Gran Consejo Fascista aceptó esta decisión. Por votación unánime del partido, el Duce perdería el Gobierno.
El partido fascista perdió el apoyo popular y el rey Víctor Manuel III declaró ilegal el Gobierno fascista. Mussolini perdió el cargo de primer ministro y fue arrestado por la policía. Badoglio —antiguo ministro de Defensa y jefe de Estado Mayor— tomó el Gobierno provisional y se planeó la paz con los aliados.
Mussolini fue trasladado a la isla La Maddalena y luego fue recluido como prisionero en el Campo Imperatore en el Gran Sasso. Con la excusa de liberar a Mussolini, Alemania invadió Italia y avanzó hasta Roma, donde la Wehrmacht fue detenida por los aliados. Los alemanes colocaron a la cabeza del Gobierno a Mussolini, aunque en la práctica estaba dominado por los generales alemanes. El 18 de septiembre, Mussolini anunció por radio la reconstitución del partido fascista, con la nueva denominación de Partido Fascista Republicano.
El regreso de Mussolini terminó sumiendo a Italia en una guerra civil. Repartida la península en dos, en el norte se encontraba la República Socialista Italiana, dirigida por Mussolini, conocida históricamente como República de Saló, debido a que en ese pueblo se hospedaron el Duce y su Gobierno durante esos días entre 1943 y 1945.
En el sur continuó el régimen monárquico dirigido por Badoglio, pero el rey Víctor Manuel III, de gran impopularidad, se vio obligado a abdicar en su hijo Humberto II, que se declaró «protector de Italia». El pueblo italiano de la República de Saló se organizó en guerrillas para oponerse al régimen, mientras que unidades germano-fascistas organizaron la defensa del Estado italiano mediante una serie de líneas defensivas, Línea Gustav, Línea de Invierno, Línea Gótica, Línea Alpina.
El desembarco en Salerno y en Anzio, la toma de Roma —que terminó con la dimisión de Badoglio— y el desastre de los fascistas en la batalla de Montecassino terminó por hacer retroceder a los alemanes hasta la Línea Gótica. Las guerras de posiciones concluyeron cuando en 1945 los partisanos italianos encontraron en Milán a Mussolini tratando de huir, lo capturaron y fusilaron en el lago de Como y lo expusieron colgado boca abajo con sus seguidores y su amante.
Humberto II aceptó la convocatoria de un plebiscito para decidir entre república y monarquía. Ganó la primera y el rey hubo de partir al exilio con toda la casa de Saboya.

¿SABÍAS QUE...?

1. Víctor Manuel III había mandado arrestar a Mussolini con el fin de salvar su propia dinastía, que peligraba al estar demasiado comprometida con el fascismo.

26 de julio
Fundación del FBI
(1908)

El Buró Federal de Investigación (en inglés, Federal Bureau of Investigation, FBI) es la principal rama de investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Sus oficinas centrales están ubicadas en Washington y hay 56 oficinas locales en las principales ciudades de Estados Unidos, así como más de 400 organismos con base en pequeñas ciudades y pueblos en toda la nación, y más de 50 oficinas internacionales en embajadas de Estados Unidos en varios países.
La legislación estadounidense autoriza al secretario de Justicia para «designar a funcionarios para descubrir crímenes contra Estados Unidos», mientras varios estatutos federales dan autoridad y responsabilidad al FBI para investigar crímenes específicos.
El FBI fue creado por iniciativa del fiscal general Charles Bonaparte el 26 de julio de 1908, al solicitar la contratación de 9 detectives, 13 investigadores para cuestiones de derechos civiles y 12 contables para investigar casos de fraude y violaciones de las leyes de comercio, conjunto de pesquisas que hasta ese momento se hacían por medio de agentes del servicio secreto, pero que no tenían una dependencia directa de la fiscalía, lo que entorpecía su labor investigadora. Su jurisdicción sería nacional, no estatal, lo que en su época se consideraba muy controvertido dado el carácter federal de la constitución del país.
La primera gran expansión en la jurisdicción del FBI se produjo en junio de 1910, cuando se promulgó la ley Mann, transformando en delito federal transportar mujeres de un estado a otro para «propósitos inmorales». Esta ley también daba atribuciones al Gobierno federal para que pudiera investigar a delincuentes que violaban leyes estatales, aunque no hubieran transgredido leyes federales.
En los años siguientes, el número de agentes especiales aumentó a más de 300. Se crearon las oficinas locales del FBI en las principales ciudades del país, cada una de ellas a cargo de un agente especial, que era responsable ante la central de Washington. Muchas oficinas se instalaron en ciudades próximas a la frontera mexicana, para controlar contrabando, violaciones de la neutralidad y operaciones de inteligencia, en particular referentes a la Revolución mexicana.
En 1919 se nombró director del FBI al antiguo jefe del servicio secreto, William J. Flynn. La nueva ley sobre el robo de vehículos motorizados autorizó a la agencia para perseguir delincuentes que cruzaban las líneas estatales.
Entre 1921 y 1933 se generalizó el gansterismo y el desprecio del público por la prohibición de la venta e importación de bebidas alcohólicas, además del resurgimiento del Ku Klux Klan. Las investigaciones y actuación eficaz contra estos acontecimientos hicieron que el FBI ganara prestigio y respeto ante los ciudadanos.
Durante la Administración de Harding, el director de la agencia, William J. Burns, nombró a un joven abogado de 26 años, John Edgar Hoover, como director ayudante, y en la siguiente Administración, el fiscal general le nombró director del FBI en 1924. Hoover revolucionaría la agencia, haciendo de ella una de las instituciones más poderosas de Estados Unidos hasta la actualidad.

¿SABÍAS QUE...?

1. Con la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, bajo la Administración de Woodrow Wilson, el FBI tuvo que dedicarse a labores relacionadas con el espionaje, actos de sabotaje e investigación de ciudadanos extranjeros de países enemigos, aumentando el número de agentes con experiencia investigadora y dominio de idiomas.
2. Actualmente, el FBI tiene jurisdicción investigadora sobre más de 200 categorías de crímenes federales, lo que lo convierte en la agencia policial federal más grande del mundo.

27 de julio
Fin de la guerra de Corea
(1953)

A comienzos de octubre de 1950, los norteamericanos traspasaron el paralelo 38.o y la China de Mao se apresuró a declarar su disposición a reaccionar. A finales de octubre, las tropas surcoreanas y norteamericanas estaban ya a 50 kilómetros de la frontera china y, en noviembre, había de 30.000 a 40.000 chinos combatiendo con los norcoreanos. Hasta 56 divisiones de «voluntarios» chinos llegaron a ser utilizadas en la guerra. Su presencia inicial pasó desapercibida para el adversario y pronto fue patente que esos soldados, aunque tenían poco apoyo artillero, disponían de armas ligeras y se movían al margen de la red de carreteras y podían ser muy peligrosos. Además, aviones Mig de fabricación soviética y tripulados por rusos empezaron a aparecer, produciéndose los primeros combates masivos de aviones a reacción de la historia.
A los norteamericanos sorprendieron los ataques adversarios en oleadas humanas con aparente desdén por el número de bajas. La reacción de MacArthur ante una situación que no había sido capaz de prever fue nerviosa y desproporcionada: muy pronto se quejó de que no se le dejara bombardear al enemigo en China o los puentes de la frontera de este país con Corea, siendo partidario incluso de la utilización del arma atómica. La mayor parte de los dirigentes norteamericanos no tomó en consideración esta posibilidad.
En enero de 1951, volvió a caer Seúl, la capital surcoreana, y hasta marzo de 1951 la situación no se restableció en torno al paralelo 38.o . De nuevo se planteaba el dilema de autorizar o no el avance más allá de esta frontera. En ese momento tuvo lugar el definitivo enfrentamiento entre Truman y MacArthur. El 9 de abril de 1951, el general fue relevado a propuesta unánime del Alto Mando norteamericano.
La última ofensiva china y norcoreana se produjo entre el final del mes de abril y mayo de 1951. Participaron en ella 700.000hombres, que tuvieron unas 200.000 bajas. Luego, finalmente, el frente se estabilizó. En junio de 1951, casi un año exacto después de la agresión norcoreana, el embajador soviético ante las Naciones Unidas propuso un armisticio militar, pero solo en noviembre se detuvieron los combates de una forma definitiva.
Fracasaron rotundamente las operaciones de inteligencia y de información occidentales, aunque la aviación norteamericana mostró su absoluta superioridad: perdió solo 78 aviones frente a los muchos millares del enemigo.
El «empate militar» llevó a la apertura de negociaciones que concluirían el 27 de julio de 1953, con la firma del Armisticio en Panmunjong, en el que se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38o, que todavía persiste.
No se puede decir que se hubiera llegado a una solución final, sino tan solo a un arreglo momentáneo. A finales de los ochenta, Corea del Norte tenía todavía 850.000 hombres en armas para una población de 20 millones de habitantes, mientras que Corea del Sur tenía 650.000 para 42 millones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Una parte de los prisioneros norcoreanos en poder del adversario no quiso volver a su país de procedencia. Rhee se negó a firmar un acuerdo para su entrega y los integró en la vida civil de Corea del Sur.
2. El balance de la guerra supuso pérdidas humanas y materiales muy importantes. Aproximadamente, 1.400.000 norteamericanos sirvieron en aquel conflicto y de ellos 33.600 murieron en combate, mientras que otros 20.000 perdieron la vida por enfermedades o accidentes. El ejército surcoreano tuvo algo más de 400.000 muertos.
3. Aunque popular en un principio, la guerra dejó un cierto sentimiento de insatisfacción en Estados Unidos como el primer conflicto que el país no había ganado de forma clara y demostró que un ejército con un nivel de armamento muy inferior podía enfrentarse a otro muy superior con posibilidades reales de éxito.

28 de julio
Inicio de la Primera Guerra Mundial
(1914)

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio austrohúngaro y Serbia el 28 de julio de 1914 y se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austrohúngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas, entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, combatieron contra la coalición de los llamados imperios centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio otomano y Bulgaria.
La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austrohúngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio austrohúngaro y en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914, por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto se enraízan en las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año de fundación del Segundo Reich alemán y su posicionamiento como gran potencia.
Los verdaderos factores que desencadenaron la Primera Guerra Mundial fueron el fuerte espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentista que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
El Gobierno austrohúngaro, que consideraba que el asesinato había sido obra del movimiento de la Gran Serbia, decidió suprimir esta agrupación enviando una expedición militar a Serbia. El 23 de julio, Austria-Hungría envió un ultimátum a Serbia que contenía condiciones relacionadas con la eliminación de la propaganda anti austriaca en Serbia. Serbia, alentada por Gran Bretaña y Rusia, aceptó las exigencias austrohúngaras salvo dos y Austria replicó que su respuesta no era satisfactoria. Los rusos intentaron convencer a Austria para que modificara los términos exigidos, y declararon que si los austriacos atacaban Serbia, ellos se movilizarían contra Austria. El ministro de Asuntos Exteriores británico, sir Edward Grey, propuso que Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieran en una conferencia para arbitrar en la disputa austro-serbia, pero Alemania declinó dicha oferta.
Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio. Rusia respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la guerra e insistió en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra.
Las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo y Alemania declaró la guerra a Francia, informando al Gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica. Las autoridades belgas se negaron y recurrieron a los países firmantes del Tratado de 1839, en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de conflicto. Gran Bretaña envió un ultimátum a Alemania exigiendo que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el Gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día. Italia rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría.

¿SABÍAS QUE...?

1. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumándose al conflicto el Imperio otomano, Japón, Estados Unidos y otras naciones del continente americano.

29 de julio
Surgimiento de los Boy Scouts
(1907)

Nacido en Londres en 1857, Robert Stephenson Smyth Powell era el duodécimo hijo de un pastor protestante y profesor de Geometría en Oxford. La temprana muerte de su padre hizo que todos los hijos adoptaran su nombre como parte del apellido, pasando a ser Baden-Powell. Durante sus vacaciones familiares en el campo junto a sus hermanos mayores aprendió a amar profundamente la naturaleza y a convivir con ella.
Como militar, Baden-Powell fue destinado a las colonias británicas en India y África, como subteniente en el 13.o Regimiento de los Húsares acantonados en la India, donde probablemente inició el escultismo, ya que consiguió ser líder de los Scouts, un grupo dentro del regimiento que tenía a su cargo las tareas de exploración, de donde surgió la frase «Be Prepared» porque siempre debían estar listos para atender cualquier emergencia.
En 1899, durante la guerra contra los bóers en Sudáfrica, resistió 217 días de asedio en Mafeking por fuerzas más numerosas que las suyas, gracias a que utilizó a los muchachos del ejército para llevar mensajes bajo el fuego enemigo y manejar el correo y el telégrafo; así corroboró su idea de que los muchachos cumplen con gran interés y responsabilidad las misiones que se les encomiendan y se sienten honrados por la confianza que se les brinda.
En 1901 Baden-Powell fue promovido a teniente general por la reina a su regreso a Inglaterra, como héroe de adultos y jóvenes, y se sorprendió por la gran popularidad de que gozaba gracias a su libro Aids to Scouting, destinado al ejército, pero que estaba siendo usado como libro de texto en las escuelas.
Dado que un libro destinado a adultos había atraído a jóvenes, decidió recopilar sus experiencias en la India y en África entre los zulúes y otras tribus, con el fin de escribir un libro dirigido directamente a la juventud británica. Recopiló textos que le permitieron investigar acerca de la educación de los jóvenes a través de la historia.
A finales de julio de 1907 terminó los preparativos para realizar, del 1 al 9 de agosto, el primer campamento Scout, en la isla de Brownsea en Dorset. Escogió a 20 muchachos de entre 12 y 17 años, organizándolos en cuatro patrullas denominadas lobos, chorlitos, toros y cuervos y entregándoles, como distintivo, una cinta azul, verde, amarilla y roja, respectivamente.
Preparó nuevas publicaciones de apoyo y ampliación del programa Scout: en 1916, con el libro Manual para Lobatos, basado en El libro de las tierras vírgenes de Rudyard Kipling, se formó la Rama de los Lobatos; y en 1918 se formó la Rama Rover con la aparición del libro Roverismo hacia el éxito.
El Movimiento Scout se asienta en las actividades lúdicas con objetivos educativos, en las actividades al aire libre y en el servicio comunitario, estas últimas con el objeto de formar el carácter y enseñar de forma práctica valores humanos —contrario a la formación académica teórica, por eso el énfasis en el ejemplo del dirigente—. Toma como base de su sistema educativo el «lobatismo» en el caso de los niños —ambiente de familia feliz— y el «sistema de patrullas». A su vez, dependiendo del grupo Scout y la asociación correspondiente a cada país, existen unidades mayores de jóvenes (Pioneros, Caminantes, Rovers, etcétera) y de niños muy pequeños (Castores, Ardillas).

¿SABÍAS QUE...?

1. La mujer de Powell alcanzó igual éxito con el Movimiento Guía, dedicado a jóvenes mujeres. Baden-Powell escribió para ellas el libro Girl Guiding en 1918.
2. El desarrollo del escultismo evolucionó rápidamente y en 1929 contaba ya con más de 2 millones de miembros en muchos países del mundo.

30 de julio
Inglaterra, campeona mundial de fútbol
(1966)

Desde su inauguración en 1930, la Copa Mundial de la FIFA no ha dejado de crecer, hasta convertirse claramente en el principal torneo de fútbol internacional del mundo.
Un enorme éxito de público dentro y fuera de Inglaterra rodeó el Mundial celebrado en Inglaterra en 1966, que cobró una nueva dimensión. En el terreno de juego, la nación anfitriona resultó vencedora e hizo que algunos de sus oponentes se sintieran injustamente tratados.
Con la retirada de la competición de dieciséis países africanos antes de que empezaran a jugarse los partidos, los clasificatorios para la Copa Mundial 1966 no empezaron con buen pie. La protesta de África había surgido como consecuencia de una nueva norma de la FIFA que estipulaba que los ganadores de la zona africana debían superar a los ganadores de la zona asiática o de la zona de Oceanía para pasar a la fase final del Mundial. Los africanos consideraron que ganar en su zona era más que suficiente para pasar directamente a la fase final. Esta norma de 1964 sería anulada cuatro años más tarde en favor de África. Mientras tanto, con setenta equipos participantes en la fase clasificatoria (un nuevo récord), la FIFA decidió que de Europa se debían clasificar diez equipos, de Sudamérica cuatro, de Asia uno y de Norteamérica y Centroamérica otro.
Los clasificados más sobresalientes de este Mundial fueron los portugueses, que llegaban a la fase final por primera vez a pesar de haber caído en el mismo grupo que Checoslovaquia, una de las finalistas cuatro años antes. Los ingleses, en presencia de su propia hinchada y de las cámaras de la BBC, estaban entre los favoritos del torneo. Jugando bien y sin conceder un gol, fueron ganando partidos hasta llegar a cuartos de final: empataron a cero contra Uruguay y ganaron por 2-0 a México y a Francia. Pero la gran noticia de la primera vuelta fue la eliminación de la selección que ostentaba el título, la brasileña. Tras vencer a Bulgaria, Pelé y sus secuaces cayeron ante Hungría y, poco después, ante el equipo revelación, Portugal. Y una vez más, Pelé fue víctima del juego duro de las defensas. Lesionado contra Bulgaria, se perdió el partido frente a Hungría y tuvo que ser retirado en camilla durante el encuentro contra Portugal.
Entre los clasificados para la segunda vuelta estuvieron los coreanos del norte, que sorprendieron a todo el mundo venciendo a los italianos para, en su siguiente cita, cobrar una ventaja de 3-0contra los portugueses en el partido más emocionante del torneo. Portugal se repuso en la segunda parte y acabó ganando 5-3, con cuatro goles de Eusebio. El resto del torneo, sin embargo, no gozó del mismo ímpetu. Los ingleses, que tenían la ventaja de jugar todos sus partidos en Wembley, terminaron consiguiendo el título al derrotar a Alemania por 4-2 en la prórroga de una apasionante final, astutamente dirigida por Alf Ramsey.

¿SABÍAS QUE...?

1. Geoff Hurst hizo historia con un triplete y con el gol más controvertido de la historia del Mundial.
2. El capitán, Bobby Moore, condujo a su equipo hasta el palco real para recibir el trofeo de manos de la reina Isabel II.

31 de julio
Nace el economista Milton Friedman
(1912)

Junto a Henry Simons y Friedrich August von Hayek, Milton Friedman es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos, libres de la intervención del Estado, contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976) por sus estudios en el análisis del consumo, de la historia y la teoría monetaria, así como de la política de estabilización económica. Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que adoptaron algunos países en la década de 1980.
Descendiente de una familia de origen austrohúngaro, Milton Friedman nació el 31 de julio de 1912 en Nueva York e inició sus estudios de licenciatura en la Universidad de Rutgers; de allí pasó por las Universidades de Chicago, Columbia, Cambridge y Stanford. Desde 1935 trabajaría para la Asociación Económica del Comité de Recursos Naturales, la Oficina Nacional de Investigación Económica y el Departamento del Tesoro, donde se encargó de la política fiscal.
En 1945 se trasladó como docente a la Universidad de Minnesota y un año más tarde obtuvo la plaza de profesor de Teoría Económica en la Universidad de Chicago, donde investigó sobre aspectos monetarios y ciclos de negocio en colaboración con la Oficina Nacional de Investigación Económica.
Durante los cincuenta, Friedman fue asesor del Plan Marshall y en los sesenta continuó sus investigaciones sobre aspectos monetarios y fue asesor económico del Partido Republicano.
Fue consejero extraoficial de Richard Nixon y tanto el presidente Reagan como la primera ministra británica Margaret Thatcher aplicaron sus propuestas teóricas, aunque Friedman se mostró muy crítico con su desarrollo.
La política económica de los Gobiernos occidentales después de la Segunda Guerra Mundial seguía los criterios de la escuela keynesiana, con un Estado que dirige la economía como principal inversor, para asegurar a la población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de consumo, que anime la producción, con lo cual el crecimiento económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación en Estados Unidos terminaría con el llamado sueño americano.
A diferencia del keynesianismo, la Escuela de Chicago o Neo cuantitativa se basa en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith, que sostenía que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían los únicos generadores del crecimiento económico, por lo que el Estado debería animar a los particulares a invertir, rebajando los impuestos, que retraen la inversión y disminuyen los beneficios.
Friedman criticó la importancia del sector público en Occidente, mostrando la distorsión de la intervención estatal en el funcionamiento de los mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la oferta y la demanda. Actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas, aunque defendió medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos negativos para los ciudadanos de menores ingresos.

¿SABÍAS QUE...?

1. La principal novedad que aportó la Escuela de Chicago radica en la importancia que da a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico, intentando demostrar que la rápida expansión de aquella es la causa de la inflación y que una brusca retención causaría crisis más profundas.
2. Friedman afirma que el papel del Estado en la economía debe limitarse al control de la masa monetaria en circulación.

* * * *
Agosto

Contenido:
  1. Justiniano I, emperador de Bizancio (527)
  2. Finaliza la Conferencia de Potsdam (1945)
  3. Ley restrictiva de inmigración en Estados Unidos (1882)
  4. Fin del Antiguo Régimen (1789)
  5. Muere Marilyn Monroe (1962)
  6. Bombardeo atómico sobre Hiroshima (1945)
  7. Desembarco norteamericano en Guadalcanal (1942)
  8. Fin del proceso Watergate (1974)
  9. Jesse Owens, campeón en las Olimpiadas de Berlín (1936)
  10. Descubrimiento del ácido acetilsalicílico (1897)
  11. Batalla de las Termópilas (480 a. C.)
  12. IBM comercializa el primer ordenador personal (1981)
  13. Construcción del Muro de Berlín (1961)
  14. Nacimiento de la Seguridad Social (1935)
  15. Festival de Woodstock (1969)
  16. Muere Elvis Presley (1977)
  17. Muere Ludwig Mies van der Rohe (1969)
  18. Muere Gengis Khan (1227)
  19. Se autoriza la clonación de embriones con fines terapéuticos (2000)
  20. Invasión soviética de Checoslovaquia (1968)
  21. Adolf Hitler, presidente del Partido Nacionalsocialista (1934)
  22. Declaración de los Derechos del Hombre (1950)
  23. Muere Rodolfo Valentino (1926)
  24. Erupción del Vesubio (79)
  25. Liberación de París por las tropas aliadas (1944)
  26. Batalla de Crécy (1346)
  27. Perforación del primer pozo petrolífero (1858)
  28. Aparición de la publicidad radiofónica (1922)
  29. Muerte de Cleopatra (30 a. C.)
  30. Lanzamiento del Discovery (1984)
  31. Edison patenta el kinetoscopio (1897)

1 de agosto
Justiniano I, emperador de Bizancio
(527)

El origen del Imperio bizantino se remonta al siglo IV, cuando se hizo necesario crear un centro político en el oriente del Imperio romano para hacer frente al empuje de los germanos, eslavos y persas. Su capital fue Constantinopla —la actual Estambul, en Turquía— y su duración se prolongó hasta la toma de esta por los otomanos en 1453.
Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente en el 330, después de que Constantino I el Grande, el primer emperador romano cristiano, la fundara en 324 sobre la antigua ciudad de Bizancio. Fue desarrollándose hasta convertirse en una verdadera capital de las provincias romanas orientales, localizadas en el sureste de Europa, suroeste de Asia y en el noreste de África.
Los historiadores lo han llamado Imperio bizantino, según el antiguo nombre de su capital, Bizancio, o también Imperio romano de Oriente, pero en su época era simplemente Roma, y sus ciudadanos eran romanos —en griego, rhomaioi—. El griego era la lengua principal, aunque algunos habitantes hablaban latín, copto, sirio, armenio y otras lenguas locales. Sus emperadores consideraron los límites geográficos del Imperio romano como los suyos propios y buscaron en Roma sus tradiciones, sus símbolos y sus instituciones. El Imperio, regido por un emperador —en griego, basileus—, fue conformando una síntesis a partir de instituciones tardo romanas, del cristianismo ortodoxo y de la cultura y lengua griegas.
Flavius Petrus Sabbatius Justinianus, conocido como el emperador Justiniano I, procedía de una humilde familia tracia, encabezada por su tío Justino, que había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó como sucesor a Justiniano, asociándole al trono en el 527.
Justiniano es probablemente el emperador bizantino más importante. Se rodeó de inteligentes colaboradores, como el financiero Juan de Capadocia, el jurista Triboniano y los generales Belisario y Narsés. Muy influido por su esposa, la emperatriz Teodora, logró revitalizar el Imperio de Oriente. Centralizó y reformó la Administración, reforzó el absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, sometió a la jerarquía eclesiástica convirtiéndola en instrumento del poder imperial y emprendió grandes construcciones, como la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.
Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas a través de la llamada Paz Perpetua (532), emprendió una ambiciosa política exterior. Se propuso la reunificación del Imperio romano, reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de sus generales Belisario y Narsés. Aunque no lo consiguió del todo, sí recuperó el norte de África —arrebatado a los vándalos en el 534—, Italia —en manos de los ostrogodos hasta el 540— y una franja del sureste de la península ibérica —conquistada a los visigodos en el 554—; y restauró la unidad imperial de las riberas del Mediterráneo, salvo las costas de Marruecos y las provincias de la Tarraconense y la Galia.

¿SABÍAS QUE...?

1. La emperatriz Teodora era de origen humilde, una bailarina de la que el emperador se enamoró y a quien elevó al rango de emperatriz, con poderes y privilegios análogos a los suyos. Intrigante y ávida de poder, estaba dotada de una rara sagacidad política.
2. Tras la muerte de Justiniano, el Imperio bizantino comenzó a perder los territorios que el emperador había conquistado y nunca volvió a tener una extensión semejante.

2 de agosto
Finaliza la Conferencia de Potsdam
(1945)

Del 17 de julio al 2 de agosto de 1945, los dirigentes de Gran Bretaña, la Unión Soviética y Estados Unidos se reunieron en Potsdam, en las afueras de Berlín, en calidad de potencias vencedoras de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Pese a la victoria común sobre el Eje y la capitulación incondicional de la Wehrmacht, el ambiente en la conferencia ya no era el mismo con respecto a Teherán o Yalta.
Los dirigentes de la Gran Alianza acordaron establecer una autoridad suprema en Alemania; el poder residiría en un Consejo Supremo de Control formado por los comandantes militares de las cuatro zonas de ocupación: norteamericana en el suroeste, británica al noroeste, francesa en el oeste y soviética al este. Era una mera división administrativa de Alemania y en aquel momento ninguno de los líderes reunidos pensó en una división política de la potencia derrotada.
Austria también fue dividida en cuatro zonas, así como Berlín y Viena, y se definió el denominado plan de las cuatro D: desnazificación, desmilitarización, descartelización —abolición de los grandes carteles económicos germanos— y democratización. Este plan debía ser la base de la reconstrucción de Alemania. Todas las organizaciones nacionalsocialistas debían ser disueltas, la administración depurada y los criminales de guerra castigados en un tribunal que tendría sede en Núremberg, la capital de los grandes congresos nazis. Todas las organizaciones militares y paramilitares debían ser disueltas y desarticulada la industria armamentista, así como los grandes conglomerados industriales.
Se legalizarían de nuevo los partidos políticos y sindicatos, se celebrarían elecciones locales y se restablecerían las libertades civiles.
Los ministros de Asuntos Exteriores quedaron encargados de preparar un tratado de paz definitivo con Alemania.
No hubo acuerdo sobre el trazado de la frontera germano-polaca, pero la Unión Soviética impuso una política de hechos consumados anexionando a Polonia importantes territorios germanos y fijando la línea Oder-Neisse como la frontera definitiva. Este cambio de fronteras se vio acompañado por la expulsión de 10 millones de alemanes de territorios orientales y de amplios desplazamientos de población en toda la Europa oriental.
En cuanto a las reparaciones de guerra, se acordó que serían extraídas por cada potencia en su área de ocupación, aunque a la Unión Soviética se le permitió obtener del 10% al 15% del equipamiento industrial de las zonas occidentales, a cambio de productos agrícolas y de otro tipo de su zona de ocupación.
Pese a la proclamación solemne de la creencia en la responsabilidad colectiva de las grandes potencias en el establecimiento de una paz justa y concertada y de la adhesión unánime a los principios de la Carta del Atlántico, la realidad fue que en la Conferencia de Potsdam afloraron ya de una manera bastante evidente las divergencias ideológicas y las ambiciones nacionales irreconciliables que llevarían a corto plazo al fin de la Gran Alianza y al inicio de la Guerra Fría.

¿SABÍAS QUE...?

1. En Potsdam los interlocutores cambiaron respecto a los anteriores encuentros celebrados entre los dirigentes de la Gran Alianza. Si bien el dictador soviético —Stalin— permanecía, Truman sustituyó al presidente estadounidense Roosevelt, fallecido unos meses antes, y el líder británico laborista Attlee sustituyó a Churchill, derrotado sorprendentemente en las elecciones generales de 1945.

3 de agosto
Ley restrictiva de inmigración en Estados Unidos
(1882)

En 1868 el Gobierno de Estados Unidos firmó un tratado con China sobre importación de mano de obra, que impulsó una llegada masiva de trabajadores chinos; huían de una dramática hambruna desatada en la región de Cantón aquellos años y acudieron atraídos por la alta oferta de trabajo que siguió al descubrimiento de oro en California en 1848.
Entre 1852 y 1875 la reacción en contra de los chinos fue enorme, a pesar de la necesidad evidente que de ellos se tenía, principalmente en California, donde el Gobierno estatal demandaba que se restringiera o se evitara su entrada. A raíz de ello, el Gobierno federal decidió imponer una política migratoria restrictiva.
El 3 de agosto de 1882, el Congreso aprobó la Ley de Exclusión China, que tenía el propósito de prohibir durante unos años la admisión de más inmigrantes chinos. Fue refrendada varias veces hasta convertirse en permanente y no fue derogada hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y China se aliaron en la lucha contra Japón.
El propósito de la ley de 1882 no fue detener el ingreso de todos los extranjeros a Estados Unidos, sino evitar que entraran personas de origen étnico distinto al de los fundadores del país. La aprobación de la ley dio lugar a una hostilidad generalizada no solamente hacia los chinos, sino también hacia los inmigrantes de origen latinoamericano; el color de su piel sirvió para diferenciar a los recién llegados y para incrementar el racismo que ya se practicaba con los afroamericanos, sobre todo si los trabajadores eran pobres, lo que aprovechaban sus patronos para pagar salarios más bajos que los que les pagaban a los de origen sajón y ofrecer condiciones laborales indignas.
Entre 1882 y 1917 se aprobaron impuestos especiales a los inmigrantes que se aplicaban en el momento de arribar y se amplió la lista de categorías de extranjeros no deseables: convictos, lunáticos, débiles mentales, epilépticos, limosneros, anarquistas, prostitutas, alcahuetes, analfabetas, personas «susceptibles de convertirse en carga pública», y personas que tuvieran ciertas enfermedades. Lamentablemente, buena parte de estas categorías de extranjeros excluidos todavía se aplican en el derecho migratorio norteamericano.
En el periodo mencionado, se llegó a cobrar un impuesto de 50 centavos por el derecho de inspección a los extranjeros que entraban en Estados Unidos; la finalidad de la inspección era que no se colaran las personas que estaban clasificadas dentro del listado de los que consideraban no deseables.

¿SABÍAS QUE...?

1. En realidad, entre 1850 y 1852 entraron en Estados Unidos solamente 200 000 ciudadanos chinos, cantidad pequeña si se la compara con la de inmigrantes que llegaron del norte y oeste de Europa.
2. En el año 1885, el Congreso de Estados Unidos también promulgó la primera ley sobre contratación de trabajo, diseñada para prohibir la admisión de mano de obra barata, reclutada por empleadores norteamericanos. La razón por la que se promulgó esta ley fue que las organizaciones de trabajadores de Estados Unidos presentaron quejas, diciendo que la contratación de mano de obra barata —sobre todo de inmigrantes de otros países— bajaba los salarios y las condiciones laborales en su país.

4 de agosto
Fin del Antiguo Régimen
(1789)

En su acepción más restrictiva, la expresión Antiguo Régimen solo se podría aplicar a Francia y, como máximo, extenderse a los Estados-nación en que funcionaron monarquías autoritarias o absolutas durante la Edad Moderna, como España y Portugal. Inglaterra y Holanda eran ya antes del siglo XVIII monarquías parlamentarias. A comienzos de ese siglo, el Este europeo estaba configurado por imperios de muy distinta índole —Austria, Rusia, el Imperio otomano y la emergente Prusia—. No obstante, las consecuencias del proceso de crisis del Antiguo Régimen les afectaron a todos de forma decisiva, y se extenderían a buena parte del mundo, sobre todo en América, donde se pusieron en marcha los procesos de independencia —1776 para Estados Unidos y de 1808 a 1824 para la América continental española y portuguesa—. Por lo que se refiere a Europa central y oriental, los cambios se prolongaron hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
La crisis del Antiguo Régimen constituye el episodio final en la transición del sistema feudal al capitalismo, con el triunfo de este último como modo de producción. Además, el asentamiento de la burguesía como nueva clase dominante dio paso al Estado liberal como nuevo sistema político.
A lo largo del siglo XVIII, se aceleraron los cambios demográficos y urbanísticos, surgió el proletariado industrial como nueva clase social, opuesta a la burguesía, y comenzaron los conflictos sociales que se conocerían en el siglo siguiente como movimiento obrero.
También hubo cambios en el mundo de las ideas y creencias: la religión se separó del Estado y comenzó un proceso de laicización donde ciencia y técnica se combinaron entre sí gracias a la industrialización.
En 1788, durante el año precedente a la toma de la Bastilla, Francia pasó por una mala situación económica, principalmente debido a una meteorología adversa que arruinó las cosechas. Para el verano de 1789, debido al hambre generalizada, era común ver campesinos merodeando por los campos en busca de trabajo y comida. Entonces empezó a correr el inverosímil rumor de que estos vagabundos eran agentes enviados por los aristócratas para destruir las cosechas, lo que soliviantó a gran parte de la población y por todo el país las propiedades señoriales fueron atacadas, saqueadas y quemadas.
Esta situación de violencia ofreció a los líderes revolucionarios el momento oportuno para acabar con el Antiguo Régimen sin que los nobles se resistieran. El 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente declaró el fin del sistema feudal y suprimió el diezmo eclesiástico.
La abolición del sistema feudal significó el fin de la servidumbre, es decir, el estado por el cual los campesinos eran obligados a vivir y trabajar en las tierras en las que habían nacido como si fueran parte de la propiedad.

¿SABÍAS QUE...?

1. A finales de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: un documento que establecía que todos los hombres nacen libres e iguales en derechos; que el propósito de toda organización política es preservar estos derechos; y que entre ellos están la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano todavía hoy forma parte de la Constitución de Francia.

5 de agosto
Muere Marilyn Monroe
(1962)

El 5 de agosto de 1962, la actriz estadounidense Marilyn Monroe, el gran mito erótico de los años cincuenta, fue hallada muerta en su casa de Hollywood. Aunque el forense dictaminó que la actriz se había suicidado con una sobredosis de barbitúricos, las causas de su muerte permanecen aún confusas.
Aunque muchas veces había representado en el cine el prototipo de rubia ingenua y sensual, su vida real estuvo marcada por una niñez y una juventud muy duras, seguidas por un éxito arrollador que no supo encarar, ni siquiera en sus momentos de mayor estabilidad.
Marilyn, cuyo verdadero nombre era Norma Jeane Baker, nació el 1 de junio de 1926. Con un padre ausente, su infancia fue difícil y vivió rodeada de miseria. Después de que su madre fuese internada en un psiquiátrico tras una crisis nerviosa, Norma Jeane vivió en varios orfanatos y casas de acogida.
Se casó a los 16 años con James Dougherty, de 21. Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Dougherty se enroló en la Marina y marchó a Australia. Marilyn entró a trabajar como técnico en una fábrica de municiones y, mientras trabajaba en la planta, un fotógrafo del ejército la fotografió y su imagen apareció en una revista militar. Tras divorciarse de su marido, Marilyn lograría cotizarse como modelo y aparecería en portada en varias revistas. Howard Hughes, poderoso hombre de negocios y dueño de la productora RKO, se propuso hacerle unas pruebas para que fichara por su compañía; sin embargo, se le adelantó la 20th Century-Fox, que le firmó un primer contrato, entre cuyas cláusulas figuraba la adopción de un nombre artístico: Marilyn Monroe.
Tras breves apariciones en películas como Eva al desnudo (1950), Marilyn dio el salto definitivo a la fama en 1953, con el estreno como protagonista de Niágara, Los caballeros las prefieren rubias y Cómo casarse con un millonario. La Asociación Americana de Distribuidores de Cine la eligió estrella del año.
Su mayor éxito comercial fue Con faldas y a lo loco (1959), película por la que ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia.
En todas sus interpretaciones, Marilyn solo era un objeto de deseo y exhibición. Arquetipo de rubia tonta, supo, no obstante, añadirle al papel inocencia, naturalidad y abierta sexualidad. Tras ocho años de carrera, la propia Marilyn advirtió las limitaciones de sus personajes y decidió dar un giro, lanzándose a crear su propia productora —Marilyn Monroe Productions—, con la que hizo Bus Stop (1956) y El príncipe y la corista (1957). Sin embargo, sus problemas personales, con matrimonios fallidos con la figura del béisbol Joe DiMaggio y el escritor y guionista Arthur Miller y una creciente adicción al alcohol y las drogas para evitar la depresión y conseguir mantener la línea, obstaculizaron cualquier intento serio de cambiar el rumbo de su carrera.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la película de Howard Hawks Me siento rejuvenecer (1952) lució por primera vez la que sería su imagen característica: melena corta ondulada teñida de rubio platino.
2. Se dice que fue amante del presidente John Fitzgerald Kennedy.

6 de agosto
Bombardeo atómico sobre Hiroshima
(1945)

(Video) Estas son las batallas más épicas de la historia | Canal HISTORIA | Draw My Life

Hiroshima es una ciudad japonesa portuaria e industrial, situada en la costa meridional de la isla de Honsu. El 6 de agosto de 1945, en el curso de la Segunda Guerra Mundial, sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear.
Los japoneses habían detectado la presencia en su espacio aéreo de unas pocas aeronaves estadounidenses; considerando que no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo, solamente dieron señal de precaución para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.
A las 2.45 del 6 de agosto, un avión B-29 llamado Enola Gay despegó de la isla de Tinian. La bomba atómica que explosionaría horas después fue montada encima del avión para evitar un accidente nuclear en el momento del despegue. Junto al Enola Gay iba un avión fotográfico y otro instrumental. A las 8.15, el Enola Gay lanzó sobre Hiroshima a Little Boy, nombre en clave de la bomba de uranio.
La bomba atómica fue preparada para detonar a 560 metros de altura sobre la ciudad.
En pocos minutos, una columna de humo y fuego, de color entre gris y morado, surgió desde el suelo, a una temperatura aproximada de 4000 grados centígrados, calcinando a miles de personas en el centro de Hiroshima. Todos los edificios en un radio de 13 kilómetros cuadrados desde el centro de la explosión quedaron totalmente destruidos. Unas 78.000 personas murieron o fueron gravemente heridas en la explosión.
Tokio, a unos 700 kilómetros de distancia, perdió todo contacto con Hiroshima. El Gobierno japonés envió una misión aérea de reconocimiento para informar sobre lo que había pasado, pero de Hiroshima solo quedaba una enorme cicatriz en la tierra, rodeada de fuego y humo.
Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero los japoneses no entendieron lo que había sucedido. Fue un científico japonés quien el 8 de agosto comprendió el alcance y naturaleza del ataque.
El Gobierno japonés dio por hecho que Estados Unidos solo tenía una bomba atómica y, por tanto, pensaron que debían resistir y mantenerse armados; los estadounidenses, como muestra de que tenían más bombas y de mayor fuerza destructiva, lanzaron una segunda bomba el 9 de agosto sobre la ciudad de Nagasaki.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron los primeros ataques nucleares sobre un objetivo civil y fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman. Hasta la fecha estos dos episodios constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
2. La devastación producida llevó a la inmediata rendición del Imperio japonés, con la firma del acta de capitulación, lo que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
3. Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, aunque solo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15% al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.

7 de agosto
Desembarco norteamericano en Guadalcanal
(1942)

La batalla de Guadalcanal constituye uno de los episodios más importantes de la Segunda Guerra Mundial. En la primera ofensiva estadounidense de la guerra del Pacífico (1937-1945), la marina aliada y 16.000 soldados de Estados Unidos asaltaron el 7 de agosto de 1942 la isla de Guadalcanal, entonces ocupada por Japón.
El nombre en clave de la operación fue Watchtower (Atalaya). También fueron asaltadas simultáneamente las islas Florida, Tulagi, Gavutu y Tanambogo. Los japoneses estaban construyendo un aeropuerto en la isla, desde el cual podrían mandar aviones e interceptar las rutas marítimas entre Estados Unidos y Australia.
Estadounidenses, australianos y neozelandeses decidieron atacar y tomar el aeropuerto antes de que estuviera terminado. Gracias al factor sorpresa, lo lograron casi sin oposición; terminaron las obras y lo bautizaron con el nombre de Henderson Field. Pero al recibir noticias del desembarco estadounidense en Guadalcanal, el vicealmirante Gunichi Mikawa, comandante de la 8a Flota, reunió una potente armada, con la intención de impedir que las fuerzas invasoras pudiesen consolidar sus posiciones en la isla. Sorprendidos por la rapidez de la reacción japonesa, los aliados sufrieron la mayor derrota naval de la guerra, después de Pearl Harbor, al perder cuatro cruceros pesados en la batalla de la isla de Savo, y vieron interrumpidas sus rutas de suministros a la isla, aunque consiguieron conservar el aeropuerto, lo que, a la larga, acabaría siendo decisivo para su victoria.
Mikawa dispuso que sus barcos navegaran en línea entre Savo y Guadalcanal con los aviones exploradores de los portaaviones en el aire desde las 23.13 horas. Los destructores norteamericanos vigilaban la zona, pero no avistaron ni a los aviones ni a los buques japoneses, por lo que cuando estos comenzaron a torpedear y bombardear la escuadra aliada, apenas tuvieron tiempo para responder adecuadamente.
Unas 30.000 personas murieron en Guadalcanal. El infructuoso intento japonés de recuperar el aeropuerto acabó costándoles cerca de 24.000 muertos. Los 6000 restantes fueron soldados aliados. No todos cayeron por heridas de guerra: muchos murieron debido a la malaria y otras enfermedades tropicales.

¿SABÍAS QUE...?

1. Con el rápido y sorpresivo ataque, la flota de protección aliada había sido eliminada en solo 50 minutos.
2. El vicealmirante Mikawa decidió retirarse de la batalla tras diezmar la armada aliada, pues al no saber que la flota de portaaviones norteamericana había sido evacuada, pensó que el contraataque de día por las fuerzas aliadas podría ser muy peligroso para su escuadra. Perdió la oportunidad de destrozar a la flota de invasión, pero su decisión fue prudente.
3. Como epílogo de la batalla, el 10 de agosto, el viejo submarino americano S-44, patrullando al oeste de las Salomón, torpedeó y hundió uno de los cruceros japoneses.

8 de agosto
Fin del proceso Watergate
(1974)

Richard M. Nixon, candidato del Partido Republicano, llegó a la presidencia de Estados Unidos en 1969, y fue reelegido por mayoría en 1972. Durante su primer mandato su política interior fue centralista e incluso personalista; reorganizó el sistema para reforzar su control personal sobre el gabinete y llegó incluso a oponerse al Parlamento —con mayoría demócrata—, dando lugar a un claro enfrentamiento entre el Congreso y la presidencia.
Poco antes de que se iniciara la campaña para las elecciones presidenciales de 1972, la policía sorprendió a cinco hombres que portaban micrófonos, junto al antiguo agente del FBI Gordon Liddy y al antiguo agente de la CIA Howard Hunt —que colaboraban en el comité para la reelección de Nixon—, sustrayendo instrumentos electrónicos de las oficinas del Partido Demócrata ubicadas en el hotel Watergate de la ciudad de Washington.
Estos aparatos habían sido colocados para escuchar conversaciones y llamadas telefónicas. El asunto no trascendió de inmediato debido a que el presidente se encargó personalmente de encubrirlo, y en noviembre Nixon fue reelegido.
Una investigación llevada a cabo por dos reporteros del diario Washington Post descubrió que el asalto a las oficinas demócratas en el Watergate era parte de un sabotaje bien planeado contra la campaña electoral del Partido Demócrata y que Nixon y sus colaboradores más cercanos se habían conjurado para encubrir el delito. A pesar de que Nixon creyó poder negar su participación en el caso dejando que sus colaboradores fueran acusados y enjuiciados, en julio de 1973 se supo que el propio presidente había mandado grabar todas las conversaciones en cintas magnetofónicas.
En marzo de 1974, el Gran Jurado federal consideró al presidente copartícipe, sin cargos formales, en una conspiración para obstruir la acción de la justicia en la investigación del escándalo Watergate. El procurador general ejerció presión legal para obtener las grabaciones de la Casa Blanca, en tanto que comenzaba la investigación con la posibilidad de proceder a un impeachment, juicio político formal contra el presidente o algún alto funcionario del Gobierno.
En agosto, se obligó a Nixon a entregar unas cintas que lo vinculaban directamente con el encubrimiento de actividades ilegales que involucraban a la Casa Blanca. Nixon intentó restablecer su prestigio con un viaje a Oriente Próximo y a la Unión Soviética, pero a su regreso las investigaciones del caso habían avanzado.
El 8 de agosto, ante la inminencia de un juicio político, Nixon anunció por televisión su decisión de dimitir. Fue reemplazado por Gerald Ford, nombrado vicepresidente el año anterior. Nixon ha sido el único presidente en la historia de Estados Unidos que ha dimitido de su cargo.
Con el escándalo Watergate, la clase política estadounidense sufrió una importante crisis de credibilidad ante la ciudadanía.

¿SABÍAS QUE...?

1. Un mes después de convertirse en presidente, Gerald Ford indultó a su antiguo jefe, ahorrándole un proceso criminal.

9 de agosto
Jesse Owens, campeón en las Olimpiadas de Berlín
(1936)

Nacido en Danville, Alabama, en 1914, Jesse Owens era el penúltimo de 11 hermanos de una familia humilde. Su padre era granjero y su abuelo había sido esclavo. Entró en el mundo del atletismo en la universidad, donde destacó muy pronto gracias a sus excelentes cualidades físicas. En 1935 se ganó su derecho a participar en los Juegos Olímpicos que se celebrarían en Berlín al año siguiente con una actuación que pasaría a la historia, durante las finales universitarias: en un plazo de solo 45 minutos, batió cuatro récords mundiales: en salto de longitud, 100 y 220 yardas lisas (91, 44 y 201 metros respectivamente) y 220 yardas vallas.
Con este currículum se presentó en Berlín un año más tarde. La llegada al poder del régimen nazi había teñido a la organización de estos Juegos de un espíritu de ensalzamiento de la raza aria y de propaganda política de los postulados nacionalsocialistas.
Owens logró competir ajeno a lo que se decía en el plano político, a pesar de que sus actuaciones eran motivo de debate. Desde el inicio de los Juegos se impuso en los 100 metros lisos, batiendo el récord del mundo. Un día después hacía lo mismo en salto de longitud, barrió en los 200 metros lisos y remató con el 4 × 100 vallas, el 9 de agosto.
En la final de salto de longitud batió al alemán Lutz Long, en quien Hitler había depositado toda su esperanza para derrotar al deportista de origen africano del que ya se hablaba mucho en Berlín. En la ronda de clasificación, Owens fue descalificado en sus dos primeros intentos —los jueces tenían órdenes directas de procurar su eliminación—, mientras Long había batido el récord olímpico en su primer intento.
El alemán, a pesar de ser su rival, le recomendó que calculase su salto unos centímetros antes a fin de no arriesgar, ya que su salto era lo bastante poderoso como para poder pasar la mínima sin problemas. El estadounidense le hizo caso, pasó a la final y le acabaría venciendo, lo que no impidió a Long felicitarle y posar junto a él en las fotos del podio.
Cada victoria de Owens fue aplaudida y vitoreada por los más de 100 000 espectadores que abarrotaban cada día el estadio.
Pero, por irónico que resulte, mientras Owens disfrutaba y compartía algunos privilegios que tenían los blancos en Alemania, en su país seguía estando infravalorado debido a su raza.
Tras los Juegos, Owens se vio obligado por su Federación a hacer una gira por Europa para recaudar fondos que costeasen los gastos de su viaje a Berlín. Se hizo profesional y sacó dinero con competiciones absurdas, como carreras contra caballos en hipódromos de Miami y La Habana, que le valieron el apodo de Antílope de Ébano. Más tarde se hizo bailarín y acabó enrolándose con los Harlem Globetrotters.
Inexplicablemente, Estados Unidos no le reconocería sus méritos hasta sus últimos años de vida y después de su muerte, cuando fue premiado con la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos en 1976 por Gerald Ford y, a título póstumo, la Medalla de Oro del Congreso por George H. W. Bush.

¿SABÍAS QUE...?

1. En los Juegos Olímpicos de Berlín, Hitler decidió no felicitar a ningún ganador que no fuera germano.
2. Jesse Owens se convirtió en el primer estadounidense en ganar cuatro medallas de oro en las mismas Olimpiadas, récord que no se volvió a repetir hasta la llegada de Carl Lewis.
3. Sus hazañas son recordadas en la magnífica película que rodó Leni Riefenstahl de los Juegos de 1936.

10 de agosto
Descubrimiento del ácido acetilsalicílico
(1897)

Ya desde la Antigüedad se conocían las propiedades de la corteza de sauce como eficaz tratamiento contra la fiebre y el dolor. A partir de la Edad Media la corteza de sauce cayó en el olvido hasta que, en 1763, el reverendo anglicano Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa referente a las propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco (Salix alba).
Stone destacó su efecto antipirético tras haberlo administrado con éxito en 50 pacientes que sufrían estados febriles. Según sus propias palabras, había encontrado «un poderoso astringente muy eficaz en la cura de la calentura y de la fiebre intermitente».
En 1853 el químico francés Charles Frédéric Gerhardt logró acetilar el ácido salicílico y obtuvo el ácido acetilsalicílico. No obstante, su descubrimiento pasó inadvertido.
El extracto de la corteza de sauce contiene un principio activo —salicina, análogo del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico— con propiedades terapéuticas que calman la fiebre y alivian el dolor.
El ácido acetilsalicílico fue sintetizado el10 de agosto de 1897 por Felix Hoffmann, un joven químico alemán de 29 años que trabajaba en la empresa farmacéutica alemana Bayer. Al parecer, Hoffmann buscaba un remedio para la artritis reumatoide que padecía su padre, y que a la vez no fuera perjudicial para su estómago.
El ácido salicílico ya se utilizaba como medicamento, pero tenía efectos graves sobre el sistema digestivo. El mérito de Hoffmann fue solucionar esta contraindicación mediante un proceso de acetilación sobre el ácido salicílico, con lo que obtuvo el ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina.
El ácido salicílico también se obtiene gracias a una planta denominada ulmaria, de cuyo nombre científico (Spiraea ulmaria) proviene el nombre de Aspirina —marca registrada por la empresa Bayer en 1899—: A de acetil y spir por Spiraea; ina es una terminación muy frecuente en el caso de nombres de fármacos.
Estudios recientes nos hablan de nuevas bondades de este producto: como preventivo de problemas coronarios o en la lucha contra el cáncer de colon, a lo que hay que añadir su eficacia contra la inflamación.

¿SABÍAS QUE...?

1. Hipócrates ya había usado corteza de sauce para combatir el dolor en el siglo IV a. C., y, muy posiblemente, en Mesopotamia, Egipto y China ya habían usado de forma empírica remedios muy similares al empleado por aquel.
2. En todo el mundo se consumen 216 millones de unidades de aspirina en un solo día.

11 de agosto
Batalla de las Termópilas
(480 a. C.)

La batalla de las Termópilas se prolongó durante tres días durante la segunda guerra médica. Tuvo lugar de forma simultánea a la batalla naval de Artemisio, en agosto de 480 a. C., en el paso de las Termópilas («Puertas Calientes», por los manantiales de agua caliente que existían allí), un angosto desfiladero que separa el sur del norte de Grecia. En la batalla se enfrentaron una alianza de ciudades estado griegas lideradas por Esparta contra el Imperio persa de Jerjes I.
La invasión persa fue una respuesta a la derrota sufrida en la primera guerra médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensos para conquistar la totalidad de Grecia. Como respuesta a la invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio.
Un ejército aliado formado por unos 7.000 hombres marchó al norte para bloquear el paso en el verano de 480 a. C. El ejército persa, que las estimaciones modernas consideran que estaba compuesto de unos 300.000 hombres, llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos contuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguardia fuera aniquilada. Durante dos días completos de batalla, una pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia. Tras el segundo día de batalla, un residente local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían utilizar para acceder por detrás de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo para proteger su retaguardia junto con 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y puede que algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla.
Tras el enfrentamiento, la armada aliada en Artemisio recibió las noticias de la derrota en las Termópilas. Dado que su estrategia requería mantener tanto las Termópilas como Artemisio, y dada la pérdida, la armada aliada decidió retirarse a Salamina. Los persas atravesaron Beocia y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la batalla de Salamina a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general Mardonio al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la batalla de Platea, que puso fin a la invasión persa.

¿SABÍAS QUE...?

1. Esta mítica batalla se ha convertido con el paso del tiempo en casi una leyenda sobre el valor y el coraje de unos pocos por defender su libertad ante una fuerza invasora muy superior en número.

12 de agosto
IBM comercializa el primer ordenador personal
(1981)

El 12 de agosto de 1981, IBM presentó en una conferencia de prensa su primer ordenador personal, el IBM PC, dando comienzo a un cambio sustancial y vertiginoso en el mundo de la información y la comunicación, y, en definitiva, en el modo de vida actual.
El término ordenador personal ya se usaba desde 1972 para designar el modelo Alto de Xerox. Sin embargo, debido al éxito del IBM PC, el término PC vino a significar más específicamente un ordenador personal compatible con los productos PC de IBM, considerándose el predecesor de los actuales ordenadores personales.
Seis años antes, IBM había lanzado su primer microcomputador de mesa, el IBM 5100, introducido en 1975 como un sistema completo, que tenía ya incorporado un monitor, un teclado y un almacenamiento de datos en una sola carcasa. Aunque era muy costoso, estaba específicamente diseñado para los solucionadores de problemas profesionales y científicos, no para usuarios empresariales o los aficionados, por lo que puede decirse que nunca fue considerado un ordenador personal.
En 1975 fue lanzado el Altair 8800 en un artículo de la revista Popular Electronics y puesto a la venta en forma de kit, generando una descomunal demanda en su primer mes. La introducción del Altair generó una industria entera basada en la diagramación básica y el diseño interno. Nuevas compañías comenzaron a suministrar kits adicionales, fundándose la futura multinacional Microsoft para suministrar un traductor BASIC para los sistemas. El Altair es así considerado como el arranque que condujo a la revolución del ordenador personal.
En 1977 aparecieron tres ordenadores que iniciaron la rápida expansión comercial del ordenador doméstico: el Apple II, el TRS80 de Tandy y el Commodore PET. Eran ordenadores fáciles de usar, destinados a la población en general. Cada vez más rápidamente aparecían nuevas empresas que producían ordenadores y/o todo tipo de periféricos, componentes y software.
En 1978 fue lanzado el WordStar, procesador de textos más completo y fácil de utilizar, que se convirtió en referente, y en 1979 se creó la primera hoja de cálculo, aplicación que hizo del ordenador personal una verdadera herramienta para los negocios. Además, aparecieron los primeros videojuegos para ordenadores personales. Esto motivó a IBM a entrar en el mercado del PC, que estaba creciendo muy rápidamente; IBM, que era la empresa de computación más grande del mundo, todavía no estaba participando en este segmento.
El IBM Personal Computer es la versión original de la plataforma de hardware compatible IBM PC, creada de forma novedosa en la compañía por un equipo de ingenieros y diseñadores bajo la dirección de Don Estridge, en Boca Ratón, Florida.
Desarrollaron el PC en un año con partes de diferentes fabricantes de equipos originales de varios países, utilizando un monitor IBM preexistente, desarrollado anteriormente en IBM de Japón. Además, decidieron usar una estructura abierta, de modo que otros fabricantes pudieran producir y vender componentes periféricos y software compatible.
El modelo básico del IBM 5150, de pantalla monocroma, estaba equipado con un procesador Intel de 4,7 megahercios, disponía de 64 kilobytes de RAM y para introducir los programas y guardar la información tenía una disquetera de 5,25 pulgadas. IBM también vendió un manual que incluía completos diagramas esquemáticos de los circuitos, un listado del código fuente e información detallada de ingeniería y programación sobre cada uno de sus componentes y su diseño en general.

¿SABÍAS QUE...?

1. El IBM PC era caro para los particulares, por lo que IBM no tenía muy claro su éxito. Esperaban vender 240.000 unidades en un plazo de cinco años y las vendieron el primer mes.
2. El éxito del IBM PC llevó a otras compañías a desarrollar sistemas compatibles de IBM y el IBM PC se convirtió en el estándar industrial.

13 de agosto
Construcción del Muro de Berlín
(1961)

La ocupación cuadripartita de la capital del Reich dejó a Berlín occidental como puesto avanzado del mundo occidental en medio de la República Democrática Alemana (RDA). Centro de espionaje y de propaganda antisoviética y lugar de acogida para millares de alemanes orientales que huían de la dictadura comunista, Berlín occidental se convirtió en un enclave geoestratégico para los occidentales.
El «milagro económico» de la República Federal de Alemania hizo que cualquier comparación entre ambos sectores de la ciudad fuera favorable al mundo occidental, por lo que la movilización de población, especialmente trabajadores cualificados, de la RDA a Berlín Oeste fue cada vez mayor.
El 27 de noviembre de 1958, Jruschov lanzó un ultimátum a las potencias occidentales sobre Berlín: o en seis meses se revisaba su estado en un sentido más favorable a la Unión Soviética, que otorgara a la zona occidental el estatuto de ciudad libre, fuera del control occidental, o Moscú llegaría a un acuerdo por separado con la RDA, cediéndole plena soberanía sobre Berlín Este y los accesos a la ciudad.
Las negociaciones y el encuentro entre Kennedy y Jruschov en Viena en 1961 no sirvieron para cambiar la posición occidental —three essentials — expresada por el presidente norteamericano en julio de 1961: mantenimiento de la presencia occidental en Berlín occidental, mantenimiento del derecho de acceso y libre elección por parte de Berlín Oeste de su régimen político.
La aceleración del ritmo de huidas a la zona occidental precipitó que el 13 de agosto de 1961 se iniciara la construcción de un muro que separaba ambas zonas de la ciudad y aislaba completamente a Berlín occidental. El «Muro de la Vergüenza» indignó a la opinión pública occidental, desacreditó aún más la postura soviética y se convirtió en el doloroso símbolo de la Guerra Fría y de la opresión totalitaria comunista.
La empalizada de alambre de espino y postes de madera pronto se convirtió en un muro de cemento de 5 metros de alto, coronado con alambre de espino y vigilado por torretas de vigilancia, nidos de ametralladoras y minas. Este complejo sistema de muros, vallas electrificadas y fortificaciones se extendió a lo largo de 120 kilómetros, dividiendo en dos la ciudad y rodeando completamente Berlín occidental.
Entre 1961 y 1989, aproximadamente 5.000 personas consiguieron cruzar arriesgando sus vidas. Un número similar de alemanes orientales fueron capturados mientras lo intentaban y 191 murieron al tratar de acceder a Berlín occidental.
Las revoluciones que en 1989 derribaron a los gobiernos comunistas en las «democracias populares» y barrieron el sistema comunista de Europa tienen su mayor símbolo en la apertura del Muro el 9 de noviembre de ese año. La caída del mayor distintivo de la Guerra Fría es uno de los momentos clave de la historia del siglo XX.

¿SABÍAS QUE...?

1. Tras la caída del Muro, algunos tramos del mismo que ostentaban pintadas de arte urbano fueron comprados por museos e instituciones culturales para exhibirlos como obras de patrimonio histórico. Además, pequeños pedazos del Muro fueron vendidos por ciudadanos berlineses como recuerdo durante el año de su desaparición y desmantelamiento.

14 de agosto
Nacimiento de la Seguridad Social
(1935)

Cuando Roosevelt asumió su cargo en 1933, Estados Unidos se enfrentaba a una de sus épocas más difíciles. Su elección marcó el punto de inflexión de la Gran Depresión, pues introdujo muchas soluciones radicales para restablecer la economía y preservarla para próximas generaciones. El Acta de Seguridad Social fue uno de los muchos programas nuevos que formaron parte del pionero New Deal.
En 1934, Roosevelt creó el Comité de Seguridad Económica (CES), un grupo de expertos de varias organizaciones, con el objeto de analizar el tema de la seguridad económica en Norteamérica. A principios del año siguiente, el CES hizo un informe para el presidente Roosevelt, que este mismo presentó al Congreso. El 14 de agosto de 1935, el Acta de Seguridad Social fue aprobada y convertida en ley. La Seguridad Social ofrecía una «amplia gama de programas para satisfacer las necesidades de la nación. Además incluía un seguro de desempleo, asistencia para personas mayores, ayudas para niños dependientes y subvenciones para que todos los estados pudieran ofrecer cuidados médicos».
La Gran Depresión comenzó con la quiebra del mercado de acciones en 1929, empeorada por el pánico bancario, la liquidación de las reservas de oro y la peor sequía en la historia de Estados Unidos durante los años treinta, que originó un periodo de recesión económica que duró diez años. El New Deal y la Segunda Guerra Mundial fueron los principales factores que ayudaron a Estados Unidos a salir de la Depresión.
Aunque el Acta de Seguridad Social es considerada una de las legislaciones más exitosas de la historia de Norteamérica, ha sido actualizada varias veces. La primera enmienda, realizada solo cinco años después de que se estableciese la Seguridad Social, extendió sus beneficios a los parientes de trabajadores jubilados o fallecidos. En 1965, el presidente Lyndon Johnson creó Medicare, un programa que cubría los gastos médicos y el seguro hospitalario de las personas mayores, y en 2000, el Congreso eliminó el límite salarial para las personas que habían alcanzado la edad de jubilación, dándoles la posibilidad de continuar trabajando sin reducir sus beneficios de Seguridad Social.

¿SABÍAS QUE...?

1. Cuando el sistema de Seguridad Social fue creado en 1935, un norteamericano de 65 años tenía una expectativa de vida de unos 12,5 años más; hoy, son 18 años y va en aumento. En 30 años, habrá el doble de norteamericanos ancianos de los que hay hoy, mientras que el número de trabajadores pagando la Seguridad Social caerá del 3,3 de hoy a alrededor de un 2,1 en el año 2034.
2. Cuando la Seguridad Social fue instituida, la tasa de impuestos era del 1%, frente al actual 15,3%.

15 de agosto
Festival de Woodstock
(1969)

El 15 de agosto de 1969, medio millón de personas se reunieron en una granja lechera a las afueras de Woodstock, Nueva York, para celebrar tres días de música, marcando uno de los eventos más importantes y legendarios de los años sesenta.
Planeado por un grupo de empresarios de Nueva York, los organizadores pensaron en varios formatos para el concierto antes de decidirse por un espectáculo al aire libre para una multitud de cerca de 180 000 personas. Más de 500.000 personas terminaron acudiendo.
La idea de organizar semejante concierto en Bethel fue de Elliot Tiber, quien esperaba que el concierto pudiera ayudar a mejorar la economía de su pueblo, ofreciendo el destartalado hotel de sus padres como ubicación; Tiber logró presentar a los promotores al granjero de lácteos Max Yasgur, quien sería el anfitrión del evento.
Woodstock incluyó algunos de los grupos de folk y rock más populares de fines de los años sesenta y comenzó la tarde del 15 de agosto con una actuación de Ritchie Havens; la noche se cerró con Joan Baez.
Conforme los conciertos se iban sucediendo, miles de personas comenzaron a llegar a la granja, con o sin entradas, bloqueando las carreteras a lo largo del estado. Abrumados por las multitudes, los organizadores dejaron de solicitar las entradas después de que las rejas fueran cortadas y pisoteadas, lo que atrajo aún a más personas. El evento contó con legendarias actuaciones de Carlos Santana, Janis Joplin, The Who, Credence Clearwater Revival y Jimi Hendrix.
La multitud pronto cobró tanta importancia en el festival como las actuaciones mismas. El evento fue mostrado como una reunión pacífica de amantes de la música, hippies y activistas, congregados al finalizar la década que los definió, y desde entonces figura como un importante referente en la cultura estadounidense. Además, Woodstock pervivió en el tiempo gracias a la filmación de un documental que llegaría a ser candidato al Oscar y la emisión de una banda sonora.
A lo largo del fin de semana se lanzaron varios mensajes políticos y sociales, tanto directamente como a través de canciones. Abbie Hoffman, supuestamente drogado, intentó referirse al arresto del activista John Sinclair en medio de una actuación de The Who y fue rápidamente retirado del escenario por el guitarrista Pete Townsend.
Comprada a su dueño original, la granja lechera de Bethel fue transformada en el Bethel Woods Centre, un centro para las artes y un lugar para conciertos que celebrasen el espíritu del concierto que la hizo famosa. Inaugurado en junio de 2008, el museo y anfiteatro acogen frecuentemente una gran variedad de intérpretes, incluyendo algunos de los que tocaron en 1969. En los años siguientes, varios organizadores han intentado capturar el espíritu del famoso concierto con eventos menores organizados en el mismo lugar en 1989 y 1999.

¿SABÍAS QUE...?

1. Para todos los efectos, este evento debería haber sido un completo desastre: poco preparado para albergar a tal multitud, el recinto sufrió de problemas sanitarios y alimentos insuficientes, empeorados por la lluvia el domingo, que lo convirtió en un barrizal.
2. Aunque se llamó Festival de Woodstock , el concierto estaba realmente ubicado en una granja lechera en Bethel, unos 70 kilómetros al suroeste del pueblo de Woodstock.
3. El prestigioso director de cine Ang Lee ha realizado un documental titulado Talking Woodstock , en el que revela los eventos que llevaron al multitudinario concierto.

16 de agosto
Muere Elvis Presley
(1977)

El famoso cantante de Rock & Roll y actor estadounidense Elvis Presley nació en Tupelo en 1935 en el seno de una familia modesta y se vio obligado a trabajar desde temprana edad. A los 11 años, sus padres le regalaron su primera guitarra.
En 1948, su familia se trasladó a Memphis, uno de los centros de la actividad musical del país. Cuando Elvis contaba apenas 19 años, el productor Sam Phillips, propietario de Sun Records, decidió editarle un single que contenía los temas That's all right y Blue Moon of Kentucky, que le abrió las puertas de un programa radiofónico de música country, Louisiana Hayride, que se emitía en trece estados.
En 1955, con su popularidad en aumento, Elvis Presley fichó por la discográfica RCA y en 1956 vendió 300.000 ejemplares en tres semanas del tema Heart break Hotel, que acabó siendo el primero de sus discos de oro. También editó su primer elepé, titulado Elvis Presley, que alcanzó el millón de copias vendidas, y se comprometió por siete años con los estudios cinematográficos Paramount, ávidos de contratar a un ídolo juvenil emergente que ya por aquel entonces provocaba ataques de histeria entre las asistentes a sus conciertos.
Sus apariciones televisivas empezaron a ser habituales y las cantidades ingresadas por estas alcanzaron cifras récord en la historia del medio. Conforme su fama se extendía por todo el mundo, algunos sectores conservadores de la sociedad estadounidense se opusieron tenazmente tanto al personaje como a su música, que tachaban de pervertida e inmoral, en particular por su célebre movimiento de cadera, cuyo impacto fue tan inmediato que el cantante recibió el apodo de Elvis Pelvis.
Como culminación del meteórico año de 1956, se estrenó en Nueva York con gran éxito Love me tender, el primer filme que protagonizó Elvis, y el Wall Street Journal le dedicó un artículo en el que destacó los 22 millones de dólares que el merchandising asociado a su imagen llevaba recaudados hasta aquel momento.
En marzo de 1957 adquirió la mansión de Graceland, en la ciudad de Memphis, que se convertiría con el tiempo en lugar de peregrinaje para sus admiradores. En 1958, en el cenit de su carrera, fue llamado a filas por el ejército y destinado a Berlín occidental, donde conoció a Priscilla Ann Beaulieu, con quien contraería matrimonio nueve años después.
Elvis Presley se licenció en marzo de 1960 e inmediatamente reanudó su actividad artística, encadenando una larga serie de números uno en las listas estadounidenses con títulos como It's now or never o Are you lonesome tonight? y protagonizando al menos diez películas, entre las que cabe citar Chicas, chicas, chicas (1962) y Viva Las Vegas (1964).
En la segunda mitad de la década comenzó la «invasión británica» que protagonizaron grupos como The Beatles y que conllevó cierta erosión en la popularidad del cantante, agravada por una aparente crisis artística que se prolongó hasta 1968, cuando se le ofreció protagonizar un especial televisivo, que se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia de la televisión.
Los primeros años de la década de 1970 supusieron para Elvis Presley un nuevo bache creativo, agravado por su adicción a las drogas y la reclusión en su mundo de fantasía particular en que se convirtió su mansión de Graceland.
Tras caer inconsciente en varias ocasiones en el escenario, falleció oficialmente de un ataque al corazón el 16 de agosto de 1977. A pesar de su acelerado declive, Elvis Presley se ha convertido en un icono del siglo XX y en una de las figuras más relevantes de la historia de la música popular, como atestiguan sus más de cien discos de oro y platino.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1973 se divorció de Priscilla Beaulieu y su imagen adquirió el tono claramente excesivo que caracterizó sus últimas apariciones: exagerado tupé, sobrepeso y trajes de cuero blanco con pedrería.

17 de agosto
Muere Ludwig Mies van der Rohe
(1969)

Nacido en la ciudad alemana de Aquisgrán en 1886, Ludwig Mies van der Rohe empezó a trabajar en el taller de cantería de su padre y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, entre 1908 y 1911, en el de Peter Behrens, donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense Frank Lloyd Wright, los más importantes arquitectos del siglo XX.
Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en 1912 le llevó a cambiar su visión, a raíz del descubrimiento de la obra de Hendrik Petrus Berlage. Tras la Primera Guerra Mundial se adhirió a diversos movimientos de vanguardia —Novembergruppe, De Stijl— y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el de un edificio de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín, constituido por dos torres de veinte pisos unidas por un núcleo central para escaleras y ascensores.
Durante este periodo publicó la revista G, en colaboración con Hans Richter, relacionándose con algunos de los artistas más avanzados del momento, como Tristan Tzara o El Lissitzky. A partir de 1926 llevó ya a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wold en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld. Por las mismas fechas levantó el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo —destruido por los nazis—, un simple muro de ladrillo con dos paneles en voladizo.
A raíz de estos y algunos otros proyectos, se convirtió en un arquitecto de prestigio y empezó a recibir encargos oficiales; el primero de ellos, un complejo experimental de viviendas para la Exposición de Stuttgart de 1927, el Weissenhof Siedlung, para el que pidió ayuda a los principales arquitectos europeos.
La consagración de Mies van der Rohe se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado por muchos su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.
En la misma línea realizó posteriormente algunas otras obras, caracterizadas siempre por un uso vanguardista de los nuevos materiales de construcción —hormigón, acero y vidrio— y una gran simplicidad, que deja las estructuras desnudas, dotándolas de formas casi lineales en las que sostiene su ideal de belleza.
Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, la evolución de los acontecimientos en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la Facultad de Arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938), para el que proyectó un nuevo campus que, una vez finalizado, extendió su fama por todo el país. En lo sucesivo, le llovieron los encargos y trabajó fundamentalmente en esa ciudad, donde recogió y llevó a sus últimas consecuencias los postulados de la Escuela de Chicago.
En 1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo edificio Seagram de Nueva York, del que se dijo que era el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las estadounidenses. Mies falleció en Chicago en el verano de 1969.

¿SABÍAS QUE...?

1. Less is more («Menos es más») y God is in the details («Dios está en los detalles») fueron los lemas de este maestro de la arquitectura moderna.

18 de agosto
Muere Gengis Khan
(1227)

Temuyin, más conocido como Gengis Jan o Gengis Khan, nació en Chita, en la actual Rusia, hacia 1167. Fue el fundador del Imperio mongol. Era hijo de Yesugei, miembro del clan real Borjigin, de religión chamanista, que había dominado la Mongolia oriental hasta que fue prácticamente aniquilada por los tártaros a mediados del siglo XII. Perdió a su padre cuando tenía 9 o 10 años, lo que sumió en la miseria a su familia.
Años más tarde, el joven Temuyin encontró refugio en Ulan Bator, entre la tribu de los kerait, dirigida por Toghril Beg. Ayudado por este y por Jamuka, un amigo de la infancia, reunió un temible ejército que derrotó a los merkit, tribu del norte de Mongolia, y a los tártaros (1198-1202).
El valor y la astucia demostrados por Temuyin hicieron que muchos nobles se unieran a él y lo aclamaran como jefe, decisión que provocó la rivalidad de sus antiguos aliados. Se enfrentó a ellos y los venció y dio muerte, ordenando la dispersión de los kerait entre las diferentes tribus mongolas.
En 1206, dueño y señor de la estepa, Temuyin fue proclamado Gengis Jan, «emperador de todo lo que está rodeado de mares», por una gran asamblea de príncipes mongoles congregada a orillas del río Onon. Tras haber unificado las tribus mongolas y turco mongolas del Gobi bajo su mando y reorganizado su ejército según la división decimal de unidades de combate, consideró llegado el momento de acometer su empresa más ambiciosa: la conquista del mundo.
Emprendió la invasión de China, dirigiéndose primero hacia el oeste para someter el reino Tangut de Hsi Hsia, en el río Amarillo (1209), y después hacia el noreste, con el objetivo de dominar Manchuria. En 1215, la ciudad de Cambaluc —actual Pekín— caía en su poder y a continuación encomendó al general Mukali la conquista sistemática del norte de China, mientras él penetraba en el reino de Kara-Kitay, en Kazajistán.
Tras adentrarse en las tierras occidentales de Asia, entre 1219 y 1221 se enfrentó al sah de Jorasmia, a quien despojó de las ciudades de Bujara, Samarcanda y Urguench, saqueando Tiflis, en Georgia, y Sudak, en Crimea. Posteriormente, asoló Afganistán en una rápida campaña, al tiempo que el ejército de una coalición de príncipes ucranianos era aniquilado por sus generales a orillas del Kalka y su hijo Tului invadía Jorasmia, la mayor potencia musulmana de Asia central.
En 1225, Gengis Jan regresó triunfante a Mongolia y dos años después preparó una nueva expedición contra el reino de Hsi Hsia. No llegó a realizarla: el 18 de agosto de 1227 murió a consecuencia de las heridas sufridas al caer del caballo.

¿SABÍAS QUE...?

1. A pesar de su fama de conquistador cruel y despiadado, Gengis Jan fue un soberano hábil e inteligente que impuso la paz y el orden en sus dominios, implantando un código legal, el yasa, acabó con las seculares rivalidades tribales y el bandolerismo, creó nuevas vías de comunicación, respetó las diferentes creencias de sus súbditos y, sin saber leer, supo valorar la utilidad del lenguaje escrito.
2. Después de su muerte, el Imperio mongol por él forjado, que se extendía desde Corea hasta el mar Caspio, se dividió entre sus cuatro hijos, bajo la autoridad del tercero de ellos, Ogodei, que fue elegido Gran Jan por la asamblea de príncipes mongoles (1229). Ogodei consolidó las conquistas de su padre, completó la sumisión del norte de China (1234) y Corea (1236), amplió el imperio, estableció el protectorado mongol sobre Georgia, Armenia y el Cáucaso y penetró en Rusia y en la llanura del Danubio (1237-1240).

19 de agosto
Se autoriza la clonación de embriones con fines terapéuticos
(2000)

Las principales investigaciones en clonación terapéutica humana han estado encaminadas a obtener tejidos para trasplante a personas adultas —medicina reparadora—, previniendo el riesgo de rechazo.
Pero, hasta muy recientemente, la clonación terapéutica implicaba la destrucción posterior del embrión clonado del que se habían extraído las células de la masa celular interna, fuente de los tejidos para trasplante, lo que suscitaba graves implicaciones éticas que han provocado recelo en una parte importante de la comunidad científica y las instituciones.
Las formas de ver las cuestiones relativas a la reproducción asistida en los distintos países se refleja de manera clara en sus legislaciones sobre técnicas de reproducción asistida (LTRA). Hay una llamativa falta de consenso en la comunidad científica y en las instituciones, dándose dos grandes tendencias en las comisiones estatales de reproducción asistida en Europa:
La línea anglosajona, seguida por Inglaterra y España, que se caracteriza de forma global por la visión utilitaria del embrión que despliegan las LTRA de estos países.
La línea centroeuropea, aplicada en Alemania, Suiza, Austria, Noruega y Japón. Es esta una visión proteccionista del embrión, que parte de su dignidad, por lo que debe ser respetado desde su origen. Las LTRA son mucho más estrictas en estos países y difieren de los parámetros de la línea anglosajona, manifestando sus leyes explícitamente la prohibición de la clonación de cualquier tipo, así como la congelación de embriones, con lo que en estos países no existen los embriones sobrantes o bancos de embriones. Solo se fecundan los óvulos que van a ser transferidos a la madre.
En 1997, el Consejo de Europa acordó incorporar al Convenio Europeo de Derechos Humanos y Biomedicina la prohibición de la clonación reproductiva o experimental de seres humanos. La cláusula, una vez firmada, es vinculante. Veintiocho países acordaron incluirla. Para entrar en vigor, necesitaba la ratificación de la firma por alguno de esos países.
El 1 de marzo de 2001, tras la firma de España, Eslovaquia, Eslovenia, Georgia y Grecia, la cláusula ha entrado en vigor para esos países. Unas semanas más tarde Italia ratificaba también la firma. Quedan 22 países por ratificar la firma y adhesión.
Inglaterra se ha desmarcado y ha comenzado ya la investigación en clonación humana con fines terapéuticos, amparada por la actual LTRA y el Informe Donaldson. El 19 de agosto de 2000 se aprobó en Gran Bretaña la clonación con fines terapéuticos. Inglaterra también ha sido la primera en prohibir por ley la clonación con fines reproductivos.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la ley de prohibición de la clonación, confirmando su rechazo a todo tipo de clonación de embriones humanos, tanto para fines reproductivos como para la investigación.

¿SABÍAS QUE...?

1. En España, la ley de investigación biomédica de 2007 prohíbe «expresamente» la clonación reproductiva o la creación de embriones destinados a la investigación, aunque permite la utilización de cualquier técnica de obtención de células troncales embrionarias humanas con fines terapéuticos o de investigación, siempre que esto no conlleve la creación de un pre embrión o de un embrión exclusivamente con este fin, «incluida la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear».
2. El Banco Nacional de Líneas Celulares será el encargado de almacenar las líneas de células troncales obtenidas y de facilitarlas gratuitamente a los científicos, una vez que la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, adscrita al Instituto de Salud Carlos III, emita un informe favorable sobre el proyecto de investigación.

20 de agosto
Invasión soviética de Checoslovaquia
(1968)

Desde comienzos de la década de 1960 algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que sobresalía el eslovaco Alexander Dubcek, se plantearon la necesidad de impulsar reformas. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, encabezados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron, malogrando cualquier iniciativa reformadora.
No obstante, la postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que ya destacaba el joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso de Escritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidad checoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacción represiva de Novotny precipitó el cambio. El líder soviético, Brézhnev, no le apoyó abiertamente y en enero de 1968 accedió al poder una nueva dirección del Partido Comunista dirigida por Alexander Dubcek.
Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la identidad eslovaca, el Gobierno acometió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicación, favoreciendo el levantamiento de la censura el 5 de marzo. Se iniciaba así la «Primavera de Praga».
En abril, el Comité Central del Partido Comunista aprobó el denominado Programa de Acción, que sintetizaba los principios en los que se debía basar el «socialismo de rostro humano» que planteaban Dubcek y su equipo. Junto a una relativa liberalización económica, se planteó un amplio programa reformista en el terreno político —libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos— y social —derecho de huelga, sindicatos independientes y libertad religiosa.
En política exterior se mantuvieron los vínculos con la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia y la única novedad fue el reconocimiento del Estado de Israel.
El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones, periódicos… Un sentimiento de euforia se extendió por el país. Sin embargo, la Primavera de Praga era vista con aprensión en Moscú. Brézhnev, de visita en Praga en febrero de 1968, obligó a Dubcek a cambiar un discurso y en mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión.
El Kremlin trató de que el propio Dubcek y sus colaboradores frenaran el proceso de reformas y, en julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia enviaron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubcek se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú.
En agosto de 1968, Dubcek avanzó otro paso y se publicaron los nuevos estatutos del partido, que incluían referencias que los dirigentes del Kremlin consideraron ofensivas.
El 20 de agosto, una fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956 invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieron que las tropas del Pacto de Varsovia se retiraran.
Siguieron unas semanas de indefinición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husák y Svoboda optaron por adaptarse a la «normalización» impuesta por las armas y en abril de 1969 Husák sustituyó a Dubcek en la dirección del partido.
Aunque la represión no puede compararse a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el Partido Comunista: más del 20% de los militantes fueron expulsados.

¿SABÍAS QUE...?

1. Tras su expulsión del partido en 1970, Alexander Dubcek tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
2. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.

21 de agosto
Adolf Hitler, presidente del Partido Nacionalsocialista
(1934)

En enero de 1919, el mecánico ferroviario Anton Drexler fundaba en Múnich, junto con Gottfried Feder, Dietrich Eckart, Alfred Rosenberg, Hermann Esser y Karl Harrer, el Partido Alemán de los Trabajadores ( Deutsche Arbeiterpartei), como uno de los movimientos ultranacionalistas que nacieron en Baviera y en Alemania a raíz de la derrota germana en la Primera Guerra Mundial. El servicio de inteligencia del ejército alemán envió al joven cabo Adolf Hitler para investigar las actividades de dicho partido.
Hitler participó en una reunión el 16 de septiembre de 1919 y fue invitado a unirse al movimiento por sus dotes como orador, aunque más tarde declararía ser el «miembro número 7 del partido», para hacer creer que había sido uno de los fundadores. En realidad fue el séptimo miembro del comité central y responsable de propaganda. Durante su gestión empezaron a contarse los miembros del partido, y se inició la cuenta en el número 500 para aparentar un mayor número, aunque según una publicación nazi de la época el partido contaba solo con 64 miembros en 1919.
En febrero de 1920 se celebró, a petición de Hitler, el primer mitin multitudinario del partido en Múnich, donde el mismo Hitler leyó los 25 puntos del programa del partido, escritos por él y Drexler, y que pretendían, mezclando antiliberalismo, pangermanismo y antisemitismo, ganarse al proletariado para la causa nacionalista. Dichos puntos constituyeron el programa dogmático del nazismo y nunca fueron cambiados. En esta misma asamblea se decidió el cambio de nombre del movimiento, pasando a denominarse Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, cuyas siglas en alemán son NSDAP. En 1921, Hitler era su máximo dirigente, y su oratoria se consideraba el principal motivo del crecimiento del partido, que en 1923 tenía ya 50.00afiliados.
Tras protagonizar el fracasado golpe de Estado del 9 de noviembre de 1923 en Múnich, los nazis participaron en las elecciones de la década de 1930; incrementando sus votos considerablemente, se convirtieron en el segundo partido más numeroso en el Reichstag.
En las elecciones parlamentarias de 1932 los nazis obtuvieron 13,57 millones de votos y pasaron a ser el bloque más votado en el Parlamento.
Tras forjar alianza con el Centro Católico y los nacionalistas en el Parlamento, Hitler fue nombrado por el presidente Hindenburg canciller en enero de 1933. Inmediatamente se realizaron nuevas elecciones parlamentarias, y los nazis y sus aliados nacionalistas alcanzaron la mayoría de la que se sirvieron para aprobar la Ley Habilitante de 1933, destinada a poner el poder absoluto en las manos de Hitler, mediante la proscripción o cancelación de los demás partidos y la prohibición de formar nuevos, convirtiéndose el NSDAP en el único partido político. Nombraron a las SA como brazo armado del régimen y a las SS como un organismo auxiliar de las SA, además de crear la Policía Secreta del Estado (Gestapo).
El 21 de agosto de 1934, Adolf Hitler asumía la presidencia del NSDAP y, a la muerte de Hindenburg, se nombró a sí mismo Führer y eliminó a los oponentes de su propio partido y colaboradores de dudosa fidelidad durante la Noche de los cuchillos largos, que inició el proceso de eliminación de diversos grupos raciales, políticos, sociales y religiosos que consideraba «enemigos de Alemania» y «razas impuras». Prosiguió con la apertura de campos de concentración para la liquidación sistemática de comunistas, judíos, testigos de Jehová, gitanos, enfermos mentales y homosexuales.

¿SABÍAS QUE...?

1. Habiendo adquirido el poder político que necesitaba, Hitler llegó a obtener el apoyo y convencer a la mayoría de los alemanes de que él era el salvador de la economía ante la depresión, el comunismo, el «judeobolchevismo» y el Tratado de Versalles.

22 de agosto
Declaración de los Derechos del Hombre
(1950)

El 22 de agosto de 1950, la Asamblea Europea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre, que dos años antes había sido redactada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Después de unos años devastados por las Guerras Mundiales, Europa apuesta por sentar las bases de unas relaciones adecuadas entre países, así como un respeto para todos y cada uno de los ciudadanos del continente europeo.
El ideal común del documento es que todos los pueblos y naciones se esfuercen, mediante la enseñanza y la educación, en el cumplimiento de los derechos y libertades citados en el amplio listado propuesto por las Naciones Unidas.
La Declaración de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea Europea tiene como antecedente inmediato la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 217 A (III), que consta de un preámbulo y 30 artículos que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural. Se trata de un documento orientativo que, unido a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos —auténticos tratados internacionales vinculantes para los Estados firmantes de los mismos—, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.
En esa declaración figuran los principios básicos de derechos humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, así como que estos derechos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de sus responsables y titulares.
Ya a partir del siglo XVII empiezan a redactarse de forma explícita declaraciones de derechos basados en el «derecho natural» en los Estados europeos: Inglaterra incorpora a partir de 1679 a su Constitución la Habeas Corpus Act y algo más tarde, la Bill of Rights; y en Francia, a raíz de la Revolución francesa, se promulga en 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano por la Asamblea Nacional.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe de manera absoluta la esclavitud y a partir de entonces se promulgan varios documentos que intentan regular la libertad y respeto del individuo, hasta entonces obviado por los Estados y sus constituciones: los llamados Códigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957).
Por otra parte, tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones promulgó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y finalmente, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos del Hombre, como el conjunto de normas y principios que garantizan los derechos de los individuos frente a los poderes públicos.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes surge en el marco del Foro Universal de las Culturas de Barcelona en 2004, y fue aprobado en 2007, en el marco del Fórum de Monterrey (México), para dar voz a organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido poco o ningún peso en la configuración de normas jurídicas, como movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, frente a los retos sociales, políticos y tecnológicos que plantea la sociedad global.

23 de agosto
Muere Rodolfo Valentino
(1926)

Rodolfo Pietro Filiberto Raffaello Guglielmi, conocido popularmente como Rodolfo Valentino, nació en Castellaneta, Italia, en 1895. Emigrado a Estados Unidos en 1913 en busca de fortuna, fue la estrella cinematográfica más idolatrada de la década de 1920.
Empezó a ganarse la vida trabajando como friegaplatos y jardinero —había estudiado agronomía en Italia—. Posteriormente, entró en el mundo del espectáculo como bailarín de vodevil. Se trasladó a Hollywood en 1918 y empezó a aparecer en la pantalla interpretando papeles secundarios.
Su gran oportunidad le llegó en 1921, año en que interpretó el papel de Julio en Los cuatro jinetes del Apocalipsis. El éxito de la película lo llevó, ese mismo año, a rodar La dama de las camelias, obra que confirmaría su fulgurante salto al estrellato.
De la mano de astutos y ambiciosos representantes, pronto levantó las pasiones de millones de admiradoras por todo el mundo y se convirtió en la figura romántica masculina por antonomasia. Su figura enjuta y apasionada destilaba todas las esencias propias del latin lover. El exotismo de sus personajes no tardó en contagiarse a su vida personal y sus apariciones públicas estuvieron pronto imbuidas de un aparatoso misticismo orquestado por los estudios y fomentado por él mismo.
Entre sus películas, en su mayoría dramas románticos, destacanEl caíd (1921), Sangre y arena (1922), El águila negra (1925) y El hijo del caíd (1926). Su inesperado fallecimiento, tras la perforación de una úlcera diagnosticada demasiado tarde, se produjo cuando solo contaba 31 años de edad y se encontraba en la cumbre de su carrera. La noticia de su muerte conmocionó al público de todo el mundo, y provocó numerosas manifestaciones públicas y no pocos intentos de suicidio entre sus admiradoras.

¿SABÍAS QUE...?

1. En Hollywood llamó la atención de la guionista June Mathis, quien lo juzgó perfecto para su película Los cuatro jinetes del Apocalipsis , dirigida por Rex Ingram y basada en la novela homónima del escritor español Vicente Blasco Ibáñez. La película fue un éxito y le valió a Valentino el apodo de Piernas de Tango.

24 de agosto
Erupción del Vesubio
(79)

El 24 de agosto del año 79 la ciudad de Pompeya quedó completamente sepultada por una erupción del Vesubio.
Construida al pie del volcán por los oscos en el siglo VI a. C., en 290 a. C. se federó con Roma. Llegó a convertirse en un lugar de recreo donde muchos nobles romanos se construyeron lujosas villas. En 79, el Vesubio estalló en medio de grandes temblores de tierra, enterrando Pompeya y la villa de Herculano bajo un espeso manto de ceniza.
Las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano han podido ilustrar muy nítidamente la vida cotidiana del mundo antiguo. Plinio el Joven consideraba Pompeya como una de las ciudades más hermosas del mundo, rodeada de tierras fértiles, que producían vino en abundancia. En el momento de la erupción Pompeya contaba con unos 25.000 habitantes. Restos arquitectónicos, pinturas murales y objetos artísticos han sido conservados de manera perfecta por la ceniza.
Las excavaciones han podido sacar a la luz incluso las pintadas en los muros de algunos de los edificios. La ceniza ha congelado la vida en la ciudad, que ha permanecido intacta durante más de 17 siglos. De particular interés son las numerosas pinturas murales encontradas, que ilustran la forma en la que trabajaban y vivían los romanos.
A pesar de que la erupción del volcán no se produjo hasta el 24 de agosto, la región sufrió prolongados terremotos y temblores las semanas previas a la catástrofe. Plinio el Joven, en una carta al historiador Tácito, describe los esfuerzos de su tío Plinio el Viejo, un almirante de la flota, para rescatar a sus amigos de la base de la montaña.
La gran explosión tomó la forma de una enorme nube o un gran paraguas, según el propio Plinio el Joven, testigo de la catástrofe. Muchos habitantes, resguardados en sus hogares, murieron esperando ayuda. Otros, como Plinio el Viejo, murieron asfixiados a consecuencia del aire caliente que envolvió la ciudad.

¿SABÍAS QUE...?

1. Pompeya se ha convertido, con el paso de los años, en uno de los puntos turísticos más relevantes de toda la región de Campania. Sus restos han permanecido en muy buen estado de conservación, aunque las dificultades económicas y problemas de corrupción política por las que ha pasado últimamente el Estado italiano han hecho que se descuidara su mantenimiento, por lo que se han producido algunos derrumbes en parte de los restos y se han ralentizado las investigaciones arqueológicas.
2. La mayor parte de los restos arqueológicos encontrados en Pompeya y Herculano están alojados en el Museo Arqueológico de Nápoles.
3. En Herculano se conservan ejemplares de mobiliario en madera carbonizada de la época de la catástrofe.
4. Pompeya fue sepultada por enormes capas de ceniza volcánica y la mayor parte de sus habitantes murieron abrasados por la nube piroclástica que lanzó a gran velocidad el volcán en una de sus explosiones, mientras que Herculano fue sepultada por varias coladas de lava que descendió lentamente y por ello gran parte de su población sobrevivió.

25 de agosto
Liberación de París por las tropas aliadas
(1944)

Todos los años, el 25 de agosto, París conmemora su liberación de la ocupación nazi. Este acontecimiento constituyó un momento crucial en el final de la Segunda Guerra Mundial en territorio europeo, ya que supuso el inicio del fin de la ocupación alemana de Europa occidental.
Alentada por el avance de las tropas aliadas tras los desembarcos de Normandía y de Provenza en el verano de 1944, la población de París se sublevó. El 18 de agosto, tras los movimientos iniciados por los agentes del metro, gendarmes, policía y empleados de correos, estalló una huelga general. En las calles se levantaron barricadas, se produjeron violentos combates y la Resistencia interior luchó contra los 20.000 alemanes presentes en la capital.
El 25 de agosto, tras una cruenta batalla con las tropas alemanas defensoras de la ciudad, a pocos kilómetros de la misma, la 2.a División Blindada del general francés Leclerc y las tropas aliadas entraron en París. Por primera vez desde 1940 la bandera tricolor fue izada en lo más alto de la Torre Eiffel. Por la tarde, el general alemán Von Choltitz firmó la rendición. El general De Gaulle hizo su entrada en París y estableció la sede del Gobierno provisional de la República Francesa en el Ministerio de Guerra. A las 19 horas pronunció en el balcón del Hôtel de Ville su célebre discurso: « ¡París ultrajado! ¡París martirizado! Pero ¡París liberado!».
A pesar de que los enfrentamientos duraron todavía algunos días, el 26 de agosto los parisienses, alborozados, asistieron al desfile del general De Gaulle y los ejércitos de liberación a lo largo de los Campos Elíseos.
En la batalla de liberación de París participaron activamente españoles republicanos exiliados y, sobre todo, anarquistas, tanto en las filas de la Resistencia como entre las tropas de la 2.aDivisión Blindada francesa, en papeles destacados, hasta el punto de que las primeras unidades militares aliadas que entraron en París estaban compuestas por antiguos miembros del Ejército Popular republicano. Se hallaba al frente de las mismas Amado Granell, quien por entonces era teniente del ejército francés; había sido antiguo mayor de Milicias del Ejército Popular republicano.
Una de las principales consecuencias políticas de la liberación de París fue la práctica desaparición de la Francia de Vichy y la consideración del Gobierno provisional de la República Francesa, con el general Charles de Gaulle a la cabeza, como depositaria de la legitimidad histórica y política de Francia y de la República Francesa. Por otra parte, De Gaulle logró convertirse en el símbolo del renacimiento de la nueva Francia, quedando definitivamente olvidados los intentos de los anglosajones por buscar otro militar o político francés con el que entenderse para reemplazarle.

¿SABÍAS QUE...?

1. Se encargó al general Pierre Koenig, que había sido recientemente nombrado jefe del Estado Mayor de las fuerzas francesas del interior, que preparase una insurrección en París, con el fin de evitar el futuro establecimiento en Francia de un gobierno militar aliado.
2. Hitler prescribió la destrucción de los puentes y de los monumentos existentes en París, así como la represión despiadada de cualquier resistencia por parte de la población, ordenando combatir en París hasta el último hombre para crear un «Stalingrado» en el frente occidental que inmovilizase en esa lucha a varias divisiones de los aliados.

26 de agosto
Batalla de Crécy
(1346)

La batalla de Crécy tuvo lugar el 26 de agosto de 1346, cerca de la localidad de Crécy, en el norte de Francia. Fue una de las batallas más decisivas de la guerra de los Cien Años, conjunto de conflictos armados que enfrentaron a Inglaterra y Francia entre 1339 y 1453 por motivos territoriales y dinásticos.
Con esta batalla Eduardo III de Inglaterra pretendía tomar la ciudad de París. Tras desembarcar en Saint-Vaast, en la Baja Normandía, los ingleses habían avanzado rápidamente hacia el interior y se habían dirigido hacia el norte, cruzando el Somme. En Crécy ocuparon excelentes posiciones en espera de la caballería francesa, que venía a su encuentro.
El rey inglés situó a su ejército entre los pueblos de Crécy y Wadicourt. Él mismo y su segunda línea de jinetes ocuparon el centro, flanqueados por dos cuerpos de arqueros. Por detrás, cerca de un bosque, se situaron carros y caballos con las provisiones de flechas. La formación inglesa principal contaba con dos grupos de a pie y jinetes con un millar de arqueros entre ellos, dispuestos en flecha. En total, eran unos 7.000 soldados. Enfrente, los franceses situaron un ejército de cerca de 12.000 hombres, confusamente formados debido a la impaciencia por entrar en combate.
Entre la tarde y la noche del 26 de agosto del año 1346, el ejército inglés venció holgadamente a las fuerzas francesas, superiores en número y lideradas por Felipe VI, que ya había sido derrotado en Caen.
La diferencia numérica fue compensada por los ingleses con el uso de novedosos armamentos, como el arco inglés, que llegó a disparar 500.000 flechas contra las pesadas armaduras de los franceses, que dificultaban sus movimientos.
Inglaterra, con una economía más saneada, contaba con un ejército más disciplinado, donde predominaba la infantería; además, Eduardo III era un hombre de gran pragmatismo. Por otra parte, la destacada actuación del Príncipe Negro, hijo del rey y con tan solo 16 años, aseguró el triunfo inglés. En el curso de la batalla Felipe VI vio sucumbir a los mercenarios genoveses que había contratado, armados con ballestas y arcos cortos, y luego a su pesada caballería.
La victoria, que produjo muchas bajas entre la nobleza francesa —aproximadamente 1.500 caballeros de entre sus 4.000 muertos—, le permitió a Inglaterra, que tuvo muy pocas pérdidas, sitiar Calais, que luego capitularía, convirtiéndose en base de operaciones para Inglaterra hasta el siglo XVI. Tras una pausa provocada por la irrupción de la peste negra, otra victoria les aguardaba a los ingleses, en la batalla de Poitiers.
Tras una tregua de ocho años, la guerra se reanudó en 1354. El Príncipe Negro asoló desde Burdeos el sur de Francia hasta el Languedoc y destrozó en 1356 en Maupertuis al ejército francés, cuyo rey cayó prisionero y fue conducido a Londres. La ausencia del monarca abrió un periodo crítico entre 1358 y 1360, con una insurrección en París y una sangrienta revolución social campesina, la Jacquerie, en el norte del país. Sofocadas ambas revueltas, finalmente en 1360 Francia e Inglaterra firmaron un acuerdo de paz, por el que los ingleses pasaban a controlar la Francia suroccidental.

¿SABÍAS QUE...?

1. El arco inglés era un arma tan eficaz que permitía a cada arquero disparar hasta 10 flechas por minuto y estas caían con tal fuerza que lograban penetrar fácilmente las armaduras y cotas de malla de los caballeros franceses.
2. Por el uso de nuevas armas y tácticas bélicas, muchos historiadores interpretan la batalla de Crécy como el comienzo del declive de la edad de la caballería.

27 de agosto
Perforación del primer pozo petrolífero
(1858)

El petróleo —del latín petra, piedra, y óleum, aceite—, también conocido como petróleo crudo o simplemente crudo, es una mezcla homogénea de hidrocarburos insolubles en agua. De origen fósil, deriva de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos carentes de oxígeno de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos y sujetos a distintos procesos físicos y químicos.
El petróleo se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo cita como betún o asfalto y también los indígenas de la época precolombina en América empleaban el petróleo para impermeabilizar sus embarcaciones. Asimismo, durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.
Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo eran escasas. Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolífero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros el 27 de agosto de 1858, tras varios meses de vanos intentos.
Al alcanzar los 21 metros de profundidad, parece que el taladro se topó con una grieta y los hombres que Drake había contratado para llevar a cabo las tareas de perforación prefirieron dejar el trabajo por ese día. A la mañana siguiente, antes de empezar, se sorprendieron gratamente al comprobar que el petróleo brotaba de la tubería y enseguida comenzaron a subir el petróleo con una bomba de mano.
La noticia circuló con rapidez, pero muchos aún se resistían a creerlo. Algunos escépticos mantenían que había sido el propio Drake el que había echado el petróleo en el pozo. Otros, sin embargo, le creyeron y se apresuraron a comprar y a arrendar tierras en la zona para hacerse con el petróleo que había debajo.
Había comenzado la fiebre del petróleo en Pensilvania. Los precios de las tierras se dispararon y los buscadores de fortuna llegaron. Había pozos por todos los lados y entre todos produjeron unos 4.500 barriles el primer año. En 1860, ya eran varios cientos de miles y en 1862 la producción alcanzó los 3 millones.
Muchos pudieron hacer grandes fortunas. No fue el caso de Drake, que no actuó lo suficientemente rápido para controlar la producción, pues no había comprado suficientes tierras y no había patentado su técnica de perforación. Además, en 1860, la Seneca Oil —la compañía que había sufragado las investigaciones del coronel— rompió su relación con Drake, pagándole 1.000 dólares por el uso de su nombre en sus barriles. Drake lo intentó por su cuenta y creó su propia compañía, pero tampoco triunfó y acabó perdiendo todos sus ahorros en 1863, especulando con el petróleo.
Hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, no se necesitó la gasolina como nuevo combustible en grandes cantidades; en vísperas de la Primera Guerra Mundial ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.

¿SABÍAS QUE...?

1. En el Génesis, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel y describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.
2. Drake ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar el queroseno del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible en las lámparas y cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales.

28 de agosto
Aparición de la publicidad radiofónica
(1922)

En 1927 se instauró en Estados Unidos el importante principio de que las ondas radiofónicas pertenecen al pueblo y que solo podrían ser utilizadas de manera privada mediante un permiso formal del Gobierno, por un plazo determinado. Las licencias serían otorgadas o canceladas según conviniera al interés, la comodidad o la necesidad públicas. De este modo, las licencias de las emisoras ya existentes fueron automáticamente canceladas y la industria hubo de comenzar de nuevo, solicitando permiso de emisión y agregando argumentos en beneficio del público.
La ley sobre radiodifusión de 1927 tuvo un carácter temporal, pues tras siete años de ensayos y ajustes se redactaron otros estatutos. Se fundó la Comisión de Comunicaciones Federales (FCC), que haría aplicar las nuevas disposiciones a partir de 1934, convirtiéndose después, con algunas modificaciones, en el principal instrumento de regulación para la industria de transmisiones en Estados Unidos.
A mediados de la década de 1920, los empresarios radiofónicos buscaban financiación para sus emisoras. Un comité de hombres de negocios de Nueva York pidió fondos al público oyente para poder contratar a intérpretes de alta calidad, pero no resultó, pues los oyentes preferían escuchar gratis. Esto explica en parte por qué el público llegó a aceptar después los mensajes publicitarios.
Se planteó que filántropos hicieran donaciones a las radios, tal como se hacía con universidades, hospitales o bibliotecas, y se propuso una tasa por cada receptor para financiar la radiodifusión, con la esperanza de que la misma industria resolvería el problema. Mientras tanto, la publicidad se imponía sutilmente en las transmisiones.
Al comienzo, los anunciantes no hacían publicidad directa. Simplemente mencionaban su nombre, o titulaban el programa con el nombre de sus productos. Esta forma de publicidad despertaba pocas críticas. El 28 de agosto de 1922, la Weaf —hoy WNBC— lanza el primer programa comercial, en el que se mencionaban productos por primera vez. El anuncio informaba sobre la venta de unos apartamentos propiedad de la Queensboro Corporation. Por esta «cuña», de 10 minutos, se pagaron 50 dólares. Un mes después, otras dos empresas —Tidewater Company y American Express— anunciaron a la comunidad industrial que sus ventas habían aumentado debido a que habían utilizado la nueva «publicidad radial».
Pese al éxito de la fórmula, el secretario de Comercio se opuso a la comercialización de la radio. Su posición obtuvo el apoyo de varios funcionarios del Estado. Pero en la sociedad norteamericana, esta posición estaba condenada de antemano, ya que los oyentes estaban más interesados en un entretenimiento gratuito que en una programación de calidad.
La publicidad fue artificialmente aplazada durante un breve periodo por la American Telephone and Telegraph Company, que controlaba muchas patentes. De modo que al principio la publicidad fue moderada.
El público estaba dispuesto a oír la publicidad con tal de poder disfrutar de sus programas y el dinero procedente de la publicidad hacía posible la contratación de cómicos, cantantes y de orquestas. Los radioteatros semanales se hicieron populares y al final de la década de 1920 los principales problemas de la radio como medio de comunicación de masas estaban solucionados, de manera que la crisis de 1929 tendría escasa incidencia sobre la radio.

¿SABÍAS QUE...?

1. La nueva forma de publicidad rápidamente alcanzó el éxito, ya que la radio era entonces el medio de comunicación con más prestigio.

29 de agosto
Muerte de Cleopatra
(30 a. C.)

Cleopatra VII, última reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de los Lágidas o Ptolomeos, nació en Alejandría en 69 a. C. Hija de Ptolomeo XII, a la muerte de su padre en 51 a. C. subió al trono en unión a su hermano Ptolomeo XIII, de 12 años, con el que contrajo matrimonio, como era costumbre entre los faraones egipcios. Al tercer año de reinado, Ptolomeo XIII, alentado por sus consejeros, asumió él solo el gobierno y mandó a su hermana al exilio. Cleopatra se refugió en Siria, donde reivindicó sus derechos.
Su suerte cambió al llegar hasta Egipto las luchas civiles de Roma: persiguiendo a su enemigo Pompeyo, Julio César fue a Egipto y tomó partido por Cleopatra en el conflicto con su hermano. Durante la llamada guerra alejandrina (48-47 a. C.) murieron Pompeyo y Ptolomeo XIII y tuvo lugar el incendio de la legendaria Biblioteca de Alejandría, que se perdió para siempre.
Cleopatra fue repuesta en el trono por César, que se había convertido en su amante (46 a. C.). Según las costumbres egipcias, hubo de reinar junto a su hermano menor, Ptolomeo XIV, de 11 años, con quien contrajo matrimonio y a quien manejó a su antojo. La reina trató de utilizar su influencia sobre César para restablecer la hegemonía de Egipto en el Mediterráneo oriental como aliado de Roma; el nacimiento de un hijo de ambos —Ptolomeo XV o Cesarión— hacía viable esa posibilidad.
Tras el asesinato de César en el 44 a. C., Cleopatra intentó repetir la maniobra seduciendo a su inmediato sucesor, el cónsul Marco Antonio, que por aquel entonces luchaba con Augusto por el poder. Cleopatra y Antonio impusieron su fuerza en Oriente creando un nuevo reino helenístico que llegó a conquistar Armenia en el 34.
Entonces estalló la guerra ptolemaica (32-30 a. C.), por la que Augusto llevó hasta Egipto su lucha contra Antonio. El enfrentamiento final tuvo lugar en la batalla naval de Actium (31 a. C.), en la que la flota de Antonio fue derrotada sin dificultad al abandonarle los egipcios. Marco Antonio consiguió escapar y refugiarse con Cleopatra en Alejandría; cuando las tropas de Augusto tomaron la ciudad, Antonio se suicidó.
Cleopatra intentaría aún, por tercera vez, seducir a Octavio Augusto para salvar la vida y el trono, pero este no cedió y decidió llevarla prisionera a Roma como botín de guerra. Ante tal perspectiva, Cleopatra se suicidó haciéndose morder por un áspid el 29 de agosto del año 30 a. C. Augusto decidió asesinar también a su hijo Cesarión, extinguiendo así la dinastía ptolemaica y anexionando Egipto al Imperio romano.
Las crónicas de la época refieren que se trataba de una mujer muy bella y seductora, con unas dotes políticas innegables. La historia la deja malparada a causa de la propaganda negativa que sobre su memoria se difundió desde Roma. Era una mujer inteligente y cultivada; dotada del don de las lenguas —se dice que dominaba siete idiomas—, fue el único miembro de su dinastía que hablaba la lengua de sus súbditos: el egipcio.

¿SABÍAS QUE...?

1. Al suicidarse dejándose picar por un áspid o cobra egipcia, Cleopatra entronca con la tradición más antigua de su pueblo, pues este reptil encarna a la diosa Buto, que durante más de 3.000 años había protegido a los reyes de Egipto.
2. Cleopatra VII Filopátor fue la última descendiente de las «Almas de Buto», la más antigua monarquía del mundo.

30 de agosto
Lanzamiento del Discovery
(1984)

El 30 de agosto de 1984 tuvo lugar la primera misión del transbordador Discovery, que se denominó STS-41-D. El equipo a bordo estuvo formado por el comandante Henry W. Hartsfield, el piloto Michael L. Coats y cuatro especialistas de misión. Culminaba así un proyecto que había empezado en enero de 1979, cuando se firmó el contrato para la construcción del transbordador, que se emprendería siete meses después.
El transbordador Discovery, designado como OV-103 por la NASA, fue una de las tres naves espaciales que formaron la flota de transbordadores espaciales de la agencia espacial norteamericana, junto con el Atlantis y el Endeavour. El Discovery era el tercer transbordador operativo y el más antiguo que continuaba en servicio. Fue la primera nave creada por el hombre para desempeñar funciones logísticas de investigación y montaje en la Estación Espacial Internacional (ISS).
El nombre de la nave proviene del barco de exploración Discovery, que acompañó al Resolution del explorador James Cook en su tercer y último viaje.
El Discovery fue el transbordador encargado de lanzar el telescopio espacial Hubble, así como de realizar la segunda y tercera misión de servicios al Hubble. También puso en órbita la sonda Ulysses y 3 satélites TDRS. El Discovery ha sido escogido en dos ocasiones como nave orbital para regresar al espacio, la primera en 1988 tras el accidente del transbordador Challenger en 1986 y, posteriormente, en julio de 2005 y 2006, tras el accidente del transbordador Columbia en 2003. El 28 de octubre de 1998, el astronauta John Glenn realizó su segundo vuelo espacial a bordo del Discovery. Glenn contaba 77 años, y la misión tenía por objeto estudiar los efectos del vuelo espacial sobre los ancianos.
El Discovery fue el transbordador que más misiones llevó a cabo de entre todas las lanzaderas espaciales, con un recorrido de casi 241 millones de kilómetros y un número total de 39 misiones.
El último vuelo del Discovery fue la misión STS-133, en febrero de 2011, destinada a instalar un nuevo módulo de almacenamiento y un robot humanoide en la Estación Espacial Internacional. Aterrizó al mediodía en la pista del Centro Espacial Kennedy, en Florida, a una velocidad de 360 kilómetros por hora bajo un cielo azul y tras un vertiginoso descenso de 65 minutos, culminando una misión de 13 días. La nave estuvo 27 años en actividad; actualmente, se exhibe en un museo.

¿SABÍAS QUE...?

1. Otras embarcaciones comparten el mismo nombre, como la Discovery de Henry Hudson, que entre 1610 y 1611 buscó el paso del noroeste; y el Discovery de Scott y Shackleton, que se utilizó en sus viajes a la Antártida de 1901-1904. Además, el transbordador comparte nombre con la nave de ficción Discovery One de la película 2001, una odisea en el espacio.

31 de agosto
Edison patenta el kinetoscopio
(1897)

El 31 de agosto de 1897, el inventor estadounidense Thomas Alva Edison patentó el kinetoscopio, considerado como la primera máquina de cine. Inventado por Edison y William K. L. Dickson, fotógrafo e ingeniero de origen francés, pronto se hizo popular en fiestas y en atracciones de feria.
Los experimentos iniciales para el desarrollo del kinetoscopio se basaban en métodos similares a la forma en que el fonógrafo de Edison grababa el sonido: pequeñas fotografías ordenadas en secuencia sobre un cilindro que al girar proyectaban la ilusión de movimiento por reflejo de la luz. Pero esta vía no era muy práctica. Edison entonces viajó a Francia y conoció a Étienne-Jules Marey, un médico y fotógrafo que había desarrollado el cronofotógrafo, un invento parecido que utilizaba un rollo de fotos más largo que el diámetro del cilindro. El problema era que no existían aún rollos lo suficientemente largos y duraderos que sirviesen para los experimentos.
La película de celuloide, inventada por la Eastman Company, aportó la solución; los Laboratorios Edison compraron una gran cantidad de su nuevo filme para trabajar. Así, para 1890, el kinetoscopio ya estaba listo.
Se trataba de un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical de poco más de un metro de altura, con una serie de bobinas en su interior sobre las que corrían 14 metros de película en un bucle continuo.
La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes por segundo.
Las películas utilizadas medían unos 19 milímetros y eran transportadas por medio de un mecanismo de alimentación horizontal; las imágenes eran circulares y el visor individual se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos.

¿SABÍAS QUE...?

1. La presentación pública del kinetoscopio tuvo lugar el 9 de mayo de 1893 en el Instituto de las Artes y las Ciencias de Brooklyn, en Nueva York.
2. Debido al éxito del invento, Edison comenzó una gran producción de kinetoscopios para ferias y exposiciones.

* * * *
Septiembre

Contenido:
  1. Comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939)
  2. Primer cajero automático instalado en Estados Unidos (1969)
  3. Fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1866)
  4. Caída del Imperio romano (476)
  5. La masacre de Múnich (1972)
  6. Disolución de la Unión Soviética (1991)
  7. Fundación de Google (1998)
  8. El sitio de Leningrado (1941)
  9. Muere Mao Zedong (1976)
  10. Llegada a España delGuernicade Picasso (1981)
  11. Atentados del 11 de septiembre (2001)
  12. Día de los Mártires (1977)
  13. Acuerdos de Oslo (1993)
  14. Fundación de la OPEP (1960)
  15. Mapa genético del párkinson (2005)
  16. Matanza de Sabra y Chatila (1982)
  17. Acuerdos de Camp David (1978)
  18. Fundación deThe New York Times (1851)
  19. Primer vuelo tripulado de un globo (1783)
  20. Festival Internacional de Cine de Cannes (1946)
  21. Muere el emperador Carlos V de Habsburgo (1558)
  22. Fleming descubre la penicilina (1929)
  23. Fallece Sigmund Freud (1939)
  24. Año de la Hégira (622)
  25. Declaración de Derechos de Estados Unidos (1789)
  26. Restauración absolutista (1815)
  27. Fundación de la Compañía de Jesús (1540)
  28. Samuel Morse patenta el telégrafo eléctrico (1837)
  29. Nace Miguel de Cervantes (1547)
  30. Primera aplicación quirúrgica de la anestesia (1846)

1 de septiembre
Comienzo de la Segunda Guerra Mundial
(1939)

La mañana del 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas invadieron Polonia por tierra, mar y aire; las fuerzas polacas, que esperaban una campaña mucho más gradual, fueron en poco tiempo aniquiladas.
Aprovechando el factor sorpresa para derrotar a su enemigo, Hitler utilizó su nueva táctica militar de blitzkrieg («guerra relámpago»), enviando sus blindados y fuerzas aéreas con apabullante rapidez y destruyendo en el ataque las líneas ferroviarias y las estaciones de comunicaciones.
Aunque, previendo un posible ataque alemán, Polonia había organizado secretamente un ejército de más de 900.000 hombres, fue incapaz de reaccionar a tiempo ante esta «guerra relámpago»; sus tropas fueron completamente derrotadas el 17 de septiembre cuando más de 800.000 efectivos del Ejército Rojo de la Unión Soviética añadieron sus fuerzas a la invasión.
Durante la campaña de septiembre, 66.000 polacos murieron y 694.000 fueron capturados, mientras que Alemania perdió solamente 16.343 hombres.
Francia y Gran Bretaña, aliados de Polonia, rápidamente declararon la guerra contra Alemania tras el ataque del 1 de septiembre, pero su apoyo fue solamente nominal; ninguno de los países envió fuerzas militares significativas hasta el año siguiente.
Durante mucho tiempo, Adolf Hitler se había visto frustrado por las condiciones del Tratado de Versalles, que entregaba a Polonia un corredor de tierra que él reclamaba. Esta tierra incluía el acceso al mar Báltico y había sido explícitamente prometida a Polonia en 1918 por el presidente Woodrow Wilson durante su célebre discurso de los Catorce Puntos ante el Congreso. Pronunciado 10 meses antes del final de la Primera Guerra Mundial, el discurso había constituido la base de los términos de la rendición alemana.
Durante un tiempo, la alianza de Polonia con Gran Bretaña y Francia había contenido a Hitler, pero en agosto de 1939 la Unión Soviética firmó un tratado de no agresión con Alemania que acabó con los conflictos entre ambas naciones; esto dio libertad a Hitler para poner en marcha sus planes.
Tras el rápido ataque inicial sobre Polonia, las cosas parecieron aquietarse pronto. Las noticias eran pocas desde las líneas del frente e incluso la prensa norteamericana comenzó a referirse a la situación como una «guerra falsa».
De hecho, hubo pocas destrucciones o escaramuzas militares. Los nazis estaban desarrollando su ocupación de Polonia arrestando o asesinando a los polacos que se oponían a la invasión. El 6 de octubre, Polonia había perdido su último bastión y el país estaba completamente en manos alemanas. Mientras tanto, Iósif Stalin declaró la guerra contra Finlandia.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Segunda Guerra Mundial, que se prolongaría durante seis años, fue la más sangrienta de la historia, con más de 62 millones de muertos. Los frentes de batalla se desarrollaron en Europa, Oriente Medio, China, Japón y África. Alemania se rindió el 7 de mayo de 1945 y, tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, Japón se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo fin a la guerra que había comenzado con la invasión de Polonia.

2 de septiembre
Primer cajero automático instalado en Estados Unidos
(1969)

El 2 de septiembre de 1969, en la sede del Chemical Bank en Rockville Centre, Nueva York, se instaló el primer cajero automático.
Chemical Bank había publicado en agosto de 1969 un anuncio bastante sorprendente: «El 2 de septiembre, nuestro banco abrirá a las 9 de la mañana y nunca más cerrará». La primera máquina no estaba integrada en un circuito y dependía de la honradez de los clientes, confiando en que estos no sacarían más dinero del que tenían en sus cuentas.
En 1968, harto de pasar las horas de la comida aguardando su turno en la cola del banco, Don Wetzel ideó una máquina que pudiese cobrar cheques, ingresar depósitos, informar del balance de las cuentas y transferir dinero entre cuentas.
En un año, Wetzel y su equipo de ingenieros de Docutel, la empresa tejana en la que trabajaba, habían desarrollado la mayor parte de la tecnología necesaria para materializar la idea de Wetzel: una tarjeta magnética que contuviera la información de cada cliente y una máquina que entregara dinero y dejara un recuento de las transacciones.
Aunque Wetzel y su organización obtuvieron la patente para el cajero automático, hay controversia sobre el verdadero inventor y la ubicación del primer cajero automático del mundo.
En 1938, Citicorp instaló un servicio en su sede en Nueva York; inventado por Luther Simkian, realizaba transacciones financieras a través de un hueco en la pared. El experimento fue abandonado seis meses después, cuando el banco comprobó que solamente era popular entre «jugadores y prostitutas».
En Inglaterra, John Shepherd-Barron está considerado como el inventor del cajero automático. Instalada en 1967 en el barrio londinense de Enfield, su máquina dispensaba dinero a los clientes del banco que ingresaran una clave de cuatro dígitos y un comprobante de papel.
Ya en 1971, los cajeros automáticos podían comprobar balances y aceptar depósitos, además de autorizar reintegros. En la actualidad, existen más de 500.000 cajeros automáticos en Estados Unidos y más de 2 millones en todo el mundo.
Los cajeros automáticos están conectados a los bancos por medio de sistemas de módem o datos de alta velocidad. Cuando un cliente inserta una tarjeta magnética, el lector interpreta los datos y se comunica con el banco por medio de un mensaje en código para verificar la identidad del cliente y revisar el balance en su cuenta. La máquina luego completa la transacción aceptando el depósito o entregando dinero y luego informando del balance de la cuenta seleccionada e imprimiendo un recibo, si el usuario lo reclama.

¿SABÍAS QUE...?

1. La aparición del cajero automático ha transformado la relación del cliente con su banco, pues ya no es necesario realizar colas ante los cajeros de las sucursales para llevar a cabo las operaciones más convencionales y sencillas y ha facilitado enormemente a los viajeros y turistas poder viajar sin llevar grandes cantidades de divisas encima.
2. En Europa, los cajeros automáticos comenzaron también a ofrecer servicios para recargar teléfonos móviles y permitir descargar tonos, imprimir entradas para espectáculos y varias funciones más.

3 de septiembre
Fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores
(1866)

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), o Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países.
Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos, que se reunieron con ocasión de una exposición internacional en la sala Saint Martin de Londres con la intención de fraguar una estrecha unión entre los trabajadores de todos los países. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como la creación de un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Para ello se formó un comité —entre cuyos miembros estaba Karl Marx— cuya misión fue la de redactar un programa y unos estatutos para una organización internacional.
Posteriormente, se celebró un congreso del 3 al 8 de septiembre de 1866 en Ginebra, donde se fundó definitivamente la organización y se adoptó el nombre de Asociación Internacional de los Trabajadores o AIT. La organización, que se formuló en términos federalistas e ideológicamente abiertos para dar cabida a todas las tendencias socialistas, contaba con un Consejo General cuya misión consistía en ejercer de enlace entre sus diferentes secciones. Los estatutos reconocían la autonomía de cada sección y su libertad de entablar relaciones directas con el Consejo General.
En 1872 el Consejo General de la AIT se trasladó de Londres, donde tenía su sede desde sus inicios, a Nueva York, y se disolvió oficialmente en 1876. En 1889 se estableció como su sucesora en sus fines políticos la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, que duraría hasta 1916, y en 1922 diversos grupos anarcosindicalistas refundaron la Asociación Internacional de los Trabajadores, que pretendía recoger el testigo del ala libertaria y que llega hasta la actualidad.
En el V Congreso de la AIT (1872) se produjo la escisión entre marxistas y bakuninistas, primera gran separación entre los defensores de los trabajadores. Los puntos fundamentales del enfrentamiento entre Marx y Bakunin partían de una distinta concepción: para Marx la Primera Internacional debía tener una función centralizadora y unificadora del movimiento obrero. Bakunin pretendía que la AIT fuera una coordinadora de movimientos social revolucionarios autónomos y sin órgano de dirección común. Además, los marxistas defendían que la revolución social debía surgir de una toma de conciencia del proletariado y debería ser protagonizada por los obreros industriales; para los anarquistas, en cambio, las acciones individuales y actos espontáneos podían crear una nación revolucionaria.
El ala anarquista de la AIT formó la Internacional de Saint-Imier, organización que duró hasta el año 1877, en que, siguiendo la doctrina de la «propaganda por el hecho», surgieron dos grandes tendencias principales: el anarco colectivismo y el anarco comunismo, que sintetizadas con el sindicalismo revolucionario dieron lugar al anarco sindicalismo.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Primera Internacional fue considerada como uno de los principales factores que condujeron a la creación de la Comuna de París de 1871.

4 de septiembre
Caída del Imperio romano
(476)

La caída del Imperio romano y la génesis de Europa coinciden con el cambio geopolítico más importante del Mediterráneo occidental durante el primer milenio de nuestra era. El Imperio romano atravesaba una situación difícil, por lo que resultó imprescindible negociar con los pueblos bárbaros, acceder a sus peticiones económicas e incluso pactarlas condiciones de su asentamiento temporal en territorio romano.
El Imperio occidental había dejado de existir realmente desde hacía varias décadas, por lo que la deposición del último emperador romano fue solo la consecuencia final de un lento proceso de disolución, caracterizado por la apatía de la sociedad romana respecto a la política exterior, la incapacidad del Estado para contener las penetraciones bárbaras, así como la transformación de las estructuras políticas y sociales del Imperio, conformando lo que se ha llamado la Antigüedad tardía.
La deposición del último emperador romano Rómulo Augusto por el caudillo hérulo Odoacro en septiembre de 476 apenas tuvo eco en la sociedad de la época. Probablemente este hecho tenga que ver con la ausencia en ese momento de una verdadera literatura germánica, que lo hubiera ensalzado como gesta nacional.
Se ha considerado la penetración bárbara como el motivo principal de la desaparición del Imperio romano de Occidente, así como de la destrucción de la civilización antigua. El asentamiento de grandes masas de población en las provincias se confunde en la historiografía antigua con las invasiones violentas que, en realidad, son solo su consecuencia. Los primeros testimonios de migraciones de pueblos los tenemos en el reinado de Marco Aurelio (161-180), una vez sofocados los grandes conflictos internos de la primera mitad del siglo II: burgundios, catos, marcomanos y otros pueblos que habitaban las regiones limítrofes del Imperio encontraron unas provincias muy desguarnecidas militarmente, y obligaron a Roma a abrir varios frentes de lucha. Donde se evidenciaba el fracaso político y militar se tuvieron que llevar a cabo los primeros tratados que permitieron el asentamiento de pueblos enteros en territorio romano.
Estas grandes incursiones desde los territorios orientales se vieron acompañadas al poco tiempo por otras de carácter masivo en Occidente, protagonizadas por godos, alamanes, francos, cuados y sármatas. Algunos bárbaros fueron absorbidos mediante pactos en el ejército romano, y otros continuaron con el pillaje. A fines del siglo III se había consolidado la práctica de donación de territorios a los bárbaros, después de que estos presionasen de manera violenta sobre las fronteras, a la manera que los romanos de la época entendían como invasión.
Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundios, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquearon Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los invasores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los burgundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etcétera. La crisis política romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre del Imperio romano. En 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente.

¿SABÍAS QUE...?

1. Algunas instituciones como la Iglesia fueron el vínculo de continuidad y legitimidad entre el Imperio y los nuevos reinos, aunque el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica.

5 de septiembre
La masacre de Múnich
(1972)

El 5 de septiembre de 1972, un grupo terrorista palestino llamado Septiembre Negro atacó a atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich.
En la madrugada del 5 de septiembre de 1972, ocho personas con ropa deportiva y máscaras irrumpieron en los dormitorios israelíes de la villa olímpica de Múnich. En 24 horas habían asesinado a once israelíes y un oficial de policía alemán. Los terroristas pedían la libertad de 234 palestinos presos en Israel y de dos radicales alemanes.
Los Juegos de la XX Olimpiada eran los primeros que se organizaban en Alemania desde 1936, cuando el país estaba bajo el dominio nazi, y la tensión se sentía en la ciudad olímpica.
Los Juegos Olímpicos de Múnich fueron llamados los juegos de paz y alegría, y mantuvieron ese nombre durante diez días, con espectaculares récords conseguidos por el nadador estadounidense Mark Spitz y la gimnasta soviética Olga Korbut.
Pero todo cambió el 5 de septiembre, cuando a las 4.30 horas, a seis días de la finalización de los Juegos, ocho miembros de Septiembre Negro asaltaron el cuartel general del equipo israelí armados con granadas manuales y fusiles Kalashnikov y rompieron las puertas de la residencia israelí en la villa olímpica, despertando a los atletas y entrenadores.
Unos pocos lograron escapar por la puerta trasera y algunos saltaron por las ventanas, pero finalmente nueve israelíes fueron capturados y atados de pies y manos a los muebles de un dormitorio en el tercer piso, mientras otros dos fueron acribillados mientras intentaban escapar.
Los terroristas exigieron la liberación y pasaje seguro a Egipto de 234 palestinos y militantes no árabes arrestados en Israel, además de dos terroristas alemanes en prisiones de Alemania. El grupo Septiembre Negro pidió un jet para transportarlos a El Cairo, donde los prisioneros liberados se encontrarían con ellos. Para demostrar su resolución, arrojaron el cuerpo del luchador israelí Moshe Weinber por la puerta principal.
Tras horas de negociaciones fallidas, los nueve israelíes cautivos fueron transportados al aeropuerto militar de Fürstenfeldbruck, donde los alemanes tenían trazado un plan de rescate. Pero tras el aterrizaje de los helicópteros los artilleros de la policía alemana abrieron fuego y, en la refriega, los nueve miembros del equipo resultaron muertos, además de cinco de los extremistas, un policía alemán y un piloto.
Tres terroristas fueron puestos en custodia, solamente para ser liberados unas semanas más tarde a raíz del ataque a un vuelo de Lufthansa por parte de los palestinos.

¿SABÍAS QUE...?

1. La tecnología satélite acababa de estrenarse, y multitud de personas alrededor del mundo observaron horrorizados el desarrollo de la crisis.
2. La matanza de once atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich introdujo en el pensamiento colectivo el comienzo de una nueva era terrorista que tiene, hasta ahora, su máximo exponente en el atentado del 11-S en Nueva York.
3. Muchas organizaciones sionistas cuestionaron la eficacia del Gobierno alemán para resolver la crisis, acusándolo de no haber desplegado las medidas de seguridad necesarias.

6 de septiembre
Disolución de la Unión Soviética
(1991)

Las políticas de Gorbachov de perestroika y glasnost fueron socavando gradualmente el viejo sistema soviético hasta su desaparición. Gorbachov intentaba construir una coalición política que apoyara las reformas, creando nuevas bases de poder para resolver los serios problemas económicos y la apatía política que amenazaban a la Unión Soviética.
Los líderes locales y los movimientos populares de las repúblicas aprovecharon la ocasión para acumular poder; se vieron favorecidas las fuerzas nacionalistas, los comunistas ortodoxos y los populistas, que se oponían a las tentativas de liberalizar y reavivar el comunismo soviético. Gorbachov no pudo forjar un compromiso entre ellos y se produjo el colapso del país.
Tras el golpe de Estado del 19 de agosto de 1991, las repúblicas soviéticas aceleraron sus respectivos procesos de independencia, declarando su soberanía una tras otra. El 6 de septiembre, el Gobierno soviético reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania, apoyadas por las potencias occidentales. Aunque en octubre Gorbachov y los representantes de ocho repúblicas firmaron un acuerdo para formar una nueva comunidad económica, en diciembre Ucrania celebraba un referéndum, en el que el 90% de los votantes optaba por la independencia.
Mientras, la situación de la economía soviética seguía deteriorándose. Sin embargo, Gorbachov y su Gobierno aún se oponían a las reformas demasiado rápidas o radicales. Para acabar con esta oposición, Boris Yeltsin decidió disolver la Unión Soviética, apartando de su cargo a Gorbachov y al propio Gobierno. Vista como una medida forzosa para salvar al país del colapso económico, la actuación de Yeltsin fue ampliamente apoyada por la población, así como por los Gobiernos de Ucrania y Bielorrusia.
Con el tiempo irían proclamando su independencia casi todas las repúblicas de la Unión, así como algunas repúblicas autónomas de Rusia, concluyéndose la disolución política de la URSS en diciembre de 1991. El día 8 se firmó el Tratado de Belovezh, por el que las tres repúblicas eslavas —Rusia, Bielorrusia y Ucrania— declaraban la URSS disuelta y constituían la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Aunque Gorbachov describió el acuerdo como un golpe inconstitucional, pronto se observó que no había marcha atrás.
El 12 de diciembre, la legislatura de la República Soviética Rusa aceptaba formalmente la secesión de Rusia de la URSS, ratificando el Tratado de Belovezh. Días más tarde, 12 de las 15 repúblicas soviéticas firmaron la Carta Europea de la Energía en La Haya como Estados soberanos, aun sin serlo de iure, junto con otros 28 países europeos, la Comunidad Europea y 4 países no europeos. El día 21, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto Georgia firmaron el Protocolo de Alma Ata, confirmando la disolución de la Unión.
El acuerdo de Alma Ata autorizaba también a Rusia a ocupar el asiento de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad de la ONU. En esa misma fecha, todas las antiguas repúblicas soviéticas, salvo los tres países bálticos, acordaron integrarse en la CEI.
El 25 de diciembre Gorbachov dimitió como presidente de la URSS, declarando la presidencia extinguida y traspasando sus poderes al presidente de Rusia, asumiendo esta los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado. La bandera soviética fue arriada por última vez del Kremlin y, un día más tarde, el Sóviet Supremo reconoció la extinción de la Unión y se disolvió.

¿SABÍAS QUE...?

1. En diciembre de 1991, la escasez de comida en Rusia central imponía el racionamiento al área de Moscú por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
2. Para finales del año 1991 todas las instituciones soviéticas oficiales habían cesado sus actividades, y las repúblicas que constituían la URSS asumieron el papel del Gobierno central y fueron reconocidas internacionalmente como Estados independientes.

7 de septiembre
Fundación de Google
(1998)

Larry Page y Sergey Brin se conocieron en 1995, cuando tenían 24 y 23 años respectivamente, en un acto organizado por la Universidad de Stanford. Ambos tenían un objetivo en común: conseguir información relevante a partir de una importante cantidad de datos. En enero de 1996 iniciaron su colaboración en un buscador llamado BackRub. Larry empezó a investigar el modo de conseguir un entorno para los servidores que funcionara con ordenadores personales de gama baja y que no necesitase potentes máquinas para funcionar.
Un año después, la tecnología utilizada por BackRub para analizar los links empezaba a ser conocida en todo el campus y obtuvo una gran reputación. Era la base sobre la que se construiría Google.
El nombre proviene de un juego de palabras con el término googol, acuñado por Milton Sirotta para referirse al número representado por un 1 seguido de 100 ceros. El uso del término refleja la misión de la compañía de organizar la inmensa cantidad de información disponible en la web y en el mundo.
Durante los primeros meses de 1998, Larry y Sergey continuaron trabajando para perfeccionar la tecnología de búsqueda que habían desarrollado. Utilizaron sus dormitorios como centro de datos y oficinas. Con esta infraestructura iniciaron la búsqueda de inversionistas que les ayudaran a financiar su novedosa tecnología, superior a todas las existentes hasta la fecha.
Entre los posibles inversores se encontraba David Filo, amigo de ambos y uno de los fundadores de Yahoo!, que les animó a que ellos mismos desarrollaran el proyecto, creando una empresa basada en el buscador cuando estuviera ultimado. Aunque su potencial era enorme, se encontraron con la negativa de muchos portales, que consideraban que tener un buen buscador era algo secundario en sus objetivos.
Así pues, decidieron poner en marcha el proyecto y buscar capital para abandonar las habitaciones y acabar de pagar todo el material que habían comprado para los servidores. Hicieron un plan de empresa y fueron en busca de inversores.
Andy Bechtolsheim, uno de los fundadores de Sun Microsystems, enseguida vio el enorme potencial de Google. Inmediatamente les dio un cheque por valor de 100.000 dólares, a nombre de Google Inc. Pero como no existía aún una empresa llamada Google Inc., no podían cobrar ni ingresar el cheque. Un par de semanas más tarde buscaron nuevos inversores entre familiares, amigos y conocidos para poner en marcha la compañía.
El 7 de septiembre de 1998, Google Inc. ya disponía de oficinas propias en Menlo Park, California. Google.com, todavía en fase inicial, tenía unas 10.000 búsquedas al día y la prensa empezaba a hablar del nuevo buscador y de su excelente funcionamiento.
En 1999 consiguieron 25 millones de dólares de dos importantes inversores: Sequoia Capital y Kleiner Perkins Caufield & Byers. Google había crecido tanto que se trasladaron a Googleplex, la actual sede central de Google en Mountain View, California.
Hoy en día es el principal buscador en la red y ha desarrollado su propia red social, Google+.

¿SABÍAS QUE...?

1. La innovadora tecnología de búsqueda Google y su diseño de interfaz de usuario diferencian a Google de las máquinas de búsqueda de primera generación, ya que se basa en los hipertextos, analizando todo el contenido de cada web y la posición de todos los términos en cada página, dándose prioridad a los resultados de acuerdo con la proximidad de los términos de la búsqueda y favoreciendo los resultados en los que los términos de búsqueda están próximos entre sí, sin perder tiempo analizando resultados irrelevantes.
2. A pesar de la fiebre de las «puntocom» en aquel momento, Larry y Sergey tenían poco interés en montar una empresa propia cuyo negocio fuera el motor de búsqueda que habían desarrollado.
3. Cuando AOL/Netscape escogió Google como su buscador, hizo que superase los 3 millones de búsquedas al día.

8 de septiembre
El sitio de Leningrado
(1941)

A raíz del anuncio de invasión del territorio de la Unión Soviética por las fuerzas de la Wehrmacht, en Leningrado se organizaron de forma inmediata brigadas populares que mostraron su eficacia desde el mismo momento en que los alemanes amenazaron la ciudad. En julio de 1941, las fuerzas alemanas se situaron a solo 150 kilómetros de la ciudad, desde donde tres ejércitos tratarían de asfixiarla por completo en una maniobra de cerco.
En agosto, Leningrado disponía únicamente de una vía de comunicación con el exterior, en dirección este, pero para el 8 de septiembre de 1941 el cerco ya estaba cerrado por completo sobre la ciudad.
Aislada por tierra, solo podía comunicarse a través del golfo de Finlandia y del lago Ladoga, aunque el estricto control establecido por el ejército alemán y el finlandés lo hacía casi impracticable.
Para entonces, más de un millón de personas se dedicaban a la construcción de trincheras y obstáculos para la defensa. La resistencia de la ciudad se había convertido en una cuestión vital para el régimen soviético; de cara a la propaganda y al ánimo de los combatientes, no podía consentirse que la ciudad símbolo de la Revolución de Octubre cayese en manos del enemigo. Sin embargo, la escasez de alimentos y municiones y los constantes bombardeos y ametrallamientos de la Wehrmacht y la Luftwaffe hacían la situación insostenible.
Las factorías de armamento no detuvieron su producción, fabricando carros de combate, motores, cañones y munición de toda clase. Nadie esperaba recibir ayuda del interior del país, pues la rápida invasión había desarticulado sus sistemas de organización; los habitantes de la ciudad comprendieron que debían luchar en solitario: el sóviet local decretó la movilización general.
Más de 300.000 ciudadanos fueron enrolados en las milicias populares. Las tropas de asalto más eficaces eran las integradas por los obreros de las fábricas, mientras la población femenina y los menores de edad se ocupaban de la construcción de defensas.
Con la llegada del invierno, las temperaturas descendieron drásticamente y los víveres comenzaron a faltar. Los animales domésticos empezaron a ser utilizados como alimento y las personas de constitución más débil comenzaron a morir masivamente de desnutrición y frío.
En diciembre, el Ejército Rojo logró hacer retroceder a los alemanes, lo que permitió la reapertura de la línea Tijvin-Volkov y la llegada de avituallamiento, aunque continuó siendo muy deficiente. Más de 100.000 personas fallecieron por inanición en enero de 1942, y los cadáveres se amontonaron en las calles.
A finales de 1942, solamente quedaba un millón de habitantes. En enero de 1943 la noticia del triunfo soviético en Stalingrado levantó los ánimos de los sitiados. El Ejército Rojo lanzó una ofensiva contra los atacantes desde el interior de la ciudad y desde la retaguardia de aquellos. La ruptura del cerco permitió a partir de entonces establecer una comunicación ferroviaria con Moscú.
Las zonas habitadas por población civil fueron elegidas como objetivos de masivos bombardeos por la aviación alemana, con el fin de provocar el pánico de sus habitantes, hasta que el 14 de enero de 1944 dio comienzo la definitiva batalla por la liberación de la ciudad y, a fines de mes, la ciudad fue liberada, tras 900 jornadas de asedio.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los habitantes de Leningrado llegaron a ingerir durante el invierno de 1941 los más extraños artículos de que disponían, desde medicinas hasta cuero, y desde pintura hasta papel. Se multiplicaron los casos de antropofagia.
2. Durante todo el sitio se mantuvieron las actividades culturales y artísticas, como aliciente para seguir viviendo.

9 de septiembre
Muere Mao Zedong
(1976)

El político y estadista chino más relevante del siglo XX nació en Hunan, China, en 1893 en una familia de trabajadores rurales. El joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el ejército nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha como director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la futura revolución socialista china: Li Dazhao y Chen Duxiu.
En mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao Zedong se involucró de forma activa. En 1921 participó en la fundación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización. De regreso a Hunan, comprendió que el sufrimiento de los campesinos era la fuerza que debía suscitar el cambio social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan.
La alianza con los nacionalistas se rompió, los comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, sofocada; junto a un numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde encabezó una guerra de guerrillas contra Chiang Kai-shek, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ir ocupando distintas regiones rurales del país, lo que dio origen a una guerra civil.
En 1930, Mao se casó con su segunda mujer, He Zizhen. Al año siguiente se proclamó la República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, desafiando al comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.
Pese a las victorias de Mao en la primera parte de la guerra civil, en 1934 Chiang Kai-shek consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entretanto, los japoneses habían invadido el norte del país, forzando una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China, con Mao Zedong como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético para la instauración de una república socialista, con el tiempo fue introduciendo importantes cambios, primando a la agricultura frente a la industria pesada.
A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido, cargo desde el que promovió una campaña de educación socialista, en la que destacó la participación popular masiva como única forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este periodo, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao.
Murió en 1976 tras una larga enfermedad oculta a la población china y se celebraron grandes fastos con motivo de sus funerales.

¿SABÍAS QUE...?

1. En el medio rural donde transcurrió su infancia la educación escolar solo era considerada útil en cuanto podía ser aplicada a llevar registros y otras actividades propias de la producción agrícola, por lo que a los 13 años Mao Zedong hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.
2. Mao tuvo gran influencia en la expansión de la corriente comunista-maoísta que caló hondamente entre la juventud de Occidente tras la revolución de mayo de 1968.

10 de septiembre
Llegada a España delGuernicade Picasso
(1981)

El 26 de abril de 1937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un intenso bombardeo por la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales. El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil española. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtuvo abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. Los aviones de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra para probar los nuevos aviones y su armamento en previsión del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio horrorizó a la opinión pública internacional, en cuanto fue la primera vez en la historia que se atacaba desde el aire una ciudad.
Picasso, exiliado en Francia y simpatizante del Gobierno republicano, plasmaría el horror que supuso el bombardeo en la obra Guernica, un óleo de grandes dimensiones en grisalla, en el que, entroncando con una rama de la tradición pictórica de la historia del arte español, muestra las consecuencias de la guerra a través de los pinceles.
Fuertemente influido por la tauromaquia, introducirá algunos símbolos de esta en la pintura, con un resultado de gran dramatismo. Rápidamente el cuadro se convirtió en un alegato por la paz y contra la guerra, y alcanzó la condición de símbolo internacional.
La obra denuncia la violencia de modo intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana.
Técnicamente, el Guernica tiene rasgos cubistas junto a un marcado expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que recuerda el neoclasicismo.
La obra es la más elaborada de Picasso, quien realizó 45 bocetos o estudios previos, que fotografió y amplió al objeto de componer el conjunto de una manera coherente y expresiva.
Finalizada la Guerra Civil española con la derrota del Gobierno republicano, el Guernica viajó al MoMA de Nueva York. Por deseo expreso de Picasso, el cuadro no podría volver a España hasta que el país volviera a ser una democracia.
Con la muerte de Franco en 1975, el cuadro fue trasladado desde Nueva York y expuesto en el Casón del Buen Retiro. Los primeros contactos para su regreso a España habían empezado en 1968 por orden de Carrero Blanco, pero a la resistencia del pintor se le sumó el ataque con ácido que tres años más tarde sufrió en Madrid una exposición de sus grabados a manos de los Guerrilleros de Cristo Rey. En 1977, el Congreso de los Diputados votó una resolución para que se repatriaran los restos de Alfonso XIII, los de Azaña y el Guernica. La diplomacia se puso a funcionar para convencer a los herederos de Picasso, fallecido en 1973, y finalmente, a principios de septiembre de 1981, Álvaro Martínez Novillo, subdirector general de Artes Plásticas, y José María Cabrera, director del Instituto de Restauración, viajaron en secreto a Nueva York para encargarse del traslado. El jueves 10 de septiembre, a las 7.45 horas, el cuadro aterrizaba en Madrid dentro de las bodegas de un Jumbo de Iberia.

¿SABÍAS QUE...?

1. Su ubicación definitiva es el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en Madrid, donde protagoniza la reordenación de la colección permanente del museo.
2. Desde 1937 a 1992, el Guernica se trasladó 45 veces entre más de 30 ciudades de Europa y América, lo que supuso un total de 88 enrollamientos del lienzo hasta su definitiva morada en el MNCARS.
3. Hace poco el Guernica fue solicitado por el Gobierno vasco para exponerlo en el Guggenheim de Bilbao con el argumento de que era una pintura vasca, pero su delicado estado de conservación desaconsejó el traslado, lo que provocó una gran polémica.

11 de septiembre
Atentados del 11 de septiembre
(2001)

El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sufrió el mayor ataque aéreo desde la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, se han impuesto férreas medidas de seguridad en los vuelos comerciales.
El primero de los aviones se estrelló a las 8.48 horas contra una de las Torres Gemelas, a la altura del piso 80. Era un avión comercial de pasajeros, un Boeing 767 de American Airlines que realizaba el trayecto Boston-Los Ángeles con 81 pasajeros y 11 miembros de la tripulación a bordo. Había sido secuestrado minutos antes. Apenas 18 minutos más tarde, otro avión se estrellaba contra la segunda de las Torres a la altura del piso 40, ante la atónita mirada de millones de espectadores en todo el mundo. La hipótesis del accidente quedaba descartada. Era el segundo avión comercial secuestrado, el vuelo 175 de United Airlines, que viajaba de Boston a Los Ángeles con 56 pasajeros y 9 miembros de tripulación. Estados Unidos se puso en alerta máxima tras este primer ataque. Todos los edificios públicos fueron evacuados y los aeropuertos y las fronteras cerrados ante el temor a nuevos atentados.
A las 9.35 horas comparecía ante los medios de comunicación el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y aseguraba que los responsables de este ataque terrorista serían capturados y castigados.
A las 9.43, un tercer avión se estrellaba contra el Pentágono. Era un Boeing 757 de American Airlines que iba de Washington a Los Ángeles y que transportaba a 58 pasajeros y 6 tripulantes. Centenares de personas murieron en este ataque.
A las 10.05 se derrumbaba la Torre Sur del World Trade Center, la segunda en recibir el ataque. Mientras, decenas de personas se precipitaban al vacío desde las ventanas de las Torres al no poder huir de la enorme bola de fuego que se formó por el impacto de los aparatos.
La Torre Norte se desplomaba por completo a las 10.30, atrapando a miles de personas en su interior. En las Torres, repletas de oficinas, trabajaban cerca de 50.000 personas, por lo que el número de víctimas fue muy elevado.
El cuarto de los aviones secuestrados, el número 93 de United Airlines, que había despegado del aeropuerto de Newark con destino a San Francisco, se estrellaba a las 10.48 cerca de Pittsburgh (Pensilvania). A bordo iban 38 pasajeros y 7 tripulantes. La colisión se produjo debido al enfrentamiento de los pasajeros con los secuestradores. 266 personas murieron a bordo de los 4 aviones utilizados en los ataques.
El alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, ordenó la evacuación del sur de la isla de Manhattan, mientras fuerzas militares fueron desplegadas en Washington y sus alrededores tras el ataque al Pentágono, en un intento de controlar la situación de caos en la capital de Estados Unidos.
El grupo terrorista islámico Al Qaeda, involucrado previamente en ataques a intereses estadounidenses, hizo pública su participación en los ataques. Su líder, Osama bin Laden, había declarado anteriormente una yihad contra Estados Unidos.
Parece que el plan fue ideado en Afganistán y organizado en Alemania y Malasia. La financiación llegó de Dubái a través de una tarjeta de crédito. El egipcio Mohamed Atta capitaneó a los 19 terroristas suicidas que embarcaron en los cuatro aviones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Una pasajera de uno de los aviones pudo alertar mediante su teléfono móvil a su marido de que el aparato estaba siendo secuestrado.
2. Los terroristas encargados de pilotar los aparatos recibieron entrenamiento en escuelas de vuelo de Estados Unidos.

12 de septiembre
Día de los Mártires
(1977)

El 12 de septiembre de 1977, Stephen Biko, el líder del movimiento de la Conciencia Negra de Sudáfrica, murió maniatado en el suelo de un hospital de la policía. A principios de ese mes, la policía afrikáner le había golpeado casi hasta la muerte en Port Elizabeth por su «supuesta subversión». La noticia de la muerte de este líder político, negada por el Gobierno blanco minoritario del país, llevó a protestas internacionales y las Naciones Unidas impusieron un embargo de armas contra Sudáfrica.
El 12 de septiembre de 1978 fue declarado el primer «Día de los Mártires»; a partir de entonces se celebraría anualmente por los opositores al apartheid de todo el mundo para recordar a aquellos que dieron sus vidas en la lucha.
Steve Biko nació en 1946 en un township —asentamiento urbano creado en tiempos del apartheid para gente de raza negra en Sudáfrica— de la provincia del Cabo y murió a consecuencia de las torturas y trato inhumano infligidos por la brutal policía del régimen del apartheid.
La trayectoria de Biko contra el orden racista y segregacionista comenzó desde la escuela secundaria de la que fue expulsado por su actitud contra el establishment. Su padre y su hermano habían participado activamente en la causa antirracista.
Steve Biko creó el primer sindicato de estudiantes exclusivamente negro en 1969, la South African Students Organisation (SASO), e innovó el combate de liberación concentrándose en la dimensión psicológica, la conciencia de los negros, única instancia de la que según él surgiría un proceso revolucionario. Por esta razón se separó de los liberales blancos anti apartheid, para volcarse en la unificación de los esfuerzos de los propios negros, una actitud y estrategia que lo distinguían claramente de otros partidos comprometidos en la lucha de liberación, como el CNA. En este contexto produjo una filosofía política, un enfoque de la conciencia negra que sigue siendo actual y adaptable a los diferentes entornos sociopolíticos.

¿SABÍAS QUE...?

1. El fundador del movimiento de la Conciencia Negra falleció el mismo día que su padre, Mzimkhayi, que también fue asesinado por un policía blanco el 12 de septiembre de 1951 en una reunión de militantes.
2. El apartheid acabó finalmente en Sudáfrica en 1991.
3. La vida de Steve Biko ha sido escrita, cantada e inmortalizada por el músico Peter Gabriel y por la película Grita Libertad (Cry Freedom), de sir Richard Attenborough, que al mismo tiempo descubrió a una estrella ascendente del cine en la persona de Denzel Washington.

13 de septiembre
Acuerdos de Oslo
(1993)

Los palestinos reivindican su derecho a regresar a los hogares que se vieron obligados a abandonar a raíz de las guerras de 1948 y 1967, que tuvieron su origen en reivindicaciones antagónicas en torno a la tierra de Palestina. En 1947, la Asamblea General de la ONU había dividido Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, con un régimen internacional especial para Jerusalén.
Desde 1993, año de la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino, denominada también Acuerdos de Oslo, se ha vislumbrado la posibilidad de dirimir el conflicto entre israelíes y palestinos de modo pacífico.
Entre 7 y 8 millones de palestinos viven en zonas de Palestina administradas por la Autoridad Palestina o son refugiados en tierras cercanas. Otros se hallan desperdigados por Oriente Medio, América Latina, Europa y Estados Unidos. Cerca de la mitad son refugiados inscritos en el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) que viven en la franja de Gaza, la costa occidental y Jerusalén oriental, así como en Jordania, Siria y el Líbano. Más de un millón de refugiados viven todavía en campamentos que fueron creados hace 50 años.
La comunidad internacional ha mostrado profunda preocupación por las condiciones de vida y los derechos humanos del pueblo palestino que vive bajo la ocupación, especialmente en los años del levantamiento palestino (1987-1993) o intifada, que focalizó la atención en su difícil situación y en la necesidad urgente de lograr una solución.
Durante muchos años la cuestión se trató principalmente como un problema de refugiados, pero, a comienzos de los años setenta, el nacionalismo palestino puso de relieve los aspectos políticos.
En sus resoluciones 242 y 338, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU sentaron los principios para una paz justa y duradera, decidiendo que se iniciaran negociaciones. En 1974, la Asamblea General reconoció a la Organización de Liberación de Palestina como representante del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora, y, en 1975, decidió crear un comité para recomendar un programa destinado a que el pueblo palestino pudiera ejercer sus derechos a regresar a su hogar y a la libre determinación.
El final de la Guerra Fría y la guerra del Golfo y sus secuelas repercutieron en la situación en Oriente Medio. El proceso de negociación entre árabes e israelíes se reanudó seriamente en octubre de 1991 con la celebración en Madrid de la Conferencia Internacional de Paz sobre Oriente Medio bajo la doble presidencia de Estados Unidos y de la Unión Soviética, aunque a mediados de 1993 las conversaciones parecían haberse estancado. Paralelamente, Israel y la OLP sostuvieron conversaciones secretas en Noruega a finales de agosto de 1993, haciendo pública la noticia de que habían llegado a un acuerdo.
El 10 de septiembre de 1993, Israel y la OLP canjearon cartas de reconocimiento mutuo, y el 13 de septiembre, en una ceremonia celebrada en la Casa Blanca, en Washington, D. C., en presencia de Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, y de Andréi V. Kozyrev, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, los representantes de Israel y Palestina suscribieron la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino. A continuación, Isaac Rabin, primer ministro israelí, y Yasir Arafat, presidente de la OLP, se dieron un apretón de manos. El acuerdo histórico despejó el camino para el establecimiento del Gobierno autónomo palestino en la franja de Gaza y la costa occidental y señaló el comienzo de un proceso que debía culminar con la solución negociada de las cuestiones relativas al estatuto permanente.

¿SABÍAS QUE...?

1. La Asamblea General expresó su apoyo a la Declaración de Principios en la resolución «Arreglo pacífico de la cuestión de Palestina».

14 de septiembre
Fundación de la OPEP
(1960)

La Organización de Países Exportadores de Petróleo tiene desde su creación la finalidad de hacer un frente común para la defensa de sus intereses y tratar de estabilizar los precios mediante una regulación de la producción.
La urgencia en crear una institución de estas características surgió tras la gran caída en el precio del petróleo producida en 1960 en virtud de los acuerdos que entonces llevaron a cabo de forma unilateral las grandes distribuidoras de crudo.
Inicialmente, la OPEP surgió de la iniciativa del entonces ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien logró formar alianza con los principales productores mundiales para crear una institución capaz de fijar políticas petroleras que condujeran a la estabilidad del mercado mundial. La institución quedó establecida el 14 de septiembre de 1960 con sede social en Viena, Austria.
Los países fundadores fueron Venezuela, Irak, Kuwait y Arabia Saudí. Más tarde se fueron sumando Qatar, Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria. Hacia 1974 también se unió Gabón, que se retiró en 1995. Su alcance en cuanto al control de petróleo llega al 43% en lo que se refiere a la producción y el 75% de las reservas. De la misma manera, tiene el dominio del 51% de las exportaciones de crudo.
En primera medida, la institución quedó avalada por los países miembros y en 1962 se registró ante la ONU y fue reconocida como una organización del Consejo Superior Económico en 1965.
La estructura se encuentra configurada de la siguiente manera: la Conferencia Ministerial, compuesta por los ministros de Petróleo de los Estados miembros, se reúne dos veces al año, constituida como la máxima autoridad de la OPEP. A dichas reuniones pueden asistir países invitados. Asimismo, existe un Consejo de Gobierno encargado de velar por el cumplimiento de las resoluciones, un consejero por cada uno de los países integrantes y un Secretariado del que dependen diferentes sectores o departamentos de análisis. Actualmente, su secretario general es el libio Abdalá Salem el-Badri.
Entre los países que no forman parte de la organización, pero que participan en las reuniones ordinarias se encuentran: México, Noruega, Sudán, Kazajistán, Omán y Egipto.
Su poder se sustenta en el dominio que logró alcanzar a nivel mundial en virtud del petróleo que controla. Una de las épocas de máximo esplendor en cuanto a la escalada del precio se registró en las décadas de 1980 y 1990, producto de la guerra Irak-Irán y, luego, durante la guerra del Golfo.
Los precios se mantuvieron relativamente estables hasta 1998; tras el año 2000 el barril alcanzó por primera vez un precio de entre 22 y 28 dólares y, en 2008, ascendió a 80 dólares, alcanzando una de las cifras más altas de la historia.
La OPEP sufrió dos crisis importantes: la de 1973, en la que la organización decidió no vender petróleo a aquellos países que colaboraran con Israel; y en 1979, cuando, iniciada la guerra entre Irak e Irán, el precio del barril alcanzó los 39 dólares e Irán congeló todas sus exportaciones, repercutiendo en una subida de precios que afectó al mercado global de petróleo.

¿SABÍAS QUE...?

1. Profundizando la crisis mundial actual, a mediados de diciembre de 2008 el secretario general de la OPEP habló en una conferencia en Argelia de la necesidad de sacar crudo, recortando la cuota de producción, debido a la sobreoferta que había en el mercado. Esto ha producido una elevación del precio de los productos derivados del crudo en la actualidad, retrasando la salida de la crisis.

15 de septiembre
Mapa genético del párkinson
(2005)

La predisposición a padecer párkinson está «escrita» en 12 genes, según un trabajo que publicaron el 15 de septiembre de 2005 investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (Nueva York) y Perlegen Sciences (California), en la edición digital de la revista The American Journal of Human Genetics. El estudio es el primero en el que se completa el mapa genético de una enfermedad compleja. Para elaborarlo, los médicos compararon los genes de 775 personas que tenían párkinson y de otras tantas que estaban sanas, que actuaron de grupo de control.
Pese al hallazgo de los genes que confieren propensión a padecer la enfermedad, los investigadores no descartan que el desencadenante último de la enfermedad no sea genético. Sí hay certeza de que no basta con un solo gen para padecer la enfermedad.
Las conclusiones de los investigadores apuntan a un origen complejo del párkinson. Han identificado 12 genes que confieren a quien los tiene susceptibilidad para padecer la enfermedad, aunque el efecto de cada uno de ellos no es suficiente. No basta con tener los genes, hace falta además un factor externo que la dispare, un detonante del deterioro neuronal que caracteriza al párkinson.
Hasta la fecha solo se habían identificado dos genes como supuestamente relacionados con el párkinson, los llamados PARK10 y PARK11. Existe otro gen asociado que parece tener un papel más importante, el llamado SEMA5A. El descubrimiento de otros diez añade complejidad a la enfermedad, pero también da nuevas oportunidades, ya que aumenta el número de posibilidades de intervención terapéutica.
El párkinson, también denominado parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unos seis millones de personas en el mundo —la segunda de este tipo, después del alzhéimer—. En España se calcula que más de 85.000 personas la padecen. Su causa no se conoce, y no tiene cura. Hasta la fecha los médicos solo pueden actuar sobre sus síntomas —el temblor, la rigidez muscular o la pérdida del equilibrio.
Estas manifestaciones se deben a la destrucción de las células que producen un neurotransmisor, la dopamina. Esta sustancia es la señal química que se encarga de activar los circuitos del cerebro implicados en el movimiento.
La causa última de este deterioro es todavía una incógnita. La inmediata parece ser un deterioro en el funcionamiento de los mecanismos de limpieza de las células, un proceso que llevan a cabo unos órganos denominados lisosomas. Cuando estas minúsculas máquinas de reciclaje dejan de funcionar, los materiales de desecho de las células se acumulan en su interior formando paquetes que llenan el espacio libre para los procesos internos de las neuronas. El resultado final es que estas dejan de funcionar.

¿SABÍAS QUE...?

1. Esta investigación ha sido financiada por la Fundación Michael J. Fox, el protagonista de la saga de películas de Regreso al futuro, que se retiró de la interpretación por padecer esta enfermedad.
2. En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día Mundial del Párkinson, con el objetivo de acrecentar la concienciación de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. En tal fecha nació James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante» en 1817.
3. Los investigadores advierten de que la utilidad terapéutica de su descubrimiento es todavía lejana.

16 de septiembre
Matanza de Sabra y Chatila
(1982)

Uno de los hechos más controvertidos y crueles de la historia reciente de Oriente Medio fue la matanza de Sabra y Chatila, dos campos de refugiados palestinos situados en Beirut, la capital del Líbano.
Líbano había alojado a las fuerzas palestinas, tanto militares como políticas, tras su salida de Jordania tras el llamado Septiembre Negro. Años antes la Liga Árabe y el Gobierno libanés habían firmado un acuerdo que permitía total libertad de movimiento a los palestinos en todo el país.
Sin embargo, la situación en el Líbano no era demasiado apropiada para la llegada de políticos y militares palestinos, junto a un alto número de refugiados. El orden político creado por la peculiar Constitución libanesa había creado un estado de tensión permanente.
El cambio demográfico que supuso la llegada de los refugiados palestinos preocupó sobremanera a las fuerzas maronitas, sobre todo a las agrupadas en la Falange.
La guerra civil encubierta que comenzó en 1969 estalló con crudeza en 1971 y se agravó aún más en 1975, tras enfrentamientos entre palestinos y falangistas. A esto se unió la participación de Israel, tras un atentado en la frontera que llevó al ejército judío a ocupar una franja del Líbano, y, aunque la ONU obligó a su retirada, Israel creó una especie de franja autónoma manejada por un dirigente títere.
El asesinato del líder maronita Bashir Gemayel el 14 de septiembre de 1982 en Beirut, en la sede de las Fuerzas Libanesas, milicia aliada de Israel, provocó que Israel enviara dos divisiones militares hasta Beirut, bajo el mando del ministro de Defensa, Ariel Sharon.
La ocupación de la zona oeste de la ciudad no encontró resistencia y Sharon se hizo cargo de toda esa parte de la capital. En la noche del 16 de septiembre, el sucesor de Gemayel al frente de la Falange envió a 200 milicianos en una operación de castigo hacia los palestinos. Los milicianos penetraron en dos campos de refugiados, Sabra y Chatila, con el pretexto de encontrar guerrilleros palestinos y proceder a su desarme.
Se produjo una auténtica matanza. La mayoría de los que murieron durante las 30 horas que duró la ocupación de los campos eran civiles. La cifra de víctimas oscila entre varios centenares y 4.000 personas. Las tropas israelíes no detuvieron la matanza hasta el 18 de septiembre.
Las noticias sobre lo sucedido dieron la vuelta al mundo. El escándalo afectó incluso a la sociedad israelí, provocando una gran crisis política. Días después, unas 400.000 personas, convocadas por partidos de izquierda y por movimientos pacifistas, salieron a la calle en Israel para reclamar una investigación que depurara las responsabilidades en las que habrían incurrido los militares judíos que, como fuerza dominante en Beirut, estaban a cargo de la seguridad.
Ante la presión social, el primer ministro Begin creó una comisión de investigación en el Parlamento israelí dirigida por el presidente del Tribunal Supremo. En febrero de 1983 se hicieron públicas sus conclusiones; la milicia cristiano-falangista aparecía como responsable directa y material de la matanza y criticaba fuertemente a varios mandos militares y sus responsables políticos, calificando la actuación del jefe del Estado Mayor de «negligencia grave». Provocó la dimisión del ministro de Defensa, Ariel Sharon.

¿SABÍAS QUE...?

1. Muchos sectores pro palestinos consideran a Sharon como autor o instigador de la matanza. En 2001, una demanda contra el posteriormente primer ministro israelí fue aceptada en Bélgica, aunque Israel no le concedió importancia jurídica.
2. El responsable directo de los hechos, el líder de la Falange libanesa Elie Hobeika, no fue nunca acusado por ningún tribunal y llegó a convertirse incluso en ministro en los años noventa. En enero de 2002 un atentado acabó con su vida, sin que se conozcan sus autores.

17 de septiembre
Acuerdos de Camp David
(1978)

Tras sucesivas guerras entre Israel y los diferentes países árabes se convocaron una serie de reuniones en Ginebra en 1973, para intentar determinar un statu quo en la zona que trajera la tranquilidad. Sin embargo, ni los Estados árabes aceptaban a Israel, ni este quería retirarse de los territorios ocupados durante los conflictos armados.
Las posiciones se acercaron un poco gracias a la llegada a la presidencia de Jimmy Carter en Estados Unidos en 1976, abierto a intentar resolver el conflicto mediante las negociaciones, y de Menahem Begin en Israel, en 1978. Fundamental fue la visita por sorpresa de Anuar el Sadat a Israel en 1977, que supuso un reconocimiento de hecho de Israel, algo sin precedente en el mundo árabe.
El presidente Carter, recién elegido, comenzó a mover los hilos para las negociaciones, y se iniciaron contactos con los Gobiernos de Israel, Egipto, Siria, Jordania y los representantes palestinos. Su intención era tratar de alcanzar la paz primero y, posteriormente, encargarse de las reivindicaciones palestinas.
A pesar de las buenas intenciones, el ritmo de estas conversaciones no satisfacía a los egipcios. Entonces se produjo la —arriesgada políticamente— visita de Sadat a Israel, motivada por las dificultades económicas por las que atravesaba Egipto, con buena parte de su presupuesto destinado al gasto militar, así como cierto hartazgo de las posiciones maximalistas de sirios y palestinos.
El punto de partida israelí para negociar era no permitir la presencia palestina en las conversaciones, aunque sí aceptaba una posible retirada de la península del Sinaí.
Carter aprovechó la ocasión y, aunque él pretendía un acuerdo mucho más amplio, que abarcara a todos los involucrados, propuso una reunión en Camp David, en Estados Unidos.
El 5 de septiembre de 1978 los dos dirigentes implicados se reunieron en Camp David. Sadat ni siquiera quiso sentarse junto a Begin. Utilizaba a Carter de correo para dialogar con él. Fue incapaz de encontrarse en persona con el dirigente del Estado enemigo.
Los puntos de partida: Egipto solicitaba la retirada total del Sinaí de las fuerzas israelíes, a lo que estos respondieron afirmativamente, aunque solicitaban el plazo de un año para retirarse y querían mantener una zona de seguridad.
Sadat exigía que Israel se retirara también de Gaza y Cisjordania y que los asentamientos judíos en esa zona se retiraran, para dar lugar a la creación de un Estado palestino. Egipto ofrecía a cambio la firma de un tratado de paz, así como el reconocimiento oficial del Estado judío.
Aunque hubo una gran crisis durante el transcurso de las negociaciones, el 17 de septiembre se alcanzaba un acuerdo.
Israel aceptaba desalojar el Sinaí, desmantelando incluso las colonias que había comenzado a instalar durante esos años. A cambio, Egipto se comprometía a mantener una presencia militar reducida.
En cuanto al tema palestino, consiguieron firmar un calendario para volver a negociar la posibilidad de crear un régimen autónomo en los territorios ocupados y se resolvieron cuestiones como el paso de buques por el canal de Suez.
El mundo árabe rechazó de plano el acuerdo, considerado como una traición a los palestinos, y provocó que varios países rompieran relaciones diplomáticas con Egipto. Sin embargo, se firmó el acuerdo de paz y, desde ese momento, acabaron los enfrentamientos armados entre ambos países.

¿SABÍAS QUE...?

1. Los Acuerdos de Camp David revolucionaron el panorama político de Oriente Medio. Estados Unidos consiguió un importante triunfo diplomático, pero Egipto fue condenado y aislado por el mundo árabe, y Sadat, considerado por muchos un traidor, fue asesinado por un comando islamista en 1981.

18 de septiembre
Fundación deThe New York Times
(1851)

The New York Times es un periódico de distribución mundial publicado en la ciudad de Nueva York bajo la dirección de Arthur Ochs Sulzberger Jr.
Es propiedad de The New York Times Company, que también posee otras 40 publicaciones, incluyendo el International Herald Tribune y el Boston Globe, dos de los diarios más influyentes en el planeta junto con The New York Times. El diario es afectuosamente llamado la Dama Gris y muchos lo consideran el diario por excelencia de Estados Unidos.
The New York Times fue fundado el 18 de septiembre de 1851 por Henry Jarvis Raymond y George Jones. Raymond también fue director fundador de la Associated Press en 1856. En 1896, Adolph Ochs adquirió el Times y, bajo su dirección, alcanzó renombre internacional. En 1897 ideó el lema del periódico, «All The News That's Fit To Print» (Todas las noticias aptas para ser publicadas), que es frecuentemente interpretado como un ataque a sus competidores neoyorquinos conocidos por su marcado carácter tendencioso.
A raíz de la mudanza de la sede del diario a un nuevo edificio en la calle 42, el área tomó el nombre de Times Square en 1904, y, nueve años después, el Times abrió un anexo en el 229 de la calle 43, adonde trasladó su sede principal, vendiendo finalmente la Times Tower en 1961.
El Times originalmente se publicaba todas las mañanas, excepto los domingos, aunque durante la Guerra Civil comenzó a publicar ediciones dominicales. Ganó su primer Premio Pulitzer por reportajes y artículos sobre la Primera Guerra Mundial en 1918 y un año más tarde realizó su primera entrega transatlántica a Londres.
Entre sus apartados más populares se encuentra el crucigrama, que empezó a aparecer en 1942 como sección. El diario compró la emisora de radio de música clásica WQXR el mismo año y la sección de moda fue añadida en 1946, siendo hoy considerada una de las publicaciones más influyentes en el sector. El Times también comenzó una edición internacional en 1946, pero dejó de publicarla en 1967, uniéndose a los dueños del New York Herald Tribune y el Washington Post para publicar el International Herald Tribune en París.
En 1996, The New York Times creó su sitio web y trasladó su sede central a un rascacielos diseñado por Renzo Piano en la intersección de la calle 41 y la Octava Avenida en Manhattan, inaugurado a fines de 2007.
Hoy en día, The New York Times es un diario creador de opinión y que muchos lectores toman como referencia, considerado el «periódico-hemeroteca por excelencia» en Estados Unidos. Tradicionalmente imprime transcripciones de discursos importantes y debates.
El Times ha ganado 95 Premios Pulitzer, que es el reconocimiento a la labor periodística más prestigioso en Estados Unidos. Tiene 16 oficinas en Nueva York, 11 más en todo el país y 26 agencias de información en el extranjero. El periódico tiene dos emisoras de radio: WBRR y WQEW.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1971 descubrió cómo el Gobierno de Estados Unidos manipulaba la información que ofrecía a sus ciudadanos sobre el desarrollo de la guerra de Vietnam.
2. En 1972 sacó a la luz pública el hecho de que a miles de afroamericanos afectados por sífilis se les había negado el tratamiento durante décadas.
3. En 2004 reveló la inseguridad laboral que existía en muchos lugares de trabajo en Estados Unidos.

19 de septiembre
Primer vuelo tripulado de un globo
(1783)

Los célebres inventores del aerostato, Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, nacieron en Vidalon-les-Annonays, Francia, en la década de 1740, en el seno de una familia de ocho hermanos cuyo padre era el industrial papelero Pierre Montgolfier. Jacques-Étienne inició en París la carrera de arquitectura, lo que le proporcionó una excelente formación técnica, pero tuvo que abandonarla para dedicarse al negocio familiar de papel. En 1782 descubrieron que al introducir aire caliente en un balón, este se elevaba.
Se manejan varias hipótesis sobre cómo llegaron al descubrimiento: según una de ellas, se inspiraron al observar la ascensión del humo procedente de las chimeneas de la fábrica de su padre; según otra, la más aceptada, sucedió mientras ambos hermanos jugaban con bolsas de papel y fuego. En ese momento se dieron cuenta de que las bolsas ascendían, lo que les llamó la atención.
Poco a poco fueron progresando en su descubrimiento. En 1782 se documentaron en Priestly en el campo de la navegación aérea y esto los llevó a probar con bolsas más grandes y materiales más ligeros. Fue ese mismo año cuando el proyecto se consolidó al alcanzar alrededor de 1830 metros de altura con un saco esférico hecho de lino, seda y forrado de papel con un peso de unos 226 gramos y 11 metros de diámetro.
El 4 de junio de 1783 realizaron la primera demostración pública de su descubrimiento. Calentaron el aire de un globo quemando paja y madera debajo de su abertura inferior, y este llegó a alcanzar los 1000 metros de altitud.
El 12 de septiembre de 1783 se propusieron elevar un globo en presencia de una comisión de la Academia de Ciencias de París, pero la demostración tuvo que posponerse por la lluvia. Finalmente, el 19 de septiembre los Montgolfier se decidieron a mostrar ante la corte de Luis XVI, frente al palacio de Versalles, cómo ascendía un globo tripulado por un cordero, un gallo y un pato, que iban en una gran cesta colgada del gran balón hinchado por aire caliente. El aparato de los hermanos Montgolfier ascendía gracias a un horno de leña que iba instalado en la cesta, con un procedimiento muy básico: el horno calentaba el aire y el globo ascendía. El ingenio se mantuvo en el aire durante unos 8 minutos, y aterrizó suavemente a unos 3 kilómetros de distancia.
El 21 de diciembre del mismo año tuvo lugar la primera ascensión tripulada de la historia. Los valerosos tripulantes fueron Pilâtre de Rozier y el marqués de Arlandes. El globo sobrevoló París durante 25 minutos, alcanzando 1000 metros de altitud, y tomó tierra a unos 9 kilómetros de distancia. Esta hazaña les valió el reconocimiento de la Academia Francesa de las Ciencias, que los nombró miembros de la misma, otorgándoles un premio de 600 libras, y el rey Luis XVI les concedió cartas de nobleza. A partir de entonces, a estos globos se los llamó mongolfiera.
A partir de ahí se sucedieron diferentes vuelos, incluyendo uno a través del canal de la Mancha en enero de 1785 por Jean Pierre Blanchard y John Jeffries. La investigación aerostática fue evolucionando hasta llegar al dirigible y pasando por los globos de gas, pues pronto los globos de aire caliente fueron reemplazados por globos de hidrógeno, y no volvieron hasta la década de 1960, cuando la empresa Industrias Raven mejoró la seguridad del diseño del clásico globo de Montgolfier, utilizando nailon para el globo y propano como combustible para el quemador.

¿SABÍAS QUE...?

1. Joseph Montgolfier inventó en 1792 una máquina elevadora de agua, llamada ariete hidráulico , y Étienne desarrolló enormemente los procesos de fabricación del papel.

20 de septiembre
Festival Internacional de Cine de Cannes
(1946)

El Festival Internacional de Cine de Cannes fue creado por iniciativa de Jean Zay, ministro de Educación Pública y Bellas Artes, que deseaba instituir en Francia un evento cultural internacional capaz de rivalizar con la Mostra de Venecia.
Organizado en origen en 1939 bajo la presidencia de Louis Lumière, hubo que esperar hasta el 20 de septiembre de 1946 para que tuviera lugar en Cannes la primera edición del Festival. Se celebró a partir de entonces todos los años en septiembre —excepto en 1948 y 1950— antes de trasladarse al mes de mayo a partir de 1952.
Aunque en sus primeras ediciones se trató de un evento mundano en el que casi todas las películas que concursaban obtenían un premio, la llegada de estrellas de todo el mundo a su sede y su fulgurante mediatización contribuyeron a forjarle en poco tiempo un renombre internacional y legendario.
En los años cincuenta, el Festival ganó en popularidad gracias a la presencia de celebridades como Kirk Douglas, Sofia Loren, Grace Kelly, Brigitte Bardot, Cary Grant, Romy Schneider, Alain Delon, Simone Signoret o Gina Lollobrigida.
Concedida por primera vez en 1955 a la película Marty, de Delbert Mann, la Palma de Oro sucedió al Grand Prix, que se entregaba hasta entonces a la mejor película en competición.
En los años sesenta, al margen de la sección oficial, nacieron dos secciones independientes: la Semana Internacional de la Crítica en 1962 y la Quincena de los Realizadores en 1969, que hoy en día gozan de mayor prestigio incluso que el palmarés oficial del certamen.
Hasta 1972, las películas que podían acceder a la selección eran designadas por su país de origen. A partir de entonces, el Festival se convirtió en el único responsable en decidir sobre la selección oficial de las películas.
En 1978, Gilles Jacob, nombrado delegado general, creó la sección Un Certain Regard y el premio de la Caméra d'Or, que recompensa la mejor película novel, incluyendo todas las secciones. En 1998, creó la Cinéfondation, una selección de cortometrajes y mediometrajes de escuelas de cine de todo el mundo, que se completó en 2000 con la inauguración de la Résidence —donde jóvenes directores acuden para desarrollar sus guiones— y en 2005, con el Atelier —que ayuda a una veintena de directores al año a encontrar financiación para sus películas.
A partir de 2004 surge Cannes Classics, una selección que reúne las copias restauradas, los homenajes a las cinematografías y los documentales sobre cine. Y desde 2010, el nuevo apartado Cannes Court Métrage reúne el concurso de cortometrajes, además del Short Film Corner para ofrecer un panorama completo de la creación mundial en menor formato.
Con la creación de su Marché du Film en 1959, el Festival adquirió una dimensión profesional, fomentando encuentros e intercambios entre empresas y profesionales de la industria cinematográfica. En concreto, en 2004, lanzó la Producers Network, que permite a los productores de todo el mundo compartir sus puntos de vista sobre sus proyectos. En la actualidad, Cannes se ha convertido en el primer encuentro profesional mundial.

¿SABÍAS QUE...?

1. Según el reglamento del Festival, elaborado en 1948, «el objetivo del Festival es fomentar el desarrollo del arte cinematográfico bajo todas sus formas y crear y mantener un espíritu de colaboración entre todos los países productores de películas».
2. En 1997, con ocasión de la Ceremonia del 50.o aniversario del Festival de Cannes, los directores más importantes del mundo se reunieron en el escenario para conceder la Palme de Palmes a Ingmar Bergman.
3. En 2007, para celebrar los 60 años del Festival de Cannes, se invitó a 33 de los más destacados directores de todo el mundo a participar en la película aniversario A cada uno su cine (Chacun son cinéma) , dirigiendo cada uno en tres minutos un cortometraje sobre el tema de la sala de cine.

21 de septiembre
Muere el emperador Carlos V de Habsburgo
(1558)

El primer monarca español de la casa de Austria nació en Gante en 1500. Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana de Castilla, era nieto de los Reyes Católicos. Por incapacidad de su madre, heredó el trono de España a la muerte de su abuelo, el rey Fernando, en 1516.
Carlos de Gante fue proclamado rey de Castilla y Aragón en la iglesia de Santa Gúdula de Bruselas. Educado en Gante por Adriano de Utrecht —futuro papa Adriano VI—, viajó a España para hacerse cargo de su reino sin conocer la lengua castellana, desembarcando en la villa asturiana de Tazones, en lugar de en Santander, donde le aguardaban las autoridades.
En 1519, al morir su abuelo paterno el emperador Maximiliano de Austria, heredó los Estados de la Casa de Habsburgo. Fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico en Aquisgrán el 20 de octubre de 1520, convirtiéndose en el soberano más poderoso de Europa. El carácter religioso del título marcaría su política posterior.
Entretanto en España se abrió en Castilla la llamada guerra de Comunidades contra los gobernantes extranjeros que acompañaban a Carlos. Los comuneros fueron derrotados por los imperiales en abril de 1521 en Villalar y sus jefes, ejecutados. Posteriormente, en Levante, el movimiento de las Germanías contra la nobleza y sus privilegios también fue sofocado.
Carlos V sostuvo seis guerras con Francia; en la primera derrotó a los franceses en la batalla de Pavía (1525), haciendo prisionero al rey Francisco I. Durante la segunda, el papa Clemente VII Medici, receloso del empuje imparable de Carlos V, se alió con Francisco I, Venecia, Florencia, Milán y Enrique VIII de Inglaterra en la Liga de Cognac (1526). La respuesta del emperador provocó el violentísimo Saco de Roma (1527) a manos de los lansquenetes alemanes, que hicieron prisionero al papa. Tras la Paz de Cambrai o de las Damas, el papa coronó por segunda vez a Carlos V como emperador en Bolonia.
Ese mismo año se produjo la apertura de la Dieta de Augsburgo, que dio lugar a la ruptura entre católicos y protestantes, lo que provocó en 1531 el inicio del enfrentamiento entre los príncipes protestantes y Carlos V. Tras las Dietas de Worms y Spira, los enfrentamientos desembocaron en una guerra: en la batalla de Mühlberg (1547), los imperiales derrotaron a las tropas protestantes del elector Federico de Sajonia. Cuatro años más tarde, el emperador fue derrotado en Innsbruck y tuvo que asumir el fracaso del sitio de Metz, para el que había reunido un gran ejército que fue diezmado por el frío y las enfermedades. Más tarde, con la paz de Augsburgo (1555), hubo de reconocer la libertad religiosa a ambos bandos.
Enrique II de Francia reunió en 1557 un extraordinario ejército, al que se unió el príncipe Mauricio de Sajonia. Carlos V se conformó con conservar los Países Bajos fuera del dominio francés y abandonó su plan para que Felipe II le sucediera como emperador. Enrique II fue derrotado en San Quintín (1557), aunque tomó Calais (1558) y en 1559 firmó con Felipe II la Paz de Cateau-Cambrésis.
Aunque bajo su mandato se produjo la mayor expansión española en el Nuevo Mundo, su principal interés fue Europa. Avejentado y cansado, en 1555 abdicó en Bruselas de los Países Bajos y en enero de 1556 de los reinos de Castilla y Aragón, Sicilia y Nuevas Indias, renunciando a la Corona de España a favor de su hijo Felipe II, y el imperio de Alemania a favor de su hermano Fernando II.
A mediados de septiembre de 1556 regresó a España, donde permaneció en el palacio que los duques de Oropesa tenían en Jarandilla. Murió el 21 de septiembre de 1558 de unas fiebres palúdicas que contrajo en el monasterio de Yuste.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1518 otorgó las primeras licencias para la venta de esclavos hacia las Indias, que en cien años constituyeron el 10% de la población de los virreinatos españoles.
2. Intentó llegar a un acuerdo que conciliara la reforma que la Iglesia necesitaba con los intereses del papado, sin lograrlo.

22 de septiembre
Fleming descubre la penicilina
(1929)

El bacteriólogo Alexander Fleming descubrió la penicilina en el St. Mary's Hospital de Londres; publicó su hallazgo en septiembre de 1929 en el British Journal of Experimental Pathology.
Desde la década de 1920, había mostrado gran interés por el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas.
En 1929, después de haber vuelto de unas vacaciones, se percató de que en una pila de placas olvidadas antes de su marcha, donde había estado cultivando una bacteria —Staphylococcus aureus—, había crecido también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de la bacteria. Resultó que el hongo «fabricaba» una sustancia que producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especiePenicillium, Fleming nombró a la sustancia que este producía penicilina.
Tal y como se ha podido demostrar en experimentos posteriores, en el «descubrimiento» de Fleming intervinieron una serie de factores para que se produjeran los resultados que todos conocemos: la placa no se puso a incubar en estufa de 37 grados centígrados —el crecimiento de la bacteria habría sobrepasado al del hongo— y además la temperatura del laboratorio no era superior a 12 grados centígrados —parece ser que hubo una ola de frío en Londres en aquel verano de 1929.
La molécula de penicilina resultó muy inestable y después de mucho tiempo intentando purificarla —aunque más tarde se demostró que era muy efectiva solo parcialmente purificada—, Fleming renunció a seguir trabajando en ello.
No fue hasta 1938 cuando un grupo de científicos encabezados por Ernst B. Chain y el profesor Howard Florey en la Universidad de Oxford reemprendieron los trabajos antes citados con investigaciones posteriores. Los ensayos clínicos efectuados con el material parcialmente purificado tuvieron un éxito espectacular. Por aquella época, en plena guerra en Europa, la molécula fue llevada a Estados Unidos, donde fue desarrollada y producida a gran escala. El primer ensayo clínico se hizo en enero de 1941 y en 1943 comenzó la producción comercial de antibióticos en Estados Unidos.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, las compañías farmacéuticas entraron en la producción de penicilina de forma competitiva y comenzaron a buscar otros antibióticos. Fleming les había mostrado la dirección correcta.
A pesar de este gran descubrimiento, los antibióticos no se han difundido de manera igual en el planeta. Además, en las sociedades más avanzadas existe una prescripción demasiado alta de antibióticos, de manera que a menudo pierden su efectividad debido a que, por causa del uso continuado que hacemos, la bacteria se ha acostumbrado al medicamento, desarrollando lo que técnicamente se denomina resistencia. En España se ha llegado a una resistencia a los antibióticos del 30% de la población.

¿SABÍAS QUE...?

1. El gran avance moderno de la quimioterapia procede del descubrimiento fortuito del hecho de que los microorganismos sintetizan y excretan —expulsan al exterior de la célula— compuestos que son selectivamente tóxicos para otros microorganismos.
2. Muchos de los animales que se usan para consumo humano son sometidos a administración de antibióticos a modo de profilaxis, lo que genera ya en origen una resistencia que puede ir aumentando.

23 de septiembre
Fallece Sigmund Freud
(1939)

Sigmund Freud nació en Freiberg (Moravia) en 1856. En 1859 se trasladó con su familia a Viena, ciudad que siempre detestó. Comenzó a estudiar medicina, movido por la intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de carrera, decidió dedicarse a la investigación biológica y de 1876 a 1882 trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, donde se interesó por algunas estructuras nerviosas de los animales y la anatomía del cerebro humano. Allí trabó amistad con el médico vienés Josef Breuer.
En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa; el deseo de contraer matrimonio y sus escasos recursos económicos le hicieron abandonar su carrera de investigador y ganarse la vida como médico.
Entre 1882 y 1885 trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, donde se especializó en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y la experimentó en su persona. En los círculos médicos se le criticó y su reputación quedó ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primero neuropatología y después, psicoanálisis.
En 1886 obtuvo una beca para un viaje de estudios a París, donde trabajó en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean-Martin Charcot y tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en su tratamiento.
En Viena, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo y comenzó a aplicar la electroterapia y la hipnosis en el tratamiento de enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer derivó en una colaboración más estrecha: Freud decidió escribir con Breuer un libro sobre la histeria, durante cuya gestación desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis.
En 1896, tras romper con Breuer, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquel había calificado de catarsis —basada en la hipnosis— en lo que denominó el método de libre asociación. El tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de inconsciente, represión ytransferencia. En 1899 apareció su famosa obraLa interpretación de los sueños, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones.
Hasta 1905, contó con escasos discípulos. En 1906 empezó a consolidarse una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Carl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, donde comprobaron con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Núremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como resultado de la ruptura con Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de libido más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo.
2. A través de obras como Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, dio testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.

24 de septiembre
Año de la Hégira
(622)

Hégira (del árabe hiyra) indica el traslado de Mahoma y la primera comunidad de musulmanes de La Meca a Medina —antigua Yatrib, ambas poblaciones situadas en la actual Arabia Saudí—, ocurrido en el año 622 de la era cristiana. Partieron de La Meca el 16 de julio y llegaron a Medina el 24 de septiembre. Por extensión, el término hégira se aplica a cualquier huida o emigración análoga.
El califa Umar I señaló el año de la Hégira como el primero de la era musulmana. Los musulmanes toman el primer día del año lunar en el que se produjo —16 de julio de 622— como referencia para su calendario. En consecuencia, el 622 d. C. se convirtió en el 1 ah (anno hegirae, «año de la Hégira») en el calendario musulmán, que Umar sistematizó en 639.
Todas las fechas del calendario islámico son determinadas a partir de la observación del ciclo lunar, por lo que se cuenta por años lunares de 354 días, 8 horas, 48 minutos y 38 segundos. De este modo, el calendario islámico está fundado sobre un ciclo de 12 meses lunares, en los que se alternan los meses de 29 o 30 días para formar un año de 354 o 355 días. Cada año se observa el nacimiento de la luna nueva para determinar los días de las fiestas musulmanas.
Nacido en La Meca, rico y respetado comerciante, tras una crisis espiritual y revelación divina, Mahoma empezó a predicar su religión, despertando el recelo del clan quraysi, que veía en ella una amenaza para sus intereses, por lo que se vio obligado a emigrar a Medina.
En esta población su poder y prestigio crecieron y en 630 pudo regresar a La Meca. Desde entonces las conversiones se multiplicaron hasta que toda Arabia se integró en el islam. A su muerte dejó una comunidad organizada, regida por los principios del Corán, que más tarde fueron puestos por escrito, y dispuesta a acometer una expansión que en apenas un siglo llevó al islam a dominar desde Hispania en el oeste hasta el valle del Indo en el este.

¿SABÍAS QUE...?

1. La palabra hiyra significa literalmente «migración», y no «huida», como por error se traduce a veces.
2. La fecha oficial de la Hégira corresponde al primer viernes de muhárram, aunque, en realidad, la fecha histórica de la Hégira del profeta corresponde al 12 de rabï' l-awwal, el tercer mes del calendario islámico; pero, como el mes de muhárram es el primer mes del calendario, se tuvo que empezar con él, por lo que mucha gente asocia la fecha de la Hégira con el 1 de muhárram.

25 de septiembre
Declaración de Derechos de Estados Unidos
(1789)

En septiembre de 1789, el Congreso de Estados Unidos aprobó una serie de enmiendas constitucionales que garantizarían derechos personales sin amenazar la estabilidad del naciente Gobierno federal. El primer borrador fue obra de James Madison y describía explícitamente las libertades de los ciudadanos norteamericanos. Cuando presentó este proyecto de ley al Congreso en junio de 1789, la mayoría mostró escepticismo.
Tras un largo debate, las 12 enmiendas fueron aprobadas por el Congreso el 25 de septiembre de 1789 y enviadas a los estados para obtener ratificación. La mayoría no aprobaron las primeras dos enmiendas propuestas. La primera trataba sobre el número de representantes de Estados Unidos y no fue nunca ratificada. La segunda limitaba la habilidad del Congreso para aumentar su propio salario y fue aprobada en 1992.
Las 10 enmiendas restantes se convirtieron en la Bill of Rights (Declaración de Derechos). Hasta diciembre de 1791 no entraron en vigor, tras ser aprobadas por tres cuartos de las delegaciones estatales. Aunque Madison las había imaginado como correcciones al texto de la Constitución, fueron añadidas en un grupo completo al final del documento.
Entre los derechos y libertades que la Declaración de Derechos garantiza se encuentran la libertad de expresión, de asamblea, la libertad religiosa, la libertad de petición y el derecho a tener y portar armas; el derecho a no ser sometido a registros e incautaciones irrazonables o a castigos crueles e inusuales; el derecho a no testificar contra uno mismo, al debido proceso y a un juicio rápido con un jurado imparcial y local. Además, establece que «la enumeración en la Constitución de ciertos derechos no debe ser interpretada para negar o menospreciar otros retenidos por el pueblo» y reserva a los estados o al pueblo todos los poderes no delegados al Gobierno federal.
Fue redactada en una época de conflicto ideológico entre federalistas y antifederalistas, originado en la Convención de Filadelfia de 1787 y que ponía en peligro la ratificación de la Constitución. El debate entre federalistas y antifederalistas influyó sobre el equilibrio entre el fortalecimiento del Gobierno nacional y el debilitamiento de los derechos de las personas, que solo 10 años antes se habían rebelado expresamente contra la tiranía de Jorge III de Inglaterra.
La necesidad de una legislación fuerte y unificada y de una autoridad central con poder suficiente como para poder conducir los asuntos importantes llevaron a la adopción de un firme Gobierno federal ejercido por compromiso en la Convención, incluyendo un fuerte poder ejecutivo, un fuerte poder legislativo y un poder judicial independiente.
La Declaración de Derechos fue la respuesta a los oponentes a la Constitución, incluyendo a quienes argumentaron que fracasaba en defender los principios básicos de la libertad humana.

¿SABÍAS QUE...?

1. Las primeras enmiendas a la Constitución siguen siendo uno de los documentos legales más importantes todavía en uso y sirven de constante guía para el Tribunal Supremo.
2. La Declaración de Derechos de Virginia (1776), redactada por George Mason, la Bill of Rights inglesa de 1689, los trabajos de la época de la Ilustración referentes a los derechos naturales y documentos políticos ingleses tales como la Carta Magna (1215) fueron los referentes para la elaboración de la Declaración.
3. La Declaración de Derechos y la revolución estadounidense incorporaban las ideas del filósofo inglés John Locke, quien argumentó que la sociedad civil fue creada para la protección de la propiedad o de lo que es propio de cada ser humano, refiriéndose a la «vida, libertad y estado». Locke desarrolló la idea de derechos naturales inherentes a todos los individuos de la raza humana, concepto que Madison mencionó en su discurso al presentar la Declaración al Congreso.

26 de septiembre
Restauración absolutista
(1815)

La Santa Alianza fue un acuerdo firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia el 26 de septiembre de 1815 en París tras las guerras napoleónicas. Prometían mantener en sus relaciones políticas los «preceptos de justicia, de caridad y de paz», basando las relaciones internacionales en el cristianismo, y dejando fuera deliberadamente a las potencias no cristianas como el Imperio otomano.
Entre 1814 y 1815, los representantes de las potencias europeas que habían derrotado a Napoleón se propusieron terminar con la situación que habían creado la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, llevando a cabo una restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen, es decir, del absolutismo.
Estos principios que trataron de implantar por la fuerza y con dificultades no lograron extirpar los ideales de la Revolución francesa ni detener los cambios ocasionados por la Revolución industrial. Fue la burguesía, principalmente, la que no aceptó el regreso al Antiguo Régimen y en muchos países conservaron sus ideales liberales, basados en la aplicación de una Constitución, de la soberanía popular, de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la división del Estado en tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial.
El enfrentamiento de las posturas monárquica y liberal, asociado a la arbitraria división geopolítica de los Estados europeos y la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos, ocasionaron el resurgimiento de movimientos nacionalistas con tendencias independentistas o unificadoras que, junto con el auge del liberalismo con sus tendencias moderada y democrática, llevó a Europa a una nueva etapa revolucionaria que comenzó en 1820 y adquirió mayor relevancia en 1830 y 1848.
Los monarcas absolutos europeos buscaron regresar a la etapa previa a la Revolución francesa, suprimiendo las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios, principalmente las referentes a las constituciones y la soberanía popular, para dar paso al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa —desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas por la guerra— y crear un sistema de seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr la hegemonía continental.
El conjunto de estas medidas, conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de Viena.
Participaron en el Congreso soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios de Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia, junto a príncipes o Estados desposeídos que reclamaban la restitución de sus dominios.
El Congreso se inauguró en octubre de 1814 y se prolongó hasta junio de 1815, cuando se firmó el acta final. Durante las reuniones del Congreso, los aspectos más relevantes fueron establecer los principios teóricos que rigieron el periodo de la Restauración y reorganizar el mapa de Europa.
Las potencias centraron su atención en conformar Estados nacionales fuertes, con un territorio más extenso y de mayor volumen demográfico, para prevenir cualquier intento expansionista que tratara de dominar otra vez Europa.

¿SABÍAS QUE...?

1. Asistieron al Congreso 15 miembros de las familias reales, 200 príncipes y 216 representantes de misiones oficiales. Durante su celebración se realizaron numerosos festejos, recepciones, bailes, conciertos y banquetes, creando un ambiente frívolo propicio para intrigas políticas y de espionaje.
2. Austria y Rusia se configuraron como las grandes potencias continentales; Gran Bretaña consolidó su expansión oceánica, y Prusia aumentó su poder en la zona del mar Báltico y dentro de la Confederación Germánica recién formada.

27 de septiembre
Fundación de la Compañía de Jesús
(1540)

La Sociedad de Jesús es una orden religiosa masculina fundada en París y más conocida como Compañía de Jesús. El nombre de jesuitas empezó a utilizarse en Alemania, para luego generalizarse, y a veces ha sido empleado despectivamente. Entre sus fundadores se destacó Ignacio de Loyola, de origen vasco, quien, mientras estudiaba en París en el Colegio de Santa Bárbara, conoció a Pedro Fabro y a Francisco Javier, con los que entabló una gran amistad, unidos por la fe cristiana y el deseo de servir a Dios.
Más tarde se unieron al grupo Diego Laínez, Simão Rodrigues, Alfonso Salmerón y Nicolás de Bobadilla, dando origen a la Compañía de Jesús en 1534 en la capilla de los Mártires, en Montmartre. El papa Pablo III emitió una bula el 27 de septiembre de 1540 reconociendo a la Compañía.
Entre sus objetivos destacan sostener y difundir la fe cristiana, en alabanza y consecución de una vida espiritual en armonía con la vida cotidiana, reconociendo al Creador en todo, sometiéndose a la voluntad de la Iglesia y del papa, para lo cual se preparan intelectualmente a través de estudios teológicos, de idiomas y humanísticos, utilizando la educación como un medio evangelizador, para lo cual fundaron establecimientos educativos en todos los niveles.
Su ideario está reflejado en las Constituciones de la Compañía, de profunda obediencia a las jerarquías eclesiásticas y riguroso sustento de la fe. Ad Maiorem Deo Gratiam es el lema de la compañía y su emblema son las iniciales en latín IHS (Iesus, Hominum Salvator), que Ignacio de Loyola plasmó en su sello.
Se han opuesto constantemente a cualquier ataque a la Iglesia que defienden; acérrimos perseguidores del protestantismo y defensores de la Contrarreforma, participaron de un modo destacado en el Concilio de Trento y lucharon para quitar a los protestantes su influencia en vastas regiones de Centroeuropa.
Ignacio de Loyola falleció en 1556; Diego Laínez pasó a hacerse cargo de la orden como padre general, título vitalicio que ostenta quien ejerce la dirección de la Compañía. El órgano máximo es la Congregación General.
Aunque vapuleada en pleno auge del Humanismo, resultó imprescindible en la Contrarreforma del siglo XVI y cuando los misioneros jesuitas empezaron a actuar fuera de Europa. Las «túnicas negras» a menudo precedían a las naciones europeas en su infiltración por tierras y sociedades extranjeras.
La pérdida del poder de la Iglesia y la prédica iluminista sobre los soberanos hicieron nacer el despotismo ilustrado, cuyas monarquías se opusieron a los jesuitas. Fueron expulsados de Portugal y las órdenes jesuitas fueron disueltas en Francia, en 1763; cuatro años después se disolvieron en España por la Pragmática Sanción de Carlos III, y el Estado se apropió de sus bienes.
En América, promovieron el sistema de «reducciones» para facilitar la evangelización y adaptación a las costumbres europeas de los indígenas, lo que en muchos casos contrarió a los grupos gobernantes, a quienes menoscabaron poder, lo que motivó su expulsión.
En 1773, el papa Clemente XIV suprimió la orden, decisión que no fue acatada en Rusia, Inglaterra, Prusia y Polonia. El papa Pío VIII los readmitió, tras 40 años de proscripción, pero de nuevo fueron expulsados de Italia, tras la unificación italiana, y de Alemania. Su nueva patria fue Estados Unidos, adonde se dirigieron para continuar con su misión evangelizadora.
En España la Segunda República, en 1932, suprimió la Compañía de Jesús, que perdió sus posesiones, aunque el franquismo restauró sus derechos en 1938.

¿SABÍAS QUE...?

1. La vida de los misioneros jesuitas solía estar en peligro porque las autoridades extranjeras eran hostiles y reacias a sus tareas de conversión; los perseguían hasta darles muerte. Sin embargo, en otras naciones como India y China los veneraban como hombres de sabiduría y ciencia.

28 de septiembre
Samuel Morse patenta el telégrafo eléctrico
(1837)

El primer telégrafo fue inventado por Claude Chappe en 1794. Era un sistema visual que empleaba una bandera basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión para que se pudiera establecer la comunicación. Posteriormente, este telégrafo fue sustituido por el telégrafo eléctrico.
En 1809 un nuevo telégrafo fue inventado en Baviera por Samuel Soemmerring, que utilizó 35 cables con electrodos de oro en agua. La comunicación terminaba a una distancia de 600 metros y era detectada por la cantidad de gas generado por la electrólisis. En 1828, Harrison Dyar inventó el primer telégrafo de Estados Unidos, que enviaba chispas eléctricas a través de una cinta de papel tratado químicamente para grabar puntos y guiones.
Pero las bases para la evolución a gran escala de las comunicaciones electrónicas quedaron sentadas en 1825, con la creación del electroimán de William Sturgeon. Este mostró el poder del electroimán mediante el levantamiento de unos 4 kilogramos con un trozo de hierro de solo 200 gramos, envuelto en cables, por los que circulaba la corriente de una batería. Sin embargo, el verdadero poder del electroimán se revelaría en el desarrollo de innumerables inventos en el futuro.
En 1830, un norteamericano, Joseph Henry, demostró el potencial del electroimán de Sturgeon para las comunicaciones a larga distancia, enviando una comunicación electrónica a través de un kilómetro y medio de cable que activaba un electroimán, el cual hacía sonar una campana.
Sin embargo, fue Samuel Morse quien desarrolló con éxito el electroimán y mejoró el invento de Joseph Henry. Morse hizo bocetos de un «imán magnetizado» basado en el trabajo de Henry, e inventó un sistema de telégrafo que fue puesto en práctica y obtuvo éxito comercial.
Mientras trabajaba como profesor de Arte y Diseño en la Universidad de Nueva York, Samuel Morse demostró que las señales podían ser transmitidas por cable. Utilizó impulsos de corriente para desviar un electroimán que movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel —el código Morse—. Al año siguiente, el dispositivo fue modificado para incorporar puntos y guiones. Hizo una demostración pública en 1838, pero no fue hasta cinco años después que el Congreso le financió con 30.000 dólares para construir una línea telegráfica experimental de Washington a Baltimore, a una distancia de 64 kilómetros. Seis años más tarde, los miembros del Congreso fueron testigos del envío y recepción de mensajes a través de parte de la línea telegráfica.
Morse y sus colaboradores obtuvieron fondos privados para ampliar su línea a Filadelfia y Nueva York, y se empezó a utilizar el telégrafo en pequeñas empresas. En 1861, Western Union construyó su primera línea telegráfica transcontinental a lo largo de las vías del ferrocarril y, en 1881, el sistema postal telegráfico llegó a las zonas rurales por razones económicas, y se fusionó con Western Union en 1943.

¿SABÍAS QUE...?

1. El código Morse original se imprimía en una cinta. Sin embargo, en Estados Unidos se desarrolló la operación en clave de oído: un operador debidamente capacitado podía transmitir entre 40 y 50 palabras por minuto. La transmisión automática, que se introdujo en 1914, manejaba más del doble de esa cifra.

29 de septiembre
Nace Miguel de Cervantes
(1547)

Dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 29 de septiembre de 1547. Se sabe poco de su infancia y juventud. En Madrid fue discípulo de López de Hoyos y a los 22 años marchó a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Más tarde se alistó como soldado y tomó parte en la batalla de Lepanto, donde perdió el uso de la mano izquierda, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
En 1575, cuando regresaba a España, piratas musulmanes le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cautiverio. Liberado por frailes trinitarios, a su regreso se casó en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada su carrera militar, intentó sobresalir en las letras. Publicó La Galatea (1585) y luchó, sin éxito, por destacar en el teatro.
Sin medios para vivir, marchó a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acabó en la cárcel por fraude y por deudas. Después se trasladó a Valladolid, donde en 1605 publicó la primera parte del Quijote. De nuevo fue encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa y en 1606 regresó con la corte a Madrid, donde vivió con apuros económicos y se entregó a la creación literaria.
En sus últimos años publicó las Novelas ejemplares (1613), elViaje del Parnaso (1614),Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas, dedicando sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda. Murió en Madrid el 22 de abril de 1616.
Cervantes centró su vocación literaria en la poesía y el teatro. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614).
En cuanto al teatro, de la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel yLa destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615).
En la prosa narrativa, Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril publicada como Primera parte de La Galatea (1585). Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, tras el reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y estética y después las ordenó de acuerdo con un criterio artístico según la visión orgánica del conjunto.
Es posible que Cervantes empezara a escribir su novela más importante, Don Quijote de la Mancha, en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de éxito inmediato. La segunda parte apareció en 1615 con el título deEl ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.

¿SABÍAS QUE...?

1. Aunque en ocasiones se enorgullecía de sus versos, no triunfó como poeta. Como él mismo declararía, la poesía es una «gracia que no quiso darme el cielo».
2. Tampoco tuvo suerte en el teatro. Al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Su concepción clásica del teatro no pudo con el triunfo arrollador de Lope de Vega en la renovación de la escena española.

30 de septiembre
Primera aplicación quirúrgica de la anestesia
(1846)

La historia de la anestesia en Occidente arranca en el siglo XIX con el uso de inhalaciones anestésicas con fines quirúrgicos. Ya en 1800 el químico británico Humphry Davy había llamado la atención sobre las propiedades narcóticas del óxido nitroso, conocido también como gas de la risa . Químicos anglosajones solían embriagarse fácilmente en su laboratorio probando todas estas sustancias, especialmente los vapores del éter sulfúrico. El médico inglés H. Hill Hickman propuso en 1828 a la Academia de Medicina de París la aplicación de este efecto en cirugía, pero la ciencia oficial, representada en esos momentos por el anatomista y cirujano Alfred Velpeau, rechazó tal idea por creer que la supresión del dolor era irrealizable. Probablemente fue el estadounidense Crawford Williamson Long (1842-1843) el primero en utilizar éter etílico como anestésico.
Poco después, Horace Wells (1815-1848), dentista de Connecticut, usó el óxido nitroso en las extracciones dentarias (1844). Sin embargo, el mérito de instaurar la anestesia en cirugía se debe al dentista de Boston William Thomas Morton. Estudió con Horace Wells en Hartford, Connecticut, pero dejó la odontología para estudiar medicina en Harvard y hacerse alumno privado de Charles T. Jackson, quien incluso le ofreció vivir en su casa.
Morton investigó la manera de realizar extracciones dentales sin dolor. Probó el éter por sugerencia de Jackson, quien lo había experimentado en animales. Persuadió al cirujano John Collins Warren sobre la posibilidad de ensayarlo en intervenciones quirúrgicas, tras haber realizado una demostración odontológica el 30 de septiembre de 1846 en la persona de Eben Frost. Al día siguiente apareció la noticia en el diario local. Warren aceptó y en el Hospital General de Massachusetts, el 16 de octubre de 1846, extirpó exitosamente un tumor cervical a un paciente de nombre Gilbert Abbott. El gas utilizado, que Morton llamó letheon, era éter sulfúrico. Quiso mantenerlo en secreto y patentar su descubrimiento, pero, obligado por las circunstancias, hubo de revelar su naturaleza. Pocos días después utilizaron la anestesia George Hayward (1791-1863) y Henry Jacob Bigelow (1816-1890), y ese mismo año también se introdujo en Europa.
Morton quiso que el Gobierno le recompensara porque se había ofrecido una suma a quien descubriera un método para operar sin dolor. Pronto hubo otros candidatos como Horace Wells, Crawford Long y el propio Jackson. Morton murió de un accidente vascular cerebral en Nueva York en julio de 1868, a los 49 años, sin verse recompensado.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 1275, el médico español Ramón Llull obtuvo un líquido volátil e inflamable mientras experimentaba con ciertas sustancias químicas, al que llamó vitriolo dulce . En el siglo XVI, el médico de origen suizo Paracelso hizo que unos pollos inhalaran vitriolo dulce, observando que se dormían y perdían toda sensibilidad al dolor, aunque ni él ni Llull experimentaron con seres humanos.
2. Crawford Williamson Long se percató de que bajo los efectos del éter sus amigos eran insensibles al dolor aunque se lastimaran al ir tambaleándose de un lado a otro, lo que le hizo pensar en su potencial aplicación a la cirugía.

* * * *
Octubre

Contenido:
  1. Proclamación de la República Popular China (1949)
  2. Matanza estudiantil en México, D. F. (1968)
  3. Reunificación de Alemania (1990)
  4. Inicio de la carrera espacial (1957)
  5. El Dalái Lama recibe el Premio Nobel de la Paz (1989)
  6. Aparición del cine sonoro (1927)
  7. El código de barras (1952)
  8. Captura de ErnestoCheGuevara (1967)
  9. Muere el califa omeya Abd al-Malik (705)
  10. La batalla de Tours o Poitiers (732)
  11. Gran marcha por los derechos LGBT (1987)
  12. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1942)
  13. Caída de la Orden Templaria (1307)
  14. Se rompe la barrera del sonido (1947)
  15. Legalización del Congreso Nacional Africano (1989)
  16. La reina María Antonieta es guillotinada (1793)
  17. Se inaugura la primera central nuclear (1956)
  18. Salón de los fauves (1905)
  19. Batalla de Zama (202 a. C.)
  20. Cese definitivo de la violencia por parte de ETA (2011)
  21. Batalla de Trafalgar (1805)
  22. Crisis de los misiles en Cuba (1962)
  23. Aparición del iPod (2001)
  24. Jueves negro 1929
  25. Primera clonación de genes humanos (1993)
  26. Creación de la Cruz Roja (1863)
  27. Luiz Inázio Lula da Silva, presidente de Brasil (2002)
  28. Nace Bill Gates (1955)
  29. Mozart estrena Don Giovanni (1787)
  30. Orson Welles yLa guerra de los mundos (1938)
  31. Se inauguran los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina (1512)

1 de octubre
Proclamación de la República Popular China
(1949)

Con el derrocamiento del último emperador en 1911, se instauró en China la República, lo que dio paso a un grave conflicto interno, fruto de la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el Partido Nacionalista o Kuomintang, en el poder, que intentó crear un Estado fuerte, centralizado y militarizado. En la línea opuesta e inspirándose en el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista Chino, que había captado la adhesión de los más desfavorecidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas con un doble propósito: vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el campo.
Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas se renovaron con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias. A partir de 1947, la Unión Soviética decidió apoyar fuertemente a los comunistas, con lo que la guerra entró en una fase decisiva. Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y, en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera por la de guerra abierta y apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.
El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos y proclamaron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong. Elaboraron y pusieron en vigencia una Constitución que proclamaba al Partido Comunista Chino como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, expulsados del continente, constituían su propio Gobierno, la República Nacionalista China de Taiwán, en la isla de Formosa.
El Gran Timonel, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía china, deteriorada por la guerra, siguiendo el modelo del comunismo soviético. En 1950, la firma de un pacto de amistad y ayuda entre las nuevas autoridades chinas y la Unión Soviética integró a la República Popular China en el bloque oriental, mientras que la República Nacionalista China prosiguió en la órbita occidental. En 1958 el Partido Comunista Chino impulsó la industrialización (campaña del Gran Salto Adelante) y la creación de comunas, en un esfuerzo por acelerar el ritmo de la revolución, pero el proyecto fracasó y en los primeros años de la década de 1960 la dirección comunista optó por una línea menos radical. En 1962 se consumó la ruptura con la Unión Soviética.

¿SABÍAS QUE...?

1. Hasta la Revolución Popular, China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
2. A mediados de los años sesenta, Mao propició la Revolución Cultural para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema con el objetivo de reafirmar su poder. El movimiento propició la caída de dirigentes moderados, como Liu Shaoqi, jefe del Estado, y Deng Xiaoping, secretario general del partido. Contra ellos dirigió su ofensiva organizando un ejército de jóvenes denominados Guardias Rojos , que atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao. El movimiento dio lugar a dramáticos excesos.

2 de octubre
Matanza estudiantil en México, D. F.
(1968)

En el año de celebración de los Juegos Olímpicos en México, la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la guerra de Vietnam y pocos meses antes había ocurrido la trágica represión de la Primavera de Praga. Cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa, en París los estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaba.
El 27 de agosto de 1968, más de 200.000 estudiantes marcharon por el centro de Ciudad de México y se congregaron en el Zócalo, una emblemática plaza del Distrito Federal. Al día siguiente, la policía local reprimió duramente la revuelta.
A punto de celebrar los Juegos Olímpicos, México resultaba la ciudad idónea para atraer la atención sobre el profundo malestar respecto a la política interna del Gobierno federal y la inestabilidad mundial. Pero el Gobierno mexicano no estaba dispuesto a convertirse en un foco de revueltas precisamente en unas fechas tan señaladas.
Tras varias algaradas estudiantiles, en septiembre se envió al ejército a ocupar el campus universitario; su actuación provocó decenas de heridos entre los estudiantes. Ya en esa represión se habló de que había habido decenas de muertos y que la policía los había incinerado para ocultar las pruebas al mundo. Aun así, las protestas no dejaron de crecer, mientras los participantes de los Juegos empezaban a ir llegando a la capital.
El 2 de octubre, en la plaza de Tlatelolco o de las Tres Culturas, se congregaron casi 50.000 estudiantes. Enseguida surgieron de todas las calles convergentes las fuerzas del ejército, que rodearon la plaza. El disparo de una bengala dio inicio a la matanza.
Los soldados empezaron a disparar indiscriminadamente contra los presentes, mientras los estudiantes huían aterrorizados. Casi 400 estudiantes murieron aquel día, y más de mil resultaron heridos de gravedad.
Se quemaron gran parte de los cadáveres y los heridos fueron llevados a hospitales militares para ocultar la verdad. Ya de noche, los bomberos y la policía se encargaron, con chorros de agua a presión, de lavar todas las huellas de la matanza en aquella plaza, dejándola impoluta para la mañana siguiente.
Hoy en día aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquel entonces, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o han desaparecido.
Solo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono parecen arrojar algo de luz sobre el asunto, ya que el Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para entrenar a los militares mexicanos.
Hay documentos en los que Echevarría, secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.

¿SABÍAS QUE...?

1. Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los líderes estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles.
2. Desde entonces, cada 2 de octubre, en la plaza, las madres de los fallecidos y desaparecidos se manifiestan portando las fotos de sus hijos al grito de « ¡Vivos los tuvimos! ¡Vivos los queremos!».

3 de octubre
Reunificación de Alemania
(1990)

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida por cuatro potencias: por un lado, la Unión Soviética ocupó la zona este del país, creando la República Democrática Alemana (RDA) o Alemania Oriental, caracterizada por una política socialista, y Estados Unidos, Francia y Reino Unido ocuparon la zona oeste, formando la República Federal de Alemania (RFA) o Alemania Occidental, con una política de corte capitalista.
Entre 1948 y 1961, Alemania Occidental prosperó con la ayuda de Estados Unidos, tras la firma del Plan Marshall, lo que generó un conflicto entre las dos Alemanias. Alemania Oriental sometió a Berlín occidental a un bloqueo, pero Estados Unidos lo rompió mediante un puente aéreo masivo. La construcción del Muro de Berlín en 1961 se hizo entonces necesaria para contener a los refugiados de la Alemania del Este que huían al Oeste.
A finales de 1960 las dos partes divididas de Alemania llegaron al reconocimiento mutuo y pasada la Guerra Fría desapareció la causa que motivó la división.
El 10 de febrero de 1990, el líder soviético Gorbachov reconoció el derecho de los alemanes a vivir en un solo Estado, y días más tarde, en la Conferencia 2+4, los representantes de las dos Alemanias y las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial —Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética— renunciaron a sus derechos sobre los dos países, devolviendo a Alemania su plena soberanía, a condición de que el nuevo Estado se comprometiese a no mantener arsenales nucleares, biológicos o químicos, limitar su ejército a un máximo de 370 000soldados y la tolerancia de tropas soviéticas en el territorio de la República Democrática Alemana hasta el año 1994.
El 3 de octubre de 1990 se firmó finalmente el Tratado de Unificación. El nuevo Estado alemán adoptó la estructura de República Federal de Alemania y Berlín recuperó su condición de capital en el nuevo Estado unificado.
En sus primeros pasos, la reunificación alemana generó una gran inflación y un periodo de lento crecimiento económico, agravado por las dificultades para dar a los alemanes del Este el mismo nivel de vida y el mismo poder adquisitivo que los occidentales poseían.
En diciembre de 1990 se celebraron las primeras elecciones del país unificado, en las que ganaría el partido conservador CDU de Helmut Kohl. Kohl hubo de enfrentarse a graves problemas debido a que la deuda no dejaba de aumentar, así como el desempleo, y los grupos neonazis rebrotaron con fuerza contra el Gobierno.
Kohl abogó por reforzar el débil aparato económico del Este de Alemania, introduciendo las reglas del mercado libre y en especial gracias a una fuerte aportación de capital y una gran cantidad de inversiones. Con su derrota electoral en las segundas elecciones de la Alemania unificada parecía que su proyecto había fracasado, pero la reunificación se descubrió como un paso necesario para la integración europea. Durante su Administración, Kohl impulsó la marcha de la Comunidad Europea hacia la unión política y monetaria de Europa, que se concretó en la Unión Europea instituida en 1993 cuando entró en vigor el Tratado de Maastricht.

¿SABÍAS QUE...?

1. En la actualidad, Alemania se ha convertido en el motor económico y político de Europa, y ejerce una enorme influencia en los órganos de gobierno y decisión de la Unión Europea.
2. Los firmantes del acta de defunción de las dos Alemanias fueron el democristiano Helmut Kohl, de la RFA, y Lothar de Maizière, de la RDA.

4 de octubre
Inicio de la carrera espacial
(1957)

La carrera espacial tuvo su pistoletazo de salida el 4 de octubre de 1957, cuando la Unión Soviética lanzó en el mes de su Revolución el primer artefacto que se enviaba al espacio exterior: el Sputnik I.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética rivalizaron por destacar como potencia hegemónica, sosteniendo la pugna en el terreno político, económico, cultural, deportivo y militar. Tras el desarrollo de las bombas atómicas, poseer un satélite artificial significaba tener la posibilidad de lanzamientos de misiles aire-tierra desde estos satélites.
El Consejo Internacional de Uniones Científicas anunció en octubre de 1954 la necesidad de construir satélites artificiales para cartografiar la superficie terrestre. Estados Unidos tomó la iniciativa, aparentemente, y en julio de 1955 comunicó sus planes para lanzar un satélite que orbitaría la Tierra durante el Año Internacional Geofísico, invitando a varios países a colaborar juntos en su desarrollo.
También en 1954, la comisión del Comité Central del Partido Comunista y el Ministerio de Industria de la Defensa de la Unión Soviética adoptaron oficialmente la decisión de poner en órbita un satélite científico mediante un misil balístico intercontinental multietapa modificado para tal fin: un R-7 Semiorka. Estos misiles han sido los lanzadores espaciales más fiables que se hayan construido jamás, y constituyeron la base del programa cosmonáutico soviético.
El Sputnik I era básicamente una esfera de algo más de medio metro de diámetro con cuatro largas antenas telescópicas que superaban los 2 metros de longitud. Tenía una masa en órbita de poco más de 80 kilogramos y contaba con dos transmisores de radio en sendas frecuencias. Entre sus objetivos estaban medir la densidad de electrones en la ionosfera terrestre y enviar datos como la temperatura vía telemetría a su centro de control ubicado en Moscú. El apogeo de su órbita elíptica fue de 939 kilómetros y su perigeo, 215 kilómetros; reingresó en la atmósfera tras efectuar 1400 órbitas 92 días después de su lanzamiento, el 12 de enero de 1958.
El Departamento de Defensa norteamericano anunció la aprobación de una partida especial para el proyecto Explorer, a cargo de Werner von Braun, y en enero de 1957 Estados Unidos lanzó con éxito el Explorer I, un pequeño satélite que consiguió en su viaje al espacio detectar los cinturones de radiación magnética que rodean a la Tierra, posteriormente llamados Van Allen.
Demostrando al mundo su desarrollo tecnológico, los soviéticos enviaron nuevamente al espacio un segundo satélite artificial: el Sputnik II, lanzado el 3 de noviembre de 1957 con una sorpresa aún mayor y hasta ese instante sin precedentes: el Sputnik II llevaba a bordo un ser vivo, una perra llamada Laika.

¿SABÍAS QUE...?

1. El desarrollo del programa Sputnik estuvo a cargo de la oficina de diseño espacial OKB-1, dirigida por el ingeniero jefe Serguéi Koroliov, «padre» del programa espacial soviético.
2. De 1957 a 1967, en plena Guerra Fría, el mundo presenció la edad de oro de la cosmonáutica soviética, una década de rápidos progresos en el cosmos que superó —desbordándolos de forma abrumadora— las correspondientes tentativas de emulación por parte de Estados Unidos.
3. El lanzamiento del Sputnik I dio pie de manera indirecta a la creación de la Administración Nacional Aeronáutica y Espacial (NASA) para el desarrollo espacial.

5 de octubre
El Dalái Lama recibe el Premio Nobel de la Paz
(1989)

Apóstol de la no violencia y defensor de los derechos humanos, el Dalái Lama es el jefe religioso y político del pueblo tibetano y guía espiritual de muchos fieles budistas de todo el mundo, además de encabezar la campaña en favor de la causa tibetana. Su popularidad es enorme y sobrepasa las diferencias religiosas tradicionales.
Su Santidad, el 14.o Dalái Lama, Tenzin Gyatso, nació el 6 de julio de 1935 en una familia de campesinos en el pequeño poblado de Takster, en el noreste del Tíbet. A los dos años de edad fue reconocido como la reencarnación de su predecesor, el 13.o Dalái Lama, considerado una emanación de la Sabiduría compasiva de Buda.
Se trasladó a Lhasa, la capital del Tíbet, para emprender sus estudios, y a los 25 años logró su doctorado en filosofía budista.
En 1950, China emprendió una campaña de acoso respecto al Tíbet, y a los 15 años Su Santidad hubo de asumir también el control político del Estado. En 1954, junto a una gran cantidad de dignatarios religiosos y civiles, viajó a Pekín para mantener conversaciones de paz con Mao Zedong, que no dieron resultado.
En 1956 viajó a la India, donde solicitó apoyo al primer ministro Nehru. En 1959 Lhasa se sublevó para reafirmar su independencia frente a China, pero la rebelión fue sofocada brutalmente. Decenas de miles de tibetanos murieron en los bombardeos o fueron apresados.
Considerando que la única forma de rescatar a su país de la opresión era que su palabra y su actividad no fueran silenciadas, Su Santidad el Dalái Lama cruzó el Himalaya a pie, en un peligroso viaje que lo llevó a exiliarse en India.
Desde 1960, el Dalái Lama reside en Dharamsala y a partir de entonces no ha cesado de efectuar llamamientos a la ONU y ante numerosos foros internacionales sobre la realidad tibetana. Esto ha generado diversas resoluciones y expresiones de apoyo, en demanda de respeto por los derechos humanos de los tibetanos, por su cultura y autodeterminación.
En varias ocasiones, los más importantes líderes políticos mundiales han insistido en que el Gobierno de China entable conversaciones serias con el Dalái Lama, a fin de acabar con más de 40 años de opresión política, religiosa y cultural en el Tíbet.
Siempre abierto e interesado en todos los puntos de vista del pensamiento humano, ha tenido frecuentes encuentros con los líderes de casi todas las religiones, incluyendo los papas Pablo VI y Juan Pablo II. Su prédica constante es poner la sabiduría de las religiones al servicio del bien de todos los seres, integrando sus valores a la política o la ciencia.
Firme defensor de la no violencia, el Dalái Lama ha sido distinguido en 1989 con el Premio Nobel de la Paz por su incesante y pacífica lucha en favor de la autodeterminación de su pueblo.
En marzo de 2011 el Dalái Lama anunció que renunciaba a todos los cargos políticos del Gobierno tibetano en el exilio, para quedar solo como líder espiritual y religioso.

¿SABÍAS QUE...?

1. En 2007 se le concedió la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos. Desde 1959 ha recibido más de 84 galardones, doctorados honoris causa y premios, en reconocimiento a su mensaje de paz, no violencia, tolerancia y cooperación religiosa, responsabilidad y conciencia universal.
2. El Dalái Lama ha viajado a más de 62 países y es autor de 74 libros.

6 de octubre
Aparición del cine sonoro
(1927)

El cine sonoro en su acepción más amplia no nació en 1927, con el estreno de la obra de Alan Crosland, sino que nació con el surgimiento del cine. Aunque no se puede considerar como «sonora» en su plenitud, sí se puede decir que El cantor de jazz es la primera película que incorpora el sonido en algunas escenas.
La gran mayoría de los realizadores de finales del siglo XIX y principios del XX ya perseguían la sonoridad del cine, aunque todavía no había medios tecnológicos suficientes para conseguirlo. La idea de un cine sonoro es, pues, intrínseca a la propia naturaleza del cine.
En un principio, la sonorización de las películas se realizaba por medios muy arcaicos. Un comentador iba narrando a los espectadores in situ lo que acontecía en la pantalla. Poco después, se relegó esta figura presencial por una «tecnología» más avanzada que sincronizaba la imagen con el sonido, aunque todavía no se pueda hablar de una integración de la banda de imagen y de sonido en un mismo soporte. La primera exhibición pública conocida del cine sonoro fue proyectada en París en 1900.
La pista de sonido fue uno de los primeros intentos de un nuevo sistema sonoro. Una de las alternativas fue dada por De Forest: el sonido estaba grabado fotográficamente en un lado de la cinta de la película junto a la banda de imagen. Aunque este método tuvo su competidor en el sonido en disco —el sistema Vitaphone desarrollado por Warner Bros—, finalmente ganó la batalla tecnológica el sistema de De Forest.
El cantor de jazz se realizó con la tecnología Vitaphone y está considerada la primera película hablada, aunque existe una precursora digna de mención: Don Juan, realizada en 1926 y primer largometraje en utilizar realmente un sistema de sonido sincronizado. No obstante, todavía no se puede hablar de largometraje sonoro porque, a pesar de que su banda sonora contenía música y efectos de sonido, no incluía diálogos hablados.
El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz con gran expectación. Realizado por el estudio Warner Bros, fue un exitazo de taquilla. Recaudó un total de 2625 millones de dólares, cifra considerable para aquella época. Se puede apreciar que la mayor parte del filme no contiene audio, es muda. Incluso se puede hablar de una película muda con partes cantadas, ya que solamente se introduce el sonido cuando hay un espectáculo musical.
El cantor de jazz fue novedosa no solo en su aspecto técnico, sino en el planteamiento de los números musicales. En las películas del principio del cine sonoro el número musical debía estar justificado argumentalmente. El cantor de jazz canta cuando tiene que hacerlo, es decir, cuando tiene un ensayo, cuando está en el teatro o cuando está en la sinagoga. Sus canciones no hacen avanzar la historia, más bien todo lo contrario, la paran. Sirven solo de testimonio artístico y de momento de disfrute.
Además, El cantor de jazz premia la voz por encima del baile. Es decir, en un musical convencional habría un gran número musical cantado y bailado de forma muy elocuente. La película de Crosland deja solo a Al Jolson para que él con su voz llene toda la pantalla y no sea necesario ningún tipo de show añadido para disfrutar de su actuación.
Tras el éxito de la película en taquilla, el resto de los estudios decidió invertir seriamente en la introducción del sonido en las películas, produciendo un cambio radical en la forma de hacer cine, tanto en la producción como en el guion y en la realización de las escenas narrativas.

¿SABÍAS QUE...?

1. La introducción del sonido hizo que las películas resultaran más verosímiles y los directores pudieron superar la limitación de tener que expresar solo con la imagen.
2. El cantor de jazz abrió la puerta hacia un universo sensorial completo, ya que, aunque sea el sentido visual el que más nos llame la atención de un filme, no se puede obviar la importancia que tiene la banda sonora en las películas.

7 de octubre
El código de barras
(1952)

En 1948, el propietario de una tienda de comestibles acudió a la Facultad de Tecnología de Drexel (Filadelfia) en busca de una solución automática que le facilitase la gestión de su almacén. Allí entró en contacto con Joseph Woodland y Bernard Silver, por aquel entonces estudiantes en el centro universitario, quienes comenzaron a trabajar en la búsqueda de ese método.
Curiosamente, el primer código diseñado por Woodland no se representaba con la sucesión de barras que hoy conocemos, sino con una serie de círculos concéntricos que, al igual que las barras, se podían leer al pasarlos por un lector automático.
Lo importante del sistema de identificación que se oculta tras el código de barras no son las rayas, sino la serie numérica que las acompaña por debajo. En esos números reside la información estandarizada que, en combinación con una base de datos, revela las características del producto o la persona representada por el anagrama.
Tras varios años de investigación y desarrollo, el 7 de octubre de 1952 Joseph Woodland y Bernard Silver patentaron el primer código de barras. El sistema, sin embargo, no fue utilizado comercialmente hasta 1966, aunque pronto se vio que para que el avance fuese verdaderamente útil para la industria era imprescindible crear y utilizar un código estándar.
Recuperando esa idea, en 1973 George J. Laurer inventó el llamado UPC (Código de Producto Universal) y un año después se inauguró en la ciudad de Troy (Ohio) el primer supermercado del mundo que disponía de un escáner para la lectura de códigos de barras.
En febrero de 1977 se creó EAN International, el organismo encargado de establecer la normativa de codificación de productos válida internacionalmente, y el sistema llegó a Europa. En la actualidad este lenguaje se utiliza en almacenes y puntos de venta de casi un centenar de países.
Con los años, esta sucesión de rayas simétricas que la mayoría de las veces vemos en blanco y negro, pero que también puede ser de color, se ha convertido en una especie de icono cultural. Diseñadores de moda, artistas, escritores, dibujantes de cómic, tatuadores y peluqueros lo han usado como fuente de inspiración para sus creaciones.

¿SABÍAS QUE...?

1. Entre muchos consumidores existe la creencia de que las dos primeras cifras del código de barras indican el país donde se ha fabricado el producto. Los dos primeros dígitos revelan en realidad el país en que el fabricante ha obtenido el código.

8 de octubre
Captura de ErnestoCheGuevara
(1967)

En su interés por exportar la revolución allá donde fuera necesario, el 2 de noviembre de 1966 Ernesto Che Guevara se despidió por última vez de su segunda esposa y de sus hijos en Cuba y partió hacia Bolivia. El día 7, según su propio diario, comenzó una campaña en suelo boliviano encaminada a acabar con la dictadura de René Barrientos y llevar la revolución al país andino.
Se trataba de un grupo de 47 personas de las cuales solo una era mujer —Tania—, formado en su mayoría por cubanos —que viajaron con el Che desde la misma Cuba—, bolivianos, peruanos y argentinos. El Ejército de Liberación de Bolivia, como se autodenominó, se asentó inicialmente cerca del río Ñancahuazú, en un paraje donde convergen montaña y selva.
Al analizar este periodo de la vida del Che, muchos investigadores resaltan cierta falta de capacidad por su parte para elegir a la gente que lo acompañó en la campaña, su subestimación del enemigo y la traición por parte del Partido Comunista Boliviano —en este último punto, se personaliza la responsabilidad en la tardía reacción logística de su entonces secretario general, Mario Monje—, pero lo cierto es que ya en marzo de 1967 comenzaron las bajas en las filas de su ejército.
A la muerte de numerosos componentes del Ejército de Liberación de Bolivia en sucesivos encuentros armados y emboscadas, se le sumó la captura de Ciro Bustos y Regis Debray, que fueron sometidos a tortura y finalmente proporcionaron a las fuerzas estatales bolivianas datos esenciales que condujeron a la captura del Che. A esto hay que sumar la intervención de la CIA en la búsqueda del argentino.
El 8 de octubre fue el último día de la campaña de Bolivia. La columna comandada por el propio Guevara fue sorprendida en Quebrada del Yuro y, a pesar de dividirse para intentar multiplicar esfuerzos y vías de escape, el Che fue capturado junto a Simeón Cuba. Vivo, aunque muy malherido, especialmente en una pierna, fue trasladado a La Higuera por militares bolivianos con el apoyo de gente de la CIA.

¿SABÍAS QUE...?

1. Con la captura del Che terminaba el sueño del derrocamiento de Barrientos y la revolución socialista en Bolivia.
2. El propio dictador daría la orden de ejecución de Guevara al día siguiente, para terminar con la historia y dar comienzo al mito que pervive y sigue creciendo en nuestros días.

9 de octubre
Muere el califa omeya Abd al-Malik
(705)

Abd al-Malik, descendiente del califa Marwan, fue uno de los principales califas omeyas, un gran político y administrador considerado el segundo fundador del Imperio omeya, pues restauró la unidad imperial rota por las disputas por el trono a raíz de la sucesión de Yazid e inauguró un importantísimo periodo de reformas que representará el punto álgido de la época omeya.
Abd al-Malik fue un califa autoritario y distante, bajo cuyo mandato el califato se hizo considerablemente más autoritario, jerárquico y burocrático. Gobernante muy religioso, promovió las peregrinaciones a Jerusalén, donde mandó construir la Cúpula de la Roca, símbolo de su autoridad político-religiosa.
Su objetivo más importante fue restaurar la unidad del imperio y el califato. Puso fin a la guerra civil contra el anti califa Zubair y restableció la unidad del califato en el rebelde Irak designando como comandante en jefe al temido Al-Hayay ibn Yusuf, que conquistó y sitió La Meca en el año 692 y controló la provincia iraquí, sometiendo a los rebeldes jarichíes. Posteriormente designado virrey de todas las provincias orientales, Yusuf abrió una compleja red de canales para favorecer la agricultura en Irak y amplió sus dominios hacia el este.
El califato amplió sus dominios en Occidente con la conquista de Cartago en 697 a costa de Bizancio. Abd al-Malik impulsó entonces la arabización de los territorios conquistados con el fin de hacer su imperio cada vez más independiente de influencias externas. Esta arabización tenía también una dimensión esencialmente religiosa orientada hacia la islamización. El califa quiso que los habitantes del imperio adquirieran conciencia de la unidad y singularidad del Estado islámico, para lo que introdujo medidas que afectaron a la moneda, la lengua oficial y el arte.
La introducción de una moneda específicamente musulmana en sustitución del oro griego y la plata persa favoreció la arabización e islamización. Abd al-Malik ordenó la emisión de monedas de oro con sentencias coránicas relativas a la autoridad del Profeta. Paulatinamente, el dinar árabe se fue abriendo paso en el comercio internacional como moneda de referencia.
La introducción del árabe como lengua oficial en la administración en lugar del griego y del persa tuvo enorme carga simbólica para los no musulmanes que hasta entonces habían considerado el árabe como una lengua propia de gente inculta. A partir de entonces, toda la documentación fiscal, contabilidad e informes administrativos comenzaron a aparecer en árabe, imponiéndose también su uso obligatorio para toda la ciudadanía.
Abd al-Malik se inspiró en las construcciones monumentales del poder bizantino para afianzar el carácter cuasi imperial del califato y la soberanía del Estado islámico, y para ello escogió Jerusalén, ciudad judía y cristiana. Concibió la construcción de la Cúpula de la Roca como un gran edificio simbólico. Ordenó que se labrara en dos bandas circulares que rodean el domo una inscripción alusiva a la unidad y unicidad de Dios —Alá— contra la doctrina trinitaria cristiana de Dios. En esa inscripción Mahoma es ensalzado como profeta que —y esto es lo novedoso— intercederá por los suyos en el Juicio Final. La construcción de la Cúpula de la Roca tendrá enorme influencia en el posterior desarrollo del arte árabe.
Abd al-Malik murió en Damasco en 705 tras haber nombrado sucesor a su hijo Walid. Su figura es considerada fundamental en el desarrollo del islam como fenómeno político, social, religioso y artístico.

¿SABÍAS QUE...?

1. El árabe clásico quedó reducido al ámbito de la literatura religiosa y se dio la circunstancia de que pocos árabes lo entendían. El Corán, debido a su anticuado lenguaje, solo era vagamente comprendido por el pueblo en una circunstancia muy similar a lo que ocurría con el latín en la Iglesia medieval de Italia y España.

10 de octubre
La batalla de Tours o Poitiers
(732)

La batalla de Poitiers —conocida por la historiografía europea como batalla de Tours para no confundirla con la batalla de Poitiers de 1356— tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel —fundador de la dinastía carolingia— y un ejército islámico a las órdenes del valí (gobernador) de al-Ándalus Abderramán ibn Abdalá Al Gafiki cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia.
Durante la batalla, los francos derrotaron al ejército islámico y Al Gafiki resultó muerto. Esta batalla resultó vital para detener la expansión islámica hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores cristianos como un acontecimiento trascendental, pues impidió la invasión de Europa por parte de los musulmanes y preservó el cristianismo como fe dominante, durante un periodo en el que el islam estaba sometiendo gran parte de los territorios de los antiguos Imperios romano y persa.
Carlos Martel situó a su ejército en un lugar por donde esperaba que pasara el ejército musulmán, en una posición defensiva. Es posible que su infantería, armada con espadas, lanzas y escudos, presentara una formación del tipo falange. Según las fuentes árabes, se dispusieron formando un gran cuadro.
Dada la disparidad entre los dos ejércitos —los francos eran casi todos soldados de infantería, en tanto que los musulmanes eran tropa de caballería, ocasionalmente con armadura—, Carlos Martel desarrolló una estrategia defensiva muy brillante. En un lugar y en un momento escogidos por él, disponía de una fuerza muy superior a la de sus adversarios, que acabaría por otorgarles la victoria.
Durante seis días, ambos ejércitos se vigilaron con solo escaramuzas menores. Ninguno quería atacar. Los francos estaban bien equipados para el frío y tenían la ventaja del terreno. Los árabes no estaban tan bien preparados para el frío, pero no querían atacar a un ejército franco superior en número. La batalla empezó el séptimo día.
Al Gafiki confió en la superioridad táctica de su caballería, haciéndola cargar repetidamente. Sin embargo, a pesar de sus lanzas largas y sus espadas, que les habían dado la victoria en batallas anteriores, fue una de las raras ocasiones en las que la infantería cristiana medieval resistió cargas de caballería; los disciplinados soldados francos resistieron los asaltos, pese a que, según fuentes árabes, la caballería árabe consiguió romper varias veces el exterior del cuadro franco.
Cuando se extendió entre el ejército árabe el rumor de que la caballería franca amenazaba el botín que habían tomado en Burdeos, muchos de ellos volvieron a su campamento. Esto le pareció al resto del ejército musulmán una retirada y mientras intentaba frenarla, Al Gafiki fue rodeado y finalmente muerto en la carga definitiva de la caballería del duque Eudes, que aguardaba oculta en los bosques al norte de la posición del cuadro de Carlos Martel, resultando un movimiento envolvente que impidió reagruparse al ejército enemigo. Los musulmanes supervivientes regresaron entonces a su campamento.
Al día siguiente, cuando los musulmanes no volvieron a la batalla, los francos temieron una emboscada. Solo tras un reconocimiento exhaustivo del campamento musulmán por parte de los soldados francos se descubrió que los musulmanes se habían retirado durante la noche.

¿SABÍAS QUE...?

1. El ejército árabe se retiró al sur, más allá de los Pirineos, y Carlos se ganó su apodo Martel —«Martillo»— en esta batalla.
2. Según una fuente franca, la batalla duró un día; según las fuentes árabes, dos.

11 de octubre
Gran marcha por los derechos LGBT
(1987)

El deseo de la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero) de realizar una gran marcha en reivindicación de sus derechos y como medio más efectivo para dar notoriedad a su demanda fue motivado por dos acontecimientos importantes que tuvieron lugar en la década de 1980: en primer lugar, la aparición y extensión del sida y la falta de reconocimiento de la crisis que esta enfermedad produjo por parte de la Administración de Ronald Reagan; y en segundo lugar, la resolución del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso Bowers contra Hardwick, en el que reconocía la legalidad de las leyes que condenaban la «sodomía voluntaria» entre dos hombres adultos en la privacidad de su casa.
En 1986, Steve Ault y Joyce Hunter, coordinadores de la primera marcha nacional sobre Washington por los derechos de lesbianas y gais, enviaron comunicados a varias organizaciones LGBT del país preguntando por su interés en una nueva manifestación. La respuesta fue favorable y ambos organizaron un encuentro inicial en la ciudad de Nueva York en julio de 1986, donde se decidió que la marcha sería realizada en 1987.
Representantes de todas las organizaciones LGBT conocidas fueron posteriormente invitadas a una conferencia nacional en Nueva York en noviembre de 1986, donde se discutirían los asuntos políticos, la logística y la organización del evento, así como los objetivos que se querían conseguir con la manifestación, el papel de los organizadores y las organizaciones LGBT, el enfoque y la plataforma del evento y cuándo debería tener lugar la manifestación.
La conferencia se realizó bajo el lema: «Por el amor y por la vida, ¡no volveremos atrás!».
El segundo encuentro del comité de dirección tuvo lugar en enero de 1987 en el ayuntamiento de West Hollywood. Steve Ault, Pat Norman y Kay Ostberg fueron elegidos codirectores del evento y los delegados fijaron definitivamente la plataforma y el fin político de la marcha.
Se eligieron siete demandas principales: el reconocimiento legal de las relaciones de pareja lesbianas y gais; la derogación de todas las leyes que criminalizaban la sodomía voluntaria entre adultos; una orden presidencial prohibiendo la discriminación por parte del Gobierno federal; la aprobación por el Congreso de una ley de derechos civiles para lesbianas y gais; el fin de la discriminación de personas con sida, seropositivas o aquellas que son percibidas como portadoras de la enfermedad; un masivo incremento de los fondos para la lucha contra el sida, la investigación y el cuidado de enfermos. También clamaban por la libertad reproductiva y el derecho al control del propio cuerpo y el fin de la opresión sexista. Por último, se proclamaba un llamamiento al fin del racismo en Estados Unidos y del apartheiden Sudáfrica.
El encuentro final de la organización de la marcha se realizó en Atlanta en mayo de 1987 para ultimar los detalles logísticos y determinar la lista de las personas que debían hablar en la manifestación.
La manifestación formaba parte de seis días de actividades, que incluían una boda masiva y protestas delante del Internal Revenue Service (IRS) —la agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada de la recaudación fiscal— el 10 de octubre y, tres días más tarde, un acto de desobediencia civil delante del edificio del Tribunal Supremo, protestando por la resolución del caso Bowers contra Hardwick. La marcha, la manifestación y el mitin incluían también la primera muestra pública del proyecto artístico NAMES Project AIDS Memorial Quilt de Cleve Jones.
La marcha fue liderada por el sindicalista y activista por los derechos civiles César Chávez y Eleanor Smeal —expresidenta de la Organización Nacional de la Mujer—, a los que seguían numerosas personas seropositivas acompañadas por sus amigos y familiares.

¿SABÍAS QUE...?

1. La policía de Washington estimó el número de participantes de la marcha en aproximadamente medio millón de personas.

12 de octubre
Descubrimiento de América por Cristóbal Colón
(1942)

En el descubrimiento del continente americano concurrieron una serie de factores que se desarrollaron en el siglo XV en Europa y, muy especialmente, en la península ibérica. Los reinos cristianos, una vez ocupado el territorio peninsular anteriormente dominado por los musulmanes, continuaron con su política expansionista: la Corona de Aragón apostó por su expansión por el mar Mediterráneo, mientras los reinos de Castilla y Portugal compitieron por controlar el océano Atlántico y las costas de África.
Los estudios humanísticos, la observación de la naturaleza y el nuevo espíritu de investigación rompieron con la concepción aristotélica y tolomeica del Universo. La relectura de los escritos griegos trajo consigo, entre otras cosas, la comprensión de que la Tierra tiene forma de esfera.
De igual modo, en el siglo XV se produjo un gran avance en el desarrollo de la cartografía y se perfeccionaron la brújula y otros instrumentos usados para la navegación, como el sextante. Todo esto permitió que los barcos se aventuraran a navegar por alta mar.
La necesidad de establecer una vía marítima que conectara Europa con Asia impulsó los descubrimientos geográficos, pues había que cubrir la creciente demanda de ciertos productos asiáticos que escaseaban o eran demasiado caros por la ruptura de las comunicaciones con Oriente tras la toma de Constantinopla por los otomanos en 1453.
A raíz del Tratado de Alcáçovas-Toledo, de 1479, y luego por el Tratado de Tordesillas, los reinos de Castilla y Portugal se repartieron sus ámbitos de influencia y las líneas futuras de expansión. De este modo, Castilla se reservaba la posibilidad de ocupar el archipiélago de las Canarias, mientras la Corona portuguesa tuvo asignada toda la costa del continente africano y la ruta marítima en dirección sur, a partir del cabo Bojador. Así, la Corona castellana quedaba excluida del reparto de África, orientando su expansión hacia el oeste.
Conforme avanzaba el siglo XV, se fueron hallando los diferentes archipiélagos del Atlántico: Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde. También se fueron conociendo los datos sobre la circulación atmosférica y marina en las latitudes tropicales y medias.
Cristóbal Colón protagonizó el descubrimiento de América. De su biografía se sabe poco hasta su aparición en Castilla, procedente de Portugal, donde se sabe que vivió durante largo tiempo, y llegó a casarse con la hija del gobernador de Porto Santo.
Una vez que Colón concibió la posibilidad de llegar a Asia por la ruta oeste, pidió una audiencia en la corte portuguesa, en 1483, para explicar su proyecto, que fue rechazado por los expertos náuticos.
Colón, entonces, emprendió viaje a Castilla para pedir apoyo a su monarca. Al igual que le sucedió en Portugal, los consejeros científicos de los Reyes Católicos rechazaron el proyecto de ir hacia las Indias por el oeste por considerarlo inviable.
No obstante, la reina Isabel cambió de opinión y decidió financiar su empresa. El 3 de agosto de 1492 partió Cristóbal Colón desde el puerto de Palos, al mando de tres carabelas —Santa María, Pinta y Niña— y de un centenar de hombres.
El 12 de octubre de ese mismo año, llegaron a Guaraní, una de las islas caribeñas del continente americano.

¿SABÍAS QUE...?

1. Colón realizó cuatro viajes a América, de los cuales solamente en el tercero llegó a tocar tierra continental, en la costa de la actual Venezuela.
2. Del primer viaje de Colón solo regresaron dos carabelas, la Pinta y la Niña. Bayona fue el primer puerto de Europa que recibió la noticia del descubrimiento de América el 1 de marzo de 1493, cuando la carabela Pinta, capitaneada por Martín Pinzón, llegó en primer lugar al puerto gallego.

13 de octubre
Caída de la Orden Templaria
(1307)

Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, presentó ante el papa Clemente V una denuncia contra la Orden del Temple formada por 127 puntos, entre los que destacaban la posesión de más poder y riqueza que la Iglesia, sus supuestas relaciones clandestinas con los musulmanes, los ritos de iniciación en los que se obligaba a los neófitos a cometer sacrilegio contra la cruz, asesinato de los que revelaban secretos de la Orden, profanación de los sacramentos y eliminación de palabras en la Consagración de la misa, sodomía y adoración de ídolos paganos.
El viernes 13 de octubre de 1307, el rey ordenó detener a todos los caballeros templarios y el embargo de todos sus bienes y riquezas en sus dominios y Clemente V ordenó su detención en todo Occidente y en Chipre, y casi 600 caballeros fueron llevados a París para ser juzgados. En 1309, algunos de aquellos primeros templarios detenidos se retractaron de las declaraciones iniciales, convirtiéndose en relapsos.
En el Concilio de Vienne, en el año 1312, Clemente V dictó la bula Vox in excelso, por la que suprimió la Orden del Temple, quedando solo pendientes de sentencia los casos de sus cuatro más importantes dirigentes: Jacques de Molay, Geoffrey de Charney, Hugues de Pairaud y Geoffrey de Gonneville.
Tras declararse inocentes, los dos primeros fueron quemados vivos frente a la catedral de Notre Dame de París ante todo el pueblo, en 1314. Jacques de Molay, maestre del Temple, murió tras lanzar una maldición contra los dos culpables de su detención, el papa Clemente V y el rey Felipe IV, instándolos a presentarse ante el Altísimo en menos de un año. Ambos murieron en pocos meses.
La aparición de documentos que han permanecido durante 700 años ocultos en los archivos secretos del Vaticano muestran lo ocurrido en los juicios que se realizaron contra los templarios en el castillo de Chinon: en el tomo titulado Procesos contra Templarios, conocido como Pergamino de Chinon, el papa Clemente V concedió la absolución a los caballeros templarios reconociendo que no había motivos para su enjuiciamiento.
Varias fueron las causas que llevaron a que una orden tan rica y poderosa desapareciera. Inicialmente, la Orden nació con el fin de preservar la religión católica y sus posesiones en el mundo. Sin embargo, cuando en el transcurso de la batalla de San Juan de Acre, en 1291, se perdieron las últimas posesiones cristianas en Tierra Santa, la razón de ser del Temple desapareció, y con todo su poder y riquezas se convirtieron en un peligro para el orden gubernamental del momento. Así lo temió Felipe IV, quien veía inmiscuirse en muchos temas a los caballeros templarios, quienes a su vez solo rendían cuentas al papa, siendo intocables para el propio rey.
Por otro lado, tampoco sus hazañas eran bien recibidas entre el pueblo, pues suponían un coste extra que había de soportar, dado que las órdenes militares estaban exentas del pago de impuestos.
Felipe IV, además, odiaba a su gran maestre, Jacques de Molay, quien había accedido al puesto a costa de su gran amigo, Hugues de Pairaud.
Pero fue el dinero el gran motivo que impulsó al rey francés a comenzar la campaña persecutoria contra los templarios. Las continuas luchas de Francia contra Inglaterra y Flandes estaban vaciando las arcas y Felipe IV andaba muy necesitado de dinero. Varias veces había tenido que solicitar préstamos a los templarios. Sus deudas con ellos aumentaban y eliminarlos suponía que automáticamente quedaran saldadas; además, cabía la posibilidad de apoderarse de todas las posesiones de los caballeros de la Orden.
Clemente V fue una simple marioneta en manos del rey, por miedo a ser asesinado o arrinconado como lo había sido su antecesor Bonifacio VIII.

¿SABÍAS QUE...?

1. El hecho de que la caída del Temple tuviese lugar un viernes 13 ha dado origen a que en las culturas anglosajonas se considere un día de mala suerte todo viernes que caiga en el día 13 de cualquier mes.

14 de octubre
Se rompe la barrera del sonido
(1947)

Cuando un avión se aproxima a la velocidad del sonido, se produce un aumento en la resistencia del aire, denominada barrera del sonido. Existe una diferencia en la forma en que fluye el aire en torno a la superficie de un avión, lo cual produce que la aeronave se mueva más lentamente, impidiéndole incrementar su velocidad.
Las primeras aeronaves tenían dificultad para alcanzar la velocidad del sonido no porque carecieran de la potencia necesaria, sino porque no contaban con la aerodinámica adecuada.
En 1947, el piloto de pruebas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) Charles E. Yeager se convirtió en la primera persona que logró romper la barrera del sonido, volando sobre el espacio aéreo de la base Edwards de la USAF, a bordo de la aeronave experimental Bell X-1, bautizada con el nombre Glamourous Glennis en honor a su esposa, Glennis Dickhouse.
El Bell X-1, que originalmente se había denominado XS-1, ha sido objeto de controversias, debido a que se han generado dudas con respecto a este vuelo de Yeager; exactamente sobre si realmente Yeager fue el primero en superar la barrera del sonido, ya que el piloto alemán Hans Guido Mutke afirmó que él fue la primera persona en superar la velocidad del sonido el 9 de abril de 1945, pilotando un Messerschmitt Me-262. Asimismo, se ha discutido acerca de si el piloto George Welch superó la barrera del sonido el 1 de octubre de 1947, pilotando un XP-86 Sabre durante un picado, dos semanas antes que el Bell X-1 lograra su hazaña. No obstante, los datos experimentales registrados oficialmente son los del Bell X-1, el primero de los denominados aviones X, una serie de aeronaves diseñadas para probar nuevas tecnologías que, generalmente, eran mantenidas en el más estricto secreto por parte del Gobierno de Estados Unidos.
El Bell X-1 era una aeronave impulsada por un motor de cohete y fue lanzada desde el vientre de un bombardero B-29 modificado. Tras romper la barrera del sonido, Yeager planeó con su nave hasta aterrizar en una pista.

¿SABÍAS QUE...?

1. Actualmente, esta aeronave se muestra en el Museo Nacional del Aire y el Espacio (NASM) ubicado en Washington, D. C., junto a otros aviones que han hecho historia como el Spirit of St. Louis y el Space Ship One.

15 de octubre
Legalización del Congreso Nacional Africano
(1989)

El apartheid, política racista establecida por la minoría dirigente blanca en contra de la mayoría negra, se impuso en Sudáfrica desde 1948 hasta 1990. La primera Constitución de Sudáfrica incluía ya claros elementos de segregación entre los ciudadanos negros y blancos, pero el apartheid tomó su forma definitiva en la segunda mitad del siglo XX.
En 1487, cuando el navegante portugués Bartolomeu Dias dobló el cabo de Buena Esperanza, los europeos llegaron a la región de Sudáfrica. Desde entonces, la región fue poblada por holandeses, franceses, ingleses y alemanes. Los descendientes de la minoría blanca comenzaron a elaborar leyes en el siglo XX que garantizaban su poder sobre la población de color. Esta política de segregación racial —el apartheid— ganó fuerza y se formalizó en 1948, cuando el Partido Nacional, constituido exclusivamente por blancos, tomó el poder.
Apartheid significa «separación» en afrikáans, y se aplicó a la vivienda, el empleo, la educación y los servicios públicos, porque los negros no podían ser propietarios de tierras, no tenían derecho a participar en política y fueron obligados a vivir en zonas superpobladas con una falsa autonomía y unas ínfimas condiciones de vida. Los matrimonios y las relaciones sexuales entre personas de diferentes razas eran ilegales.
Para luchar contra estas injusticias, se creó el Congreso Nacional Africano (CNA), organización negra declarada ilegal, que tuvo como líder a Nelson Mandela. Después de la matanza perpetrada contra la población negra en Sharpeville, el CNA optó por la lucha armada contra la dominación blanca. Nelson Mandela fue detenido y en 1964, condenado a cadena perpetua. Desde entonces, el apartheid se recrudeció y se hizo más violento, con la definición de territorios tribales llamados países de origen, donde los negros fueron divididos en grupos étnicos.
Desde 1975, con el final del imperio colonial portugués en África, comenzaron poco a poco los avances para acabar con el apartheid. La comunidad internacional y las Naciones Unidas presionaron para poner fin a la segregación racial.
El 15 de octubre de 1989 fue legalizado el Congreso Nacional Africano por el entonces presidente Frederick de Klerk, y en 1990 fueron liberados sus dirigentes políticos, incluido Nelson Mandela, tras 26 años en prisión. El 17 de junio de 1991 el Parlamento de Sudáfrica derogaba la ley que clasificaba a los recién nacidos según su raza, aboliéndose así el último pilar legal del apartheid.
En 1993, el Parlamento aprobaba su primera Constitución en la que se registraba el derecho al voto de la población negra y en 1994 se celebraron las primeras elecciones multirraciales en Sudáfrica. Nelson Mandela se convirtió en presidente de Sudáfrica, con el desafío de transformar el país en una nación más humana y de crear mejores condiciones de vida para la mayoría de la población.

¿SABÍAS QUE...?

1. Sudáfrica es un país de gran importancia estratégica para el mundo occidental. Recorren su costa gran parte de los buques que transportan petróleo a Occidente. Es rica en oro, diamantes, carbón, mineral de hierro, cromo y uranio, vital para la industria militar. Tiene una población de aproximadamente 44 millones de personas, el 85% de raza negra.

16 de octubre
La reina María Antonieta es guillotinada
(1793)

Hija de los emperadores austriacos Francisco I y María Teresa, María Antonieta contrajo matrimonio con el futuro rey de Francia Luis XVI en 1770. Siete años más tarde, cuando contaba 23 años, tuvo a su primera hija y tres años después tuvo a su primer hijo varón, al que siguieron dos hijos más; la última, Sofía, murió con solo un año de vida.
Desde su